Culteranismo poemas

Barroco:


Es el periodo cultural que abarca el S.XVII y junto al S.XVI es uno de los Siglos de Oro, ya que es un periodo de gran florecimiento cultural en el que hay autores relevantes tanto nacionalmente como universalmente.

Principales carácterísticas


La sencillez y equilibrio del Renacimiento desaparece.
En el arte, las formas se hacen más complejas y decoradas; al igual que en la literatura ya que las composiciones tienen más recursos y son más difíciles de entender, utilizan un uso abusivo de la metáfora con un gran desorden en la sintaxis.
Gran uso de cultismo, manteniendo el gusto por la mitología.
La utilización de abundantes recursos estéticos complica el mensaje y contraponen ideas significando el claroscuro de la época, con el uso de la antítesis, ironía y juegos de palabras combinando vocablos para obtener un mensaje complicado y difícil.
Todo esto da lugar a dos tendencias estéticas:
el conceptismo que tiene como objetivo buscar la sorpresa del lector basándose en el concepto, estableciendo relaciones nuevas y originales entre las cosas, tratan el concepto con ingenio y agudeza, crean palabras nuevas combinando otras y suprimen nexos; ellos mismos se llaman llanos en el sentido de claros ya que piensan que la dificultad de sus obras reside en la complejidad de sus pensamientos. Los autores más representativos son Quevedo y Baltasar Gracián.
El culteranismo, también llamado gongorismo ya que el mayor representante es Góngora, busca crear una lengua poética culta de gran ornamentación alejándose así de la lengua cotidiana y utiliza un lenguaje arcaizante con frecuentes alusiones mitológicas, los rasgos más destacados son la metáfora, el hipérbaton y los neologismos. Ambas buscan lo mismo pero con métodos diferentes, el conceptismo a través de la forma.


LÍRICA BARROCA


Es uno de los géneros más prolíferos dentro del movimiento y se clasifica atendiendo a criterios varios: La poesía popular y tradicional con una renovación de los romances y destacan los moriscos y pastoril. En un principio los romances se llaman seguidillas. Por otro lado vemos la poesía culta en versos castellanos, es una poesía burlesca y satírica generalmente vinculada a lo social y donde se manifiesta en estrofas como la glosa y la décima
. Poesía amorosa de carácter petrarquista, en ella se renuevan los tópicos de Petrarca y partiendo de aspectos triviales, se renuevan los tópicos de la lírica de Petrarca. Es una poesía que trata del tema del amor a través de romances turbulentos.
Poesía de inspiración horaciana en ella se combinan poemas amorosos con los de inspiración moral siguiendo rasgos de Horacio
. Poesía metafísica y religiosa en ella los autores reflejan sus preocupaciones de carácter religioso y moral y hay dos vías. En la primera se busca humanizar el sentimiento religioso. En la segunda se asocia la religión a lo físico. Destacan Góngora y Quevedo
. Poesía narrativa y descriptiva vinculada a aspectos mitológicos que se concibe como breves fabulas.
Poesía burlesca y paródica se centra en un personaje concreto y se critica los tipos y costumbres de la época.
Poesía épica es el resultado de una poesía anterior, que se desintegran las estructuras anteriores y surge un nuevo tipo diferente donde fundamentalmente se refleja el desengaño vital del hombre Barroco.

Lope de Vega


Nace en Madrid, pertenece a una familia humilde, completa su formación en Alcalá de Henares y Salamanca.
Lo más significativo de su vida son las aventuras de amor que se van a ver reflejadas en sus obras
. Es reconocido como un autor teatral pero también produce lírica y prosa, siempre vinculado a la corte.
Su obra lírica no es la más amplia y a veces parte de ella la encontramos dentro de sus obras teatrales. Cabe destacar su obra por la gran variedad temática con tono apasionado y vital. Se puede agrupar en dos bloques:

Poemas de corte tradicional y Poemas de carácter culto

En métrica italiana. Acaba su recorrido lírico con poemas más sencillos de carácter burlesco y satírico.
Lo mejor de su poesía son las canciones que se incluyen dentro de su obra teatral y son villancicos, seguidillas, coplas.. Son de carácter popular y tratan de tareas del campo, amores..


Quevedo


Nace en Madrid y pertenece a una familia cortesana. Se educa en la corte y se graduó en arte. La mayor parte de su vida transcurre en la corte y tuvo bastantes contratiempos con la justicia. En 1613 huye a Italia junto al Duque de Lerma ya que es acusado de conspiración política. Cuando muere Felipe III es encerrado en la torre de Juan Abaz (Ciudad Real) donde muere. Es un complejo, muy contradictorio en su persona, de tal manera que a veces se muestra serio y otras bastante satírico y humanístico. A pesar de tener forma de misógino es uno de los poetas que canta al amor, se considera que ha escrito los mejores sonetos de amor. Su producción es muy amplia y la lírica se agrupa en temas:

Poemas Filosóficos

Tratan el paso de la vida, la existencia y la muerte, a través de estos temas el autor revela un profundo sentimiento de desengaño. Dentro de este grupo de poemas encontramos los poemas morales donde se hace una crítica a los comportamientos del individuo en el mundo y tienen como tema la ambición. Todos estos poemas son sonetos.

Poemas amorosos

Son los más bellos. Son un canto a la mujer y el sentimiento parte de la visión del tema aunque intenta renovarla. A través de ellos se aprecia un sentimiento de desgarro afectivo y emotivo donde el dolor y la muerte se unen con el sentimiento amoroso. En estos poemas toma recursos de Petrarca como por ejemplo las metáforas.

Poemas satíricos y burlescos



Son los más numerosos ya que su obra está marcada por la sátira y esta es la mejor vía de manifestar el desengaño, donde mejor se aprecia es en sus juegos lingüísticos.
Lo más relevante de su poesía es el léxico que introduce ya que su obra en general constituye un muestrario de nuevas palabras. Incorpora la jerga y el léxico de las distintas clases sociales. A veces crea palabras nuevas y otras veces se inventa el significado, todo ello lo hace para crear un estilo propio, llamar la atención y generar una obra original y única.

Góngora


Nace en Córdoba y es el principal representante del culteranismo. Pertenece a una familia noble urbana y toma la carrera eclesiástica como vía de acceso rápido. Fue nombrado capellán real por el Duque de Lerma, después de un tiempo se traslada a Madrid donde el ambiente le influye y luego vuelve a Córdoba. Cabe resaltar su enemistad con Quevedo por eso muchas de sus obras son críticas por su aspecto físico o manera de escribir. Su producción es fundamentalmente poesía, salvo alguna obra de teatro. Su obra se divide en poemas mayores y poemas menores:

Poemas Menores

Escribe fundamentalmente letrillas, romances y sonetos. Todos estos poemas se caracterizan por la ausencia de sentimentalismo. Se percibe en ellos un gusto por lo refinado, humorístico y un elemento satírico que tiene como objetivo una crítica social. Un ejemplo es ‘Fabula de Píramo y Tisbe’es una parodia de dos amantes míticos.

Poemas Mayores:

En ellos se aprecia mejor el culteranismo y se resalta dos obras:

‘Fabula de Polifemo y Galatea’

Composición de 63 octavas reales con estrofas de ocho versos endecasílabos y rima consonante. Es un poema trágico basado en un pasaje de la  metamorfosis de Quevedo.
Después de esta fábula escribe ‘Soledades’:
Poema compuesto por 12 cantos en donde relata la historia de un peregrino que es un joven naufrago que abandona la isla donde vive por el amor desgraciado. Es un poema escrito en silvas y fundamentalmente es un canto a la natalidad y a la vida rural. Se caracteriza por una gran complejidad a la hora de entenderlo por la gran cantidad de recursos. Su objetivo es buscar la renovación de la poesía.
Góngora es el poeta de los sentimientos, aficionado a la música y la pintura, eso lo vuelva en sus obras. Busca un placer estético distinto, realmente no le interesa profundizar en el pensamiento. Solamente quiere generar algo bello. Sus obras sustentadas bajo el sonido y color.
Las carácterísticas de su pesia general son: el afán descriptivo y la creación de imágenes, eso lo justifica por el sentimiento pictórico que tiene. La naturaleza es el elemento central de su obra, tiende a unir elementos cultos y populares. De hecho su poesía arranca de la cultura humanística pero a partir de ahí retoca, comenta y complica todos los recursos. En su obra se diferencian dos líneas:
La burla, casi siempre a la corte y la alabanza a los nobles.
En cuanto a los recursos más usados son los cultismos en  vez de términos castellanos ya que es un autor muy prolífico. Por otro lado es frecuente el hipérbaton para oscurecer la expresión normal de la prosa junto a la metáfora, es propia de él una sintaxis latinizante.


PROSA BARROCA


El punto de partida es la continuación de la época anterior. Una de las principales carácterísticas es que intenta mostrar la realidad cotidiana desde un punto de vista pesimista.  Se siguen utilizando los mismos tipos de novela, también nos encontramos otra prosa ideológica donde bajo la sátira analizamos la conducta del individuo dentro de la sociedad en la que se encuentra.

Novela de Aventuras:

Una de las más representativas es ‘Peregrino en su patria´de Lope de Vega; en principio recoge las carácterísticas de la novela de aventura, se intercalan otro tipo de novelas y se acaba convirtiendo en un relato didáctico y acaba por desaparecer.

Novela Picaresca:

Después de la publicación del ‘Lazarillo de Tormes´ha de pasar más de medio siglo hasta que se publica la novela de ‘El Guzmán de Alfarache´de mateo Alemán y a partir de esta se publican otras como ‘La pícara Justina´‘La vida del escudero Marcos de Obregón´de Vicente Espinel y ‘El Buscón´el cual por ser novela picaresca tiene mucha coincidencia con el Lazarillo pero también nos encontramos con diferencias.

Novela Corta:

Iniciada por Cervantes con las ‘Novelas ejemplares´sigue cultivándose en la primera mitad del Siglo XVII. Se publican diversas colecciones de este tipo de novela. Los temas que se abordan pueden ser variados. Destacan María de Zayas con ‘Novelas ejemplares y amorosas´y Cristóbal Lozano con ‘Soledades de la vida y desengaños del mundo´.

Novela Alegórica



Su mejor representante es Baltasar Gracián, autor de la novela de carácter alegórico ‘El Criticón´Novela costumbrista:
Sus páginas son de carácter más descriptivo y pintoresco, abundan el humor y la sátira social. Puede haber intención didáctica o moralizadora. Destacan Agustín de Rojas con ‘El viaje entretenido´y Luis Vélez de Guevara con ‘El diablo cojuelo’


Quevedo


Tiene manifestaciones de carácter satírico, moral, filosóficas y de temática política siendo la producción más amplia.
Dentro de las sátiras ‘Los Sueños’son cinco relatos donde da rienda suelta a la imaginación con el pretexto de estar soñando. Se centra en el más allá y los personajes normalmente pertenecen a diferentes oficios.
En su época de madurez escribe ‘La hora de todos y la fortuna con seso’es una obra con cierta temática filosófica, moral y relata la historia de Júpiter, que ante los desórdenes que ocurren en el mundo y ante los problemas provocados por la diosa Fortuna, convoca una asamblea de dioses y ordena durante una hora que Fortuna guie el mundo utilizando la razón pero esto es una idea fallida ya que no funciona. La historia le sirve a Quevedo para hacer un análisis del a sociedad del momento desde un punto de vista pesimista.
Otra obra es ‘Política de Dios, gobierno de Cristo y tiranía de Satánás’de carácter político. En ella expone las ideas de cómo debe ser un buen gobierno, se pueden diferenciar dos partes: 1) a Felipe IV y la 2) al Papa Urbano VIII. En la obra trata de decir cómo debía ser el ideal de príncipe cristiano.

Baltasar Gracián


Es el mejor representante de la novela alegórica y autor de ‘El Criticón’ Esta es la mejor obra del autor y como gran parte de su producción tiene un fondo filosófico y un propósito doctrinal (busca exponer una alegoría de la vida humana). En la novela se cuenta como Critilo guía al joven Andrenio por distintos caminos del mundo y de la vida hasta llegar a la isla de la Inmortalidad, donde llegan gracias al ‘Rumbo de la Virtud insigne y del Valor heroico’ El lenguaje es típicamente conceptista, agudo e ingenioso, presto siempre al artificio, a evitar la mediocridad y a provocar la sorpresa.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *