El amor en los tiempos del colera temas selectividad

1) 1. Renovación de la narrativa hispanoamericana a partir de los años cuarenta./Durante la segunda mitad del siglo XX la narrativa hispanoamericana conoció el éxito internacional. El memento más brillante es la década de los sesenta, pero su origen reside en los cuarenta, con la superación del realismo tradicional, que se centraba en 3 temas: la grandiosidad de la naturaleza (Doña Bárbara de Rómulo Gallegos), la explotación de los indígenas (El mundo es ancho y ajeno de Ciro Alegría) y las convulsiones históricas como la Revolución Mexicana (Los de debajo de Mariano Azuela). Esta ruptura fue gracias a la asimilación de la renovación de la narrativa europea y norteamericana (Proust, Kafka, Faulkner…), y se concreta en 3 manifestaciones: /-El realismo fantástico de Borges (Ficciones, El Aleph)
, que surge de la carencia de sentido o de la imposibilidad de comprender la realidad. En sus cuentos aborda temas metafísicos incluyendo elementos fantásticos, mitos clásicos y símbolos (espejo, tigre…) con un estilo preciso y depurado./-El existencialismo. Un representante es Onetti, creador de un espacio mítico (Santa María) donde expresa una visión pesimista de la vida: los personajes persiguen una ilusión absurda conscientemente (El astillero)
. Otro exponente es Ernesto Sábato, quien también refleja una visión angustiada de la existencia./-El realismo mágico, que alcanza su popularidad con García Márquez. El realismo mágico surge gracias a las vanguardias europeas de los años veinte. Alejo Carpentier (El reino de este mundo)
Sostiene que la realidad va más allá de lo que vemos, no es tan rígida como la describe la mentalidad racionalista europea, incluye mitos, milagros, supersticiones, leyendas, etc, porque influyen en ella. El origen de esta concepción está en la supervivencia del pensamiento mágico de las culturas indígenas o africanas, la tradición popular religiosa… Es un enfoque mítico de la realidad./Otro escritor de esta tendencia es Miguel Ángel Asturias, quien toma conciencia de la identidad americana en la cultura maya, la cual reivindica. También denuncia la explotación neocolonialista (El Papa Verde)
Y las dictaduras.


2) Su novela
El señor presidente inaugura la novela de dictador, cultivada también por Roa Bastos (Yo el Supremo)
, Vargas Llosa (Conversación en la Catedral)
Y Gª Márquez (El otoño del patriarca)
./También incluimos en esta corriente a Juan Rulfo, autor de El llano en llamas (mundo rural mexicano asolado por la violencia y la miseria) y Pedro Páramo, donde desarrolla un espacio mítico que es asolado por un cruel cacique y un donde todos están muertos, incluso dicho cacique. Destaca por su alternancia de narradores, su dislocación temporal y las elipsis y el lenguaje popular usados. //2. El “boom” de la novela hispanoamericana./El “boom” es una onomatopeya referida al éxito alcanzado en los sesenta por la novela hispanoamericana. A ello contribuye el carácter cosmopolita de sus componentes, que mantuvieron estrechas amistades hasta su distanciamiento por su posicionamiento político ante la Cuba de Castro. Numerosos autores se consagran en esta etapa: Lezama Lima (Paradiso)
, Cabrera Infante (Tres tristes tigres)
,  Bastos (Yo el Supremo)
Y Juan Donoso (El obsceno pájaro de la noche)
. Destacan:/-Carlos Fuentes, que inaugura el éxito de la nueva novela con La región más transparente (1958). Se caracteriza por experimentar nuevas técnicas narrativas y por sus análisis de la sociedad mexicana. Otra novela suya es Cambio de piel.
/-Julio Cortázar. Continuó con el realismo fantástico de Borges y utiliza el surrealismo para unir humor y experimentación. En sus relatos cortos, como El perseguidor, intenta vislumbrar otras dimensiones de la realidad.
Rayuela, la anti-novela por antonomasia, rompe con la tradición realista: destruye el orden lineal de la novela para mostrar el caos y lo absurdo del mundo y la existencia./-Mario Vargas Llosa. Con La ciudad y los perros inicia una carrera literaria ausente de elementos mágicos pero de gran capacidad de fabulación y dominio técnico con la que renueva el realismo y denuncia las lacras de la realidad social. En otras novelas (La guerra del fin del mundo)
Critica los desastres del colonialismo europeo en África./-Gª Márquez, la figura central del “boom”.


3) Su niñez con sus abuelos es la base de su universo literario: Macondo, la figura del coronel, las guerras civiles. Su compromiso político con el comunismo cubano lo convirtió en una figura controvertida./Influenciado por Faulkner, Kafka y Sófocles, en Los funerales de Mamá Grande, La hojarasca y La mala hora configura su universo literario.
El coronel no tiene quien le escriba es un canto a la resistencia, la dignidad y la esperanza y una obra maestra de la novela corta./Cien años de soledad (1967) significa la consagración de realismo mágico como gran aportación a la literatura. Macondo es un microcosmos de Colombia y América latina. En ella conviven hechos históricos (guerras civiles, masacres de obreros huelguistas…) con lo novedoso contemplado desde una óptica asombrada (el hielo, el cine), lo paranormal humorístico (la levitación del cura al tomar chocolate), lo púdico religioso (la ascensión a los cielos de Remedios la bella), epidemias de insomnio y de olvido… Todo ello contando por un narrador omnisciente gracias a unos pergaminos que descubre. La novela finaliza siendo arrasado el pueblo por un huracán bíblico alcacer un niño con cola de cerdo como castigo al incesto sin conocimiento de la tía y el sobrino./Su maestría aparece también en El otoño del patriarca (novela de dictador sobre la naturaleza y la so-ledad del poder), Crónica de una muerte anunciada, (idea de fatalidad) o El amor en los tiempos del cólera.
/Una síntesis de lo que aporta la narrativa hispanoamericana de la 2ª mitad del siglo XX:/-La superación del realismo tradicional al proponer un concepto de la realidad que incorpora lo mítico, lo mágico o lo insólito./-Un intenso pesimismo derivado de la imposibilidad de comprender la realidad y que enfatiza temas metafísicos: el absurdo de la existencia, la soledad, la incomunicación, el tiempo circular…/-El recurso del humor satírico (Vargas Llosa), metafísico (Cortázar) o lúdico-lingüístico (Cabrera infante)./-El abandono de la narración lineal, la alteración del tiempo lineal, la creación de espacios imaginarios, el cambio del narrador omnisciente por narradores múltiples y un mayor empleo de elementos simbólicos, como los mitos.


1) 1. Aspectos constructivos: estructura narrativa, narrador, punto de vista, espacio y tiempo./La historia de la novela aparece distribuida en 6 capítulos sin título ni numeración, pero no se relata de forma lineal sino que García Márquez recurre a la retrospección./El primer capítulo, centrado en el doctor
Juvenal Urbino, concluye con su muerte y su funeral, al que asiste Florentino Ariza, un antiguo pretendiente de su mujer, para recordarle su promesa de amor eterno. A partir de aquí la historia retrocede más de cincuenta años para contar la juventud de Florentino, la relación entre Florentino y Fermina, el matrimonio de ella y el doctor y sus vidas paralelas. Al final del 5º capítulo se vuelve al 1º. La historia prosigue hasta el final durante todo el capítulo 6º, que supone la asunción de la vejez, la consumación del amor y su triunfo sobre el tiempo./Por otro lado, aparecen elementos de cierta relevancia estructural, como el motivo del viaje en barco, la reiteración de la declaración de amor de Florentino o el motivo humorístico de las beren-jenas, y elementos del universo narrativo de Márquez: guerras civiles, masacre de obreros (por huelga)./La historia es contada por un narrador omnisciente en 3ª persona, aunque a veces asoma en 1ª del plural identificándose como miembro de Colombia y emitiendo opiniones o juzgando hábitos sociales. El narrador sabe más que los personajes sobre ellos y sobre un futuro, lo que demuestra en ciertas anticipaciones o prolepsis: “sin imaginar que aquella generalización había de costarle la vida”./Ahora bien, se trata de una omnisciencia selectiva, y la narración aparece siempre desde la perspectiva de cada uno de los personajes principales, cuyas voces apenas aparecen en la obra; el narrador usa el estilo indirecto./También incluye alusiones personales: menciona el nombre de Mercedes, su esposa, a propósito de la parada del barco en Magangué, su pueblo, para cargar leña./En cuanto al espacio, la acción se desarrolla en Cartagena de Indias, aunque no se dice en la obra. En ella se distinguen 3 espacios: la vieja ciudad colonial, el barrio nuevo de la burguesía rica (La Manga), y el barrio de los antiguos esclavos (habitado por los más pobres).En general, se trata de un espacio decadente (“patria de escombros”), sumido en el atraso y la rutina./


2) /Otros espacios son los barcos (Nueva Fidelidad) y el hotel-burdel, avenidos al amor y al sexo, además del río, devastado por la navegación fluvial y los caprichos de sus pasajeros./Respecto al tiempo, la acción abarca “cincuenta y tres años, siete meses y once días con sus noches”. Históricamente, corresponde a las últimas décadas del siglo XIX y las primeras del XX, lo que está reflejado en el cambio de siglo o las alusiones a la historia colombiana, como la guerra civil entre liberales y conservadores./ARGUMENTO/La novela se inicia con la muerte de Jeremiah de Saint-Amour, amigo del doctor Juvenal Ubino, a cuyo entierro no puede asistir porque el mismo día muere intentando atrapar a su loro. A su funeral asiste Florentino Ariza, antiguo pretendiente de Fermina Daza (mujer del doctor), para recordarle su amor y fidelidad eternos, pero lo echa enfadada. Aquí el autor hace una retrospección para contar la relación amorosa entre Florentino y Fermina impedida por el padre de ella (Lorenzo Daza), el viaje del olvido de Fermina y la ruptura con Florentino, el compromiso de boda de Fermina con el doctor Juvenal Urbino (que contaba con la complicidad de Lorenzo), la vida conyugal de ambos y el ascenso de Florentino hasta ser presidente de la compañía fluvial de la familia, y su amplia vida sexual hasta la muerte del doctor. Finalmente, narra la reanudación de la relación entre Florentino y Fermina hasta conseguir su sueño de amor asumiendo la vejez, y el viaje en barco que realizan./TEMAS/El tema fundamental de la novela es el AMOR: el amor en la adolescencia, el amor eterno (encarnado por Florentino) o el amor matrimonial, sometido a los peligros de la convivencia hasta confundirse con otros sentimientos o no parecer amor, como ve Fermina (“En realidad, lo quería tan poco como al otro”). Es más, Juvenal Urbino no planteó sus pretensiones sobre Fermina en términos de amor sino en bienes terrenales: seguridad, orden, felicidad, aspectos parecidos al amor.Ambos factores confundían a Fermina, por lo que nunca se preguntaron si se querían, aunque el doctor sí sabía que no era amor lo que sintió por Fermina, pero que podían inventar un buen amor.No obstante, las últimas palabras del doctor fueron:


3) “Sólo Dios sabe cuánto te quise”, y aliviaron las dudas de su mujer./En cualquier caso, el tópico que se recrea en la novela es el poder del amor, capaz de afrontar normas y códigos sociales (encarnados por la hija de Fermina: “El amor… a la edad de ellos es una cochinada”), y de su universalidad (“El amor era el amor en cualquier tiempo y en cualquier parte, pero tanto más denso cuanto más cerca de la muerte”), pudiendo darse el caso de amor ente viejo y niña (Florentino y América Vicuña)./Gª Márquez también habla del “amor sin amor” o de los “amores de cama”, con los que Florentino trata de sustituir u olvidar el auténtico amor. La novela contiene numerosas escenas eróticas (masturbación del mono, violación de Florentino…). En definitiva, el sexo aparece como un poderoso instinto, natural y bueno (“nada de lo que se haga en la cama es inmortal si contribuye a perpetuar el amor”). Incluso sexo, amor, placer, indignidad y humillación se mezclan en el burdel de Lotario Thugut./Un tema fundamental es la VEJEZ y el deterioro que influye a los seres humanos (el doctor ayudado por su mujer como si fuera un niño, o el suicidio de Jeremiah por gerontofobia). Finalmente aparece asociada al amor; tendrá que ser asumida en su decadencia y fealdad para que se consagre./La MUERTE viene asociada al suicidio (al olor de las almendras amargas), en el caso de Jeremiah y de América Vicuña, y al ridículo (la muerte accidentada del doctor). Pero también tiene una dimensión colectiva (los afectados por el cólera y las víctimas de la violencia política y social) y otra heroica (la muerte del padre del doctor)./Además, el autor critica diversos aspectos de la sociedad e historia colombianas: la guerra civil, la represión de la huelga bananera, el atraso de la ciudad y la sociedad, la miseria de los barrios pobres, así como el clasismo de la ciudad. Satiriza los gustos europeizantes de la burguesía caribeña o su solemnidad./Y para terminar, aludimos a la conciencia ecológica del autor en su denuncia a la destrucción del ecosistema del río Magdalena a causa de la navegación fluvial y de la matanza de caimanes y manatíes que realizan los turistas.


1) LOS PERSONAJES EN EL AMOR EN LOS TIEMPOS DEL CÓLERA /Juvenal Urbino pertenece a la alta sociedad y es rico. Su aspecto exterior se caracteriza por su atildamiento, su impecable traje de lino blanco, su pelo con una raya neta y barba de Pasteur. Se ha formado en París y encarna el racionalismo científico y el afán de modernidad y progreso frente a la decadencia, rutina y miseria de su ciudad. Luchará, siguiendo el ejemplo de su padre aunque con métodos más científicos, contra el cólera hasta que deje de ser epidemia, lo que le da reputación y prestigio. No obstante, la ostentación de esta autoridad hace que no goce de los afectos que merecía. Es un médico caro y excluyente (clientela del barrio de los virreyes)./Su activismo cívico maniático, que compartirá con su mujer, despertará la animadversión de muchos al alentar las novedades del progreso (Viaje en globo, teatro…) en contra del orden tradicional. /Ideológicamente, es liberal y católico (Fermina descubre la infidelidad del marido cuando éste deja de comulgar). Teme no encontrar a Dios en la oscuridad de la muerte./Aunque está sometido a los prejuicios de su clase se casa con una mujer plebeya (Fermina) a causa de la atracción que siente hacia su altivez, su seriedad, su fuerza, y por una pizca de vanidad ante su rechazo. Lleva una vida metódica (somete sus encuentros con la amante Bárbara Lynch a la duración de una inyección intravenosa). Tras años de convivencia no siempre fácil, ha logrado ser un marido perfecto compenetrado con su mujer, que le ayuda a sobrellevar las servidumbres de la vejez. Su muerte es accidental y ridícula (intenta atrapar al loro que ha instruido), pero le dejan tiempo para declararle a su mujer su amor: “Solo Dios sabe cuanto te quise”./Contraponiéndose al doctor, Florentino Ariza vive en una “media casa” alquilada con su madre, es hijo ilegítimo y su atuendo es sombrío, de viejo. Pero comparte con aquel el ser buenos bailarines y el tener éxito entre las jóvenes de su medio social./Parodia al amante de la tradición literaria: tímido, “poquita cosa”, “feo y triste”, miope, enfermo de estreñimiento crónico. Su enamoramiento es fulminante, sus síntomas de enfermo de amor que deifica a su amada (doncella imposible del amor cortés) se confunden con los del cólera.


2) Pierde el sentido de la realidad como consecuencia de la lectura de poesía romántica en la que se inspira para sus cartas de amor./Su relación con Fermina se basa en una doble determinación: jurarle fidelidad y amor eternos y “ganar nombre y fortuna para merecerla”, dispuesto a esperar la muerte necesaria del marido. A raíz de su violación descubre el gozo sexual como sustituto del amor e iniciará una larguísima historia de relaciones. Siente predilección por las “ranitas escuálidas” y ellas sienten compasión por su aura de desamparo. Concibe el sexo como bueno y anima a provechar todas las ocasiones. Es fiel a Fermina en su corazón, no se enamorará o casará con nadie. /Pese a procurar conservarse físicamente bien, irá notando el paso del tiempo (calvicie) lo que le angustia. /Tras la muerte del doctor inicia la reconquista de Fermina con una estrategia más racional e indirecta: cartas de consuelo. Cuando asume la vejez y renuncia al pasado se cumple su amor en su forma más auténtica, exento de los atractivos del sexo y de la belleza física, permaneciendo con ella en un viaje de amor “toda la vida”. /Los rasgos definitorios de Fermina Daza son su sentido de la realidad y el no ser una mujer romántica, no cree que el amor sea necesario para vivir. Se caracteriza por su belleza (andar de venada “que le hacía parecer inmune a la gravedad”), su altivez, su tozudez, su orgullo, su independencia de criterio (enfrentamiento con el padre, incidente del jabón, ruptura con su hija por su relación con Florentino)./Su relación con Florentino de adolescente viene espoleada por la curiosidad, por la lástima que le inspira e incitada por la tía Escolástica. Sus cartas son una distracción, incluso su decisión de casarse podría ser un capricho infantil. Cuando vuelve del viaje del olvido hecha ya una mujer rechaza a Florentino al comprender que su amor era una quimera de adolescente. Le quedará un sentimiento de pena, culpa y, en ocasiones, nostalgia./El matrimonio con su marido tampoco estuvo motivado por el amor ni coincide con él en gustos. Son de distinta clase social, ella es plebeya aunque con carácter y distinción.


3) Llegará a ser feliz en su matrimonio, pese a las dificultades de la convivencia, a tener una gran compenetración con él y a lamentar no haberle podido decir cuanto lo había querido./Asumirá con entereza su condición de viuda, recuperando su libertad. Finalmente vivirá su amor con Florentino./Personajes secundarios relacionados con el doctor Juvenal Urbino son: El refugiado antillano Jeremiah de Saint-Amour, cuyo turbio pasado revela en una carta al doctor, su suicidio es premeditado y se debe a la gerontofobia. Respecto a la familia: Su padre médico muere luchando contra el cólera, aislado y escribe una carta de amor a los suyos; la madre representa el formalismo, los prejuicios de la aristocracia caribeña; esta forma de ser será heredada por la hija de Fermina y causa su ruptura con ella. La amante mulata doctora en teología está a punto de romper el matrimonio y lo mantiene en un estado de ansiedad./Por lo que se refiere a Florentino: el padre es un modelo negativo, aunque tengan similitudes; su madre, Tránsito Ariza, es su confidente y orientadora en su relación con Fermina; su tío León XII lo ayuda en su ascenso social para ser merecedor de Fermina; Lotario Thugut es su jefe, maestro de música y mentor en la vida social. De sus relaciones: Las viudas (la viuda de Nazaret, la primera) alcanzan la libertad mediante el sexo; con otras comparte amor y versos (Sara Noriega), amor y música (Ángeles Alfaro); Leona Cassiani le profesa una fidelidad incondicional en su propósito de ascender y sigue enamorada del hombre que la violó, representa la amistad sin amor; America Vicuña es una adolescente bajo su tutela que será su última amante, se enamora de él hasta terminar suicidándose cuando descubre su relación con Fermina./En cuanto a la familia de Fermina: la tía Escolástica orienta y es intermediaria en su relación con Fermina al igual que su prima Hildebranda; el padre, Lorenzo Daza, un inmigrante analfabeto, vulgar, traficante de mulas y transgresor de toda ley se opone a los deseos de su hija (amenaza a muerte a Florentino y es cómplice del rico doctor), su muerte será un alivio para la hija.

La hermana Franca de la Luz, superiora del colegio donde estudia Fermina, descubre al padre la relación de ésta y será una de las figuras usadas por Juvenal Urbino./Los compañeros de viaje de Florentino y Fermina son el capitán Diego Samaritano, un gigante tierno, y su amiga de belleza descomunal Zenaida Neves.


(1) VIDA, AMOR EN EL AMOR EN LOS TIEMPOS DEL COLERA. El tema fundamental de la novela es el amor. García Márquez recrea y parodia los tópicos de la tradición. Además, hay mucho de su experiencia personal. Con ello conforma un tratado sobre el amor, analizando la psicología de los amantes, las maneras de ser vivido y su dimensión física./La novela está fundamentada en el amor romántico, la pasión y el juramento de Florentino, que recoge los tópicos de la tradición: amor a primera vista (“esa mirada casual fue el origen de un cataclismo de amor”). La originalidad radica en someter esa pasión al tiempo hasta que se cumple en la vejez de los amantes. Florentino intenta conseguirla, antojándosele una “doncella imposible”, a la que deifica (“diosa coronada”). Por su parte, Fermina queda impresionada por el “aura de desamparo” de Florentino. En ella empieza siendo curiosidad y diversión que se convertirá en urgencia y ansiedad, hasta aceptar casarse con él, si no la obliga a “comer berenjenas” (leit-motiv), expresión infantil. Se inicia una relación epistolar y telegráfica que arranca con la declaración de fidelidad y amor del amante. Los síntomas del amor en Florentino son una parodia de la tradición, se los confunde con los del cólera. Serán cómplices de la relación Transito Ariza, la tía Escolástica e Hildebranda. Mientras que se opondrá Lorenzo Daza el cual, dispuesto a hacer de su hija una gran dama, amenaza de muerte a Florentino y lleva a su hija a un largo viaje de olvido. La madurez alcanzada en éste  por Fermina le hace comprender que su amor adolescente ha sido una quimera y queda un sentimiento de lástima y culpa./Florentino decide mantener su juramento conservándose virgen. No obstante, será violado en su viaje de olvido, descubriendo el sexo como sustituto del amor.Se convertirá en un maestro del amor a lo largo de multitud de relaciones que anota.


(2) Justifica su fidelidad recurriendo a la disociación entre amor y sexo: “amor de alma de cintura para arriba y amor de cuerpo de cintura para abajo” (parodia del amor platónico).La fidelidad es sentimental, Florentino no se enamorará de ninguna mujer, hasta que, muerto Juvenal Urbino, inicie la reconquista de Fermina.Al cortar con el pasado y asumir la decrepitud que a los cuerpos inflinge la vejez obtiene la enseñanza fundamental de que el amor es un sentimiento universal y que no entiende de edades, haciéndose “más denso cuanto más cerca de la muerte”./Amor y matrimonio son instancias diferentes (relaciones clandestinas de amor, matrimonio de Fermina y Juvenal sin amor). El matrimonio ofrece sentimientos como orden, seguridad, felicidad, “el casi amor”. No obstante, pese a las dificultades de la convivencia de Fermina y Juvenal, la diferencia de clase, el amor propio y el orgullo heridos (incidente del jabón), la infidelidad y las dudas, en el último aliento del doctor aparece la declaración de amor que nunca le hiciera a su mujer: “sólo Dios sabe cuánto te quise”. Ese mismo sentimiento embarga a Fermina: “le rogó a Dios que le concediera al menos un instante para que él nos se fuera sin saber cuánto le había querido”./El amor trágico está encarnado por América Vicuña. Se trata del tópico del viejo y la niña invertido, porque el amor de la adolescente es auténtico y trágico, llevándola al suicido cuando se siente abandonada por Florentino./Otro aspecto del amor es amor físico, el sexo. Es el “amor sin amor” o “amor de cama” que aparece como sucedáneo al que recurre Florentino para liberarse del recuerdo de Fermina. El placer sexual se exalta,  contra tabúes y convencionalismos (“nada de lo que se haga en la cama es inmoral”), como una fuerza liberadora. A veces se presenta con tonos humorísticos y grotescos (Sara Noriega con el gato y el chupete)./


(3) /La conclusión a la vida sentimental del protagonista la encontramos en “se puede estar enamorado de varias personas a la vez y de todas con el mismo dolor, sin traicionar a ninguna”. Además, el amor puede ir asociado a la humillación y a la indignidad./La muerte esta presente como muerte individual y como muerte colectiva./La obra se inicia con el suicidio de Jeremiah de Saint-Amour, refugiado antillano de siniestro pasado y amigo de Juvenal. Es una muerte planificada que cuenta con la colaboración de su amante. La causa es la gerontofobia (simbolizada por la partida de ajedrez inconclusa). Al final aparece el suicido por amor de America Vicuña al ser abandonada por Florentino Ariza./Otra muerte trágica es la de la amate de Florentino, degollada por su marido al descubrir la leyenda que aquel le pintó en el pubis. La honrará como a su madre con sendos  rosales en sus tumbas que crecen descontroladamente./Por otro lado la muerte heroica del doctor Marco Aurelio Urbino (padre de Juvenal), quien se aísla al sentir los síntomas del cólera y escribe una carta a su familia expresándole su amor y gratitud a la vida. Será enterrado en una fosa común./La muerte de Juvenal es una muerte absurda, al ir a atrapar el loro, incluso grotesca. Es presentida y temida, el doctor tiene temor a no encontrar a Dios en la oscuridad de la muerte./La muerte lleva a los personajes a reconocer el amor, y su proximidad lo depura./La última dimensión de la muerte es la colectiva, la anónima. Se manifiesta de dos maneras: la ocasionada por el cólera, cebada especialmente en los más pobres (cadáveres que flotan por el río) y la originada por la violencia política endémica de la historia colombiana.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *