Archivo de la etiqueta: Lope de vega

Evolución del Teatro Español: Del Neoclasicismo al Realismo y la Comedia Nueva

El Teatro Neoclásico y Prerromántico

El teatro sigue siendo el género literario de mayor importancia social. En las primeras décadas del siglo, perviven las comedias barrocas, como las comedias de magia y santos. Los ilustrados se rebelaron contra la influencia de la comedia del Siglo de Oro, pretendiendo restablecer los preceptos clásicos, corrigiendo así la inverosimilitud y el desorden de las comedias barrocas.

Características del Teatro Neoclásico

El teatro neoclásico, nacido a mediados Seguir leyendo “Evolución del Teatro Español: Del Neoclasicismo al Realismo y la Comedia Nueva” »

Orígenes y Evolución del Castellano, Bilingüismo y Teatro Barroco

Origen del Castellano, Bilingüismo y Teatro Barroco

Origen del castellano: El castellano es la lengua oficial de todo el estado y comparte cooficialidad con las distintas lenguas que se hablan en las comunidades autónomas bilingües. Esto es, con el gallego, el vasco y el catalán. El castellano es una lengua románica, que procede del latín vulgar y que se ha ido enriqueciendo con otros idiomas y dialectos, motivo por el que presenta rasgos innovadores que la diferencian de otras lenguas de la Seguir leyendo “Orígenes y Evolución del Castellano, Bilingüismo y Teatro Barroco” »

Exploración de la Poesía y el Teatro del Siglo de Oro Español: Góngora, Quevedo y Lope de Vega

El Siglo de Oro Español: Góngora, Quevedo y Lope de Vega

LUÍS DE GÓNGORA: Es el representante del culteranismo (poesía minoritaria, culta y difícil), aunque también escribió poemas de tono burlesco y en formas tradicionales. Sus poesías no pretenden representar la realidad, sino transformarla mediante las metáforas en un mundo nuevo de riqueza. Es esta una poesía estilista y culta que se sirve de metáforas, alusiones mitológicas y culteranismos. La clasificación de su poesía es la Seguir leyendo “Exploración de la Poesía y el Teatro del Siglo de Oro Español: Góngora, Quevedo y Lope de Vega” »

Explorando el Barroco Literario: Características, Temas y Autores Clave

Análisis de un Texto Argumentativo

Estamos ante un texto argumentativo, concretamente ante un artículo de opinión. Se trata de un texto con sentido completo, ya que cumple con las tres propiedades de los textos: adecuación, coherencia y cohesión.

En cuanto a la adecuación, este texto se ajusta a la situación comunicativa (texto periodístico, artículo de opinión publicado en un medio de comunicación escrito: prensa) y a la intención del autor (en este caso persuadirlo o convencerlo de las Seguir leyendo “Explorando el Barroco Literario: Características, Temas y Autores Clave” »

Renacimiento y Barroco: Literatura, Arte y Sociedad en España

El Renacimiento: Un Nuevo Amanecer Cultural

El Renacimiento, originado en Italia en el siglo XIV, se extendió por Europa durante los siglos XV y XVI, marcando un cambio radical en la forma de entender el mundo y el conocimiento.

Características Principales del Renacimiento

El Renacimiento se distingue por un marcado carácter idealizado, visible en la representación de la mujer, el amor (a menudo fuente de dolor por su imposibilidad) y otros temas centrales de la época.

Factores que impulsaron la Seguir leyendo “Renacimiento y Barroco: Literatura, Arte y Sociedad en España” »

Características y Autores del Teatro Barroco Español

La Vida en Sociedad y el Teatro Barroco

Latinismos y Expresiones Latinas

Latinismos: Palabras latinas que se han incorporado al español sin sufrir variaciones.

Expresiones Latinas: Combinaciones fijas de palabras latinas con una estructura sintáctica y significado unitario.

Evolución del Latín al Español

El Culteranismo y Conceptismo en el Barroco Español: Góngora, Quevedo y Lope de Vega

El Culteranismo y el Conceptismo en el Barroco Español

Culteranismo: Destaca Góngora, quien busca crear una lengua poética culta propia. Hay una tendencia a la belleza formal y a la brillantez colorista y sensorial. Se caracteriza por una cuidada elaboración de la lengua y el uso de diversos recursos como metáforas atrevidas, hipérbatos, cultismos o palabras inusuales.

Conceptismo: Representado por Quevedo y Baltasar Gracián. Posee una tendencia a la concisión y a la densidad expresiva, buscando Seguir leyendo “El Culteranismo y Conceptismo en el Barroco Español: Góngora, Quevedo y Lope de Vega” »

Explorando el Teatro del Siglo de Oro: Lope de Vega, Shakespeare y los Corrales de Comedia

Lope de Vega: Dramas y Clasificación

Las obras de Lope de Vega fueron concebidas exclusivamente para la representación teatral, sin que el autor conservara copias originales. Entre 1604 y 1647, se publicaron 25 tomos recopilatorios de sus comedias. Lope asumió el control de la edición de su obra a partir de la novena parte. En su Fama Póstuma, afirmó haber escrito unas mil ochocientas comedias y 400 autos sacramentales, aunque él mismo estimó haber escrito unas mil quinientas. La lista de Seguir leyendo “Explorando el Teatro del Siglo de Oro: Lope de Vega, Shakespeare y los Corrales de Comedia” »

Explorando el Teatro del Siglo de Oro: Lope de Vega, Tirso de Molina y Calderón de la Barca

Poema: La vida es sueño, monólogo de Segismundo

  1. ¡Ay, mísero de mí, ay, infelice!
  2. Apurar, cielos, pretendo, ya que me tratáis así, qué delito cometí contra vosotros, naciendo. Aunque sí nací, ya entiendo qué delito he cometido: bastante causa ha tenido  vuestra justicia y rigor, pues el delito mayor del hombre es haber nacido.
  3. Solo quisiera saber  para apurar mis desvelos dejando a una parte, cielos, el delito de nacer, que más os puede ofender para castigarme más. ¿No nacieron los Seguir leyendo “Explorando el Teatro del Siglo de Oro: Lope de Vega, Tirso de Molina y Calderón de la Barca” »

Cervantes, Lope de Vega y Calderón de la Barca: Teatro, Poesía y Novela en el Siglo de Oro

La Innovación Narrativa de Miguel de Cervantes

Miguel de Cervantes revolucionó la forma de hacer novela. En sus obras, amplía las historias y multiplica las perspectivas, ofreciendo un abanico de puntos de vista. Los personajes son contradictorios, y la locura se utiliza como una forma de lucidez para discernir la realidad.

La Verosimilitud

Es uno de los elementos más importantes de la novela cervantina, ya que las acciones de Don Quijote, aunque extravagantes, resultan creíbles dentro del contexto Seguir leyendo “Cervantes, Lope de Vega y Calderón de la Barca: Teatro, Poesía y Novela en el Siglo de Oro” »