Diferencias entre Lope de Vega y Calderón de la Barca

Poesía- Luis de GÓNGORA (1561-1627). Rasgos de su personalidad:  Temperamento serio e ingenio mordaz.  Orgulloso  Enfrentamientos con Lope y, especialmente, con Quevedo.  Espíritu refinado en su formación y gustos.  Tendencia hacia la perfección formal (procedente de los clásicos griegos y latinos). Su obra poética se puede clasificar en: A) Poemas menores.- Composiciones populares en metro corto: romances (líricos, Caballerescos, fronterizos, burlescos, moriscos…); letrillas (Ande yo caliente…), Frecuentemente satíricas; endechas, villancicos… B) Canciones y sonetos (Mientras por competir con tu cabello) amorosos, burlescos, Morales, mitológicos…; los satíricos utilizan la poesía popular y el léxico vulgar. C) Poemas mayores.- Escritos en endecasílabos: Fábula de Píramo y Tisbe (trata un Asunto mitológico con forma grotesca), Fábula de Polifemo y Galatea (63 octavas reales, Con lenguaje difícil y sintaxis compleja), Panegírico al Duque de Lerma (79 octavas Reales) y Soledades (inconcluso, en silvas, lenguaje que llega al límite de su Complejidad, sucesión de escenas pastoriles en una naturaleza idealizada).


Poesía-Francisco de Quevedo Y VILLEGAS (1580-1645) Personalidad:  Autor prolífico y polifacético  Cultura amplísima  Personalidad atormentada, reflejo del mundo Barroco de contrastes, inquietudes y crisis  Hombre apasionado y vital  Fama de rencoroso y agresivo Alterna la gravedad y la angustia con el humor y la burla, pero siempre reflejando el desengaño. A) Obras en prosa: * Novela picaresca: La vida del Buscón. * Novelas satíricas: los Sueños, La hora de todos y la Fortuna con seso. * Novelas políticas: Política de Dios, Vida de Marco Bruto. B) Obra en verso.- Temas: reflexión sobre la brevedad de la vida y preocupación por la Muerte, la situación penosa de España, el amor, la burla, la sátira personal. Sus poemas Amorosos expresan también su visión del mundo: angustia ante la vida, el amor como Fuente de insatisfacción y dolor, el paso del tiempo y la fugacidad de la vida, la muerte Ineludible. Su estilo es plenamente conceptista, con juegos de palabras, dilogías, Polisemias, paranomasias, hipérboles, antítesis, paradojas, mezcla de registros (culto y Popular), intensidad afectiva (uso de exclamaciones, interrogaciones, diminutivos…) * Poesía grave: – Poemas metafísicos.- Composiciones profundas y meditadas, de gran contenido Filosófico: muerte, vida, tiempo, desengaño. – Poemas morales.- Poesía dirigida a castigar los vicios y costumbres humanas. – Poemas religiosos * Poesía amorosa.- Como hemos dicho, se canta más al amor mismo que a la dama * Poesía satírico-burlesca.- Su sátira no respeta a nada ni a nadie, y todo (defectos, Personas, oficios…) queda ridiculizado mediante la técnica de la degradación.

TEATRO-
Lope de Vega (1562-1635) Lope fue novelista y poeta, pero su importancia reside en su labor de dramaturgo, no sólo Por haber creado la comedia nacional, sino por su abundantísima obra: se dice que escribíó unas 1500 obras, aunque “sólo” conservamos unas 300 comedias y 42 autos sacramentales. Sus obras Presentan todas las carácterísticas del teatro Barroco: ruptura de las 3 unidades, mezcla de lo Trágico y lo cómico, polimetría, división en 3 actos, tema de la honra, figura del gracioso… Su obra se suele clasificar por sus asuntos en: A) De historia y leyenda española.- Son las más importantes, y sus fuentes están en la Tradición oral (leyendas, cancioncillas) y en la escrita (crónicas, romances): Fuenteovejuna, El mejor alcalde el rey, Peribañez, El caballero de Olmedo, El bastardo Mudarra… B) De tema extranjero.- Más fantástico y novelesco que histórico: El castigo sin venganza. C) Pastoriles y mitológicas.- No son destacables, excepto El marido más firme. D) De capa y espada (enredo).- Intrigas amorosas con final feliz, peleas entre caballeros y Situaciones comprometidas con tratamiento cómico: El acero de Madrid, La dama boba. E) Religiosas.- Inspiradas en los Testamentos, o en vidas de santos: La buena guarda. F) Autos sacramentales.- No alcanzan el nivel de los de Calderón, pero son mejores que Los del XVI: La siega, El auto de los Cantares. 

TEATRO-4.- Calderón de la Barca (1600-1681) Fue el más importante discípulo de Lope, aunque se apartó mucho de sus postulados. Sólo Escribíó comedias y autos sacramentales. Podemos distinguir dos épocas en su producción 1ª época.- Próxima a la comedia de Lope, incluso en su temática, aunque Calderón Organiza mejor la trama, reduce el humor y exagera el tema de la honra: La dama duende. 2ª época.- Aparecen con mayor intensidad elementos barrocos, cambian los temas (filosóficos, religiosos, mitológicos…), los personajes reflexionan sobre sus conflictos por medio de Monólogos: La vida es sueño y El alcalde de Zalamea (sus dos mejores obras). Fue el mejor autor de autos sacramentales y el más respetado, y entre sus 80 destacan El Gran teatro del mundo, La cena del rey Baltasar… Por tanto, su obra se puede clasificar en: comedias (de enredo, para los corrales, y de Aparato, para el Palacio), dramas trágicos y autos sacramentales La escenografía del teatro de Calderón es mucho más rica (decorados, efectos especiales, Tramoyas, vestuarios, iluminación…) porque sus obras se representaban en palacios o locales Adecuados a la representación teatral. Comparte las carácterísticas de las obras de Lope, pero con novedades: unidad de acción, Menos personajes, carácter reflexivo, lenguaje artificioso, uso de símbolos y alegorías… Temas: los mismos de la comedia barroca (historia, leyendas nacionales y extranjeras, Motivos religiosos, mitología, honra, amor y celos…), pero plantea problemas universales; el Destino y el libre albedrío, la fe y la incredulidad, el caos del mundo y la divinidad…

PROSA- Carácterísticas de la novela picaresca Muchas aparecen ya en El Lazarillo, y se mantienen en casi todas las obras del género: A) Vida de un personaje de baja extracción social, sin honra e hijo de padres viles, que Trabaja para una serie de amor y que inventa tretas y engaños para beneficiarse. B) Tras obtener un provecho, la fortuna hace que pierda siempre lo que ha ganado. Recordemos que Lázaro, más que un pícaro, era un desgraciado obligado a recurrir a tretas Y engaños para sobrevivir, mientras que el verdadero pícaro es un ser moralmente depravado, Inclinado al mal por naturaleza (debido a la vileza de sus padres) que delinque por capricho. En época barroca se añaden otras carácterísticas (propias del Guzmán de Alfarache): C) El protagonista cuenta su vida desde un momento en que se ha regenerado Moralmente, y comprende que sus delitos y fechorías fueron graves errores. D) Para remarcar lo anterior, tras cada aventura aparece una larga reflexión moralizante Sobre lo nocivo que es para el individuo seguir por la senda del mal.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *