División de bodas de sangre

VALORACIÓN DE PICNIC


Por fecha de composición (1952) se situaría en teatro social de posguerra, con autores como Buero Vallejo o Alfonso Sastre; por contenido se acerca al teatro de humor de Miguel Mihura y Jardiel Poncela (años 40); pero Arrabal tiene un rumbo muy personal, cercano al postismo (movim. Marginal – postsurrealismo). Circunstancias biográficas afectan a su obra: nacíó en Melilla, padre teniente republicano, encarcelado, se fugó y desaparecíó; desbordante vitalidad; frecuenta el Ateneo de Madrid; viaja a París en auto-stop; tuberculosis; crea el movimiento “pánico”; encarcelado por blasfemia en 1967 por una dedicatoria en un libro; absuelto por haberlo hecho bajo los efectos del alcohol; fama de provocador… Publica novelas, multitud de libros de poesía, ensayos; aficionado también a la pintura; es guionista y director de cine. Su teatro funde lo festivo con lo kafkiano >> desarrolla su obra en Francia, donde triunfa el teatro del absurdo de Ionesco o Beckett.
Pic-nic es una obra breve con 6 personajes donde lo inverosímil se mezcla con lo verosímil desde el inicio y de forma continua. Zapo es un soldado en una trinchera, está solo y tiene miedo. De pronto, aparecen sus padres, que han decidido pasar el domingo en una excursión campestre y familiar. La comida se ve interrumpida por la llegada de Zepo, un soldado enemigo, que él mismo se hace prisionero, y hasta por un bombardeo.


Llegan dos camilleros buscando heridos, pero se van desencantados por no cumplir su misión. Volverán a aparecer al final, esta vez con éxito en su tarea. La familia y Zepo había encontrado una solución al conflicto bélico: parar la guerra, y la celebran felices bailando. La música les impide oír el teléfono, que probablemente les avisaba de un bombardeo inminente, y mueren todos aniquilados. Salvo la primera vocal de su nombre y el color del uniforme, Zapo y Zepo son iguales: idénticas respuestas a las preguntas del señor Tepán, misma actividad de ocio, misma forma de llamarlos al frente… Son enemigos a su pesar y no encuentran sentido a lo que deben hacer.
El señor y la señora Tepán parecen formar una amable familia, simbolizada en el paraguas bajo el que se protegen en el primer bombardeo. Él es delicado, comprensivo y deferente; ella presenta el doble aspecto amoroso y represivo (cuando Zapo ata al prisionero, por ejemplo).
Los camilleros son personajes alienados por su trabajo; aceptan su función en el sistema y son un elemento de realidad y verosimilitud terrible.-plantea y critica los temas fundamentales de la guerra, la familia, el individuo y la muerte;-muestra la ruptura de Arrabal con una realidad que le desagrada por convencional y absurda; -usa un humor de influencias diversas (Surrealismo, Mihura, hermanos Marx…);-respeta las tres unidades dramáticas (espacio, tiempo y acción);-enseña cómo la realidad se acaba imponiendo a nuestros deseos de forma brutal.


Valoración DE BODAS DE SANGRE


Bodas de sangre es uno de los denominados dramas rurales principales del poeta y dramaturgo granadino Federico García Lorca, autor perteneciente a la Generación del 27. Estrenada en 1935, esta obra es ejemplo no solo del teatro renovador del momento, sino también del estilo artístico propio del autor: la uníón de lo tradicional y lo nuevo, lo clásico y lo vanguardista, lo lírico y lo prosaico, la sencillez y el neobarroquismo. En cuanto a sus aspectos teatrales principales, podemos incluir Bodas de sangre en el subgénero de la tragedia moderna, porque, al igual que en la tragedia clásica, sus personajes se ven abocados a un destino fatal. La Novia ama a Leonardo a pesar de sus resistencias; Leonardo pertenece a una familia cuyos miembros son responsables de la muerte del padre y los hermanos del Novio. Tampoco se introducen elementos cómicos, sino que la tensión dramática se mantiene desde los malos augurios desde el principio, introducidos mediante los símbolos que maneja Lorca (cuchillos, caballos), hasta el final; incluso, tras la muerte de los dos hombres que se disputaban el amor de la Novia, cuando esta se presenta ante la Madre. Los personajes también se podrían ver como héroes trágicos que intentan rebelarse, sin éxito, contra sus pasiones. La frustración lorquiana está presente en ellos. La Madre vio morir a su marido y a otro hijo a manos de la familia de Leonardo, guarda el luto y el rencor. Representa la fidelidad a la tierra y a los muertos que enterró en ella. Su contemplación de las leyes sociales hace que entregue al último de sus hijos a la muerte también. El Novio se subordina a la madre y, por las leyes del honor, morirá. Es el símbolo del trabajo y el sacrificio.


La Novia sufre un grave conflicto interior entre las normas, el deber y la pasión. Esa pasión está representada por Leonardo, único personaje con nombre propio, atormentado por la vida familiar y que arrastra a la destrucción.  Aunque el resto de los personajes son de menor importancia, podemos destacar el papel de la Criada como representante de la sabiduría popular y las personificaciones simbólicas de la Luna y la Muerte. Los tres actos de la obra se desarrollan en orden cronológico lineal, pero Lorca consigue una estructura circular gracias a que la acción empieza y acaba en el mismo lugar y los temores que al principio enuncia la Madre se ven cumplidos al final. Los espacios en los que se desarrollan estas acciones son las casas sencillas de la Madre, de Leonardo y la cueva de la Novia frente al bosque simbólico que aparece en el acto tercero. Lorca utiliza el verso en algunas partes de esta pieza dramática. Este factor poético se une a la elaboración de un lenguaje rural y aparentemente sencillo cargado de connotaciones y símbolos. La lengua encuentra su fuerza en la concisión de la palabra cargada, en las imágenes plásticas, la metáfora, el cromatismo. Con todos esto, Federico García Lorca hace de Bodas de Sangre una de sus obras más intensas a través de los temas que son recurrentes en toda su literatura —pasión, frustración, lucha norma/libertad, destino, fatalidad—y de la belleza de su estilo original, contundente, sugerente que se nutre a través de las raíces de su cultura.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *