El arbol de la vida unamuno

1. Miguel de Unamuno (1864-1936)

Fue uno de los más decididos renovadores de la novela.
Quiso hacer de ella un cauce adecuado para expresar sus preocupaciones filosóficas y existenciales. Las novelas están pobladas de personajes problemáticos. Unamuno expresa los temas que lo obsesionan: la afirmación de la personalidad, la lucha contra el instinto, el afán de dominio sobre los demás, la muerte.

Son dos sus mayores preocupaciones: el problema de España y sus dudas existenciales. Estos temas los trata en obras como Del sentimiento trágico de la vida, La agonía del cristianismo.

Unamuno llama a sus novelas “nivolas”. Sus novelas son NOVELAS FILOSÓFICAS en las que lo importante no es sacar adelante una trama sino exponer sus ideas y dudas.  Características:

a.Gran soltura constructiva.

b.Ausencia de descripciones de paisajes o de ambientes.

c.Gran importancia a diálogos y monólogos.

d.En cuanto al lenguaje:

-No busca la elegancia, sino la densidad de ideas o la intensidad.

-Gusto por las paradojas y las antítesis, exclamaciones y los juegos de palabras.

-Juegos de palabras basándose en las etimologías

-Empleo de palabras rústicas y terruñeras que mezcla con otras cultas.

-Aparecen personajes de novelas anteriores.

-La novela tiene estructura abierta para que  el lector participe eligiendo su propia lectura.

-Mezcla personajes de novela con personajes reales.

-Son novelas escritas por el propio personajes por lo que se da mayor verosimilitud

-Es un protagonista –agonista.

Sus novelas que más destacan son:

En Amor de pedagogía, que Schopenhauer consideraba principio clave del verdadero humorismo. Emplea un humorismo grotesco para caracterizar al protagonista, en le que se aúnan la bufona y la tragedia.

Niebla: plantea el problema del ser y la nada, el protagonista encarna la desorientación existencial del hombre y su deseo de ser inmortal. Subtitulada nivola, es un obra de experimentación, cuyo protagonista es Augusto Pérez que se presenta como una criatura recién nacida que tiene que aprenderlo todo. Sus historia es la de un enfrentamiento con su creador, se destaca el conflicto del personaje contra el autor que representa el conflicto del hombre contra Dios.

Abel Sánchez: novela sobre el cainismo hispánico, estructurada como confesión del protagonista Joaquín Monegro a su hija. Joaquín se siente anulado desde la infancia por su amigo Abel Sánchez.

La Tía Tula: narra la historia de Gertrudis, quien se encarga de sus sobrinos tras la muerte de su hermano.

San Manuel Bueno, mártir: un sacerdote con series dudas de fe. La obra gira en torno a dos grandes  obsesiones: la inmortalidad y la fe.  En los ensayos plantea el tema de España. En un principio pretende “europeizar” España, pero más tarde, se centra en sus problemas existenciales y da prioridad al mundo espiritual. Es cuando pretende “españolizar” Europa.

2. José Martínez Ruiz, “Azorín”

Es un esayista magistral, sus libros son inolvidables donde evoca las tierras y los pueblos de España, con títulos como castilla o Los pueblos. Escribió 15 novelas  que no se diferencian de sus ensayos. En ellas el argumento no tienen importancia, y no es más que un pretexto para describir ambientes o tipos humanos. Destacan tres novelas de carácter autobiográfico: La voluntad (su protagonista agobiado y pesimista que se marcha al campo en busca de una vida contemplativa), Antonio Azorín ( le mueve el ideal literario) y Las confesiones de un pequeño filósofo ( que está estructurada como libro de memorias).

Tanto en sus novelas como en sus ensayos, lo importante es el estilo. Usa siempre una frase breve y un vocabulario muy rico. La suya es una prosa lírica. En sus novelas, se anula el movimientos, el tiempo: la narración fragmenta en instantáneas que producen ula dispersión de la atención del lector.

3. Pío Baroja

Características de su narrativa:

El tema principal de su obra es la protesta con la sociedad. Baroja manifiesta una actitud crítica y sincera en sus ideas, también muestra compasión por lo marginal. Frente al aburguesamiento, encuentra como única salida la acción.

La novela es para él un género multiforme: narración , descripción, reflexiones filosóficas o políticas, es decir, ante la típica novela abierta. Una consecuencia es su despreocupación por la composición. No le preocupa la estructura del relato ni un argumento cerrado, las anécdotas, la imaginación y la observación de la realidad. A pesar de que intercala en sus novelas reflexiones filosóficas, no de forma aislada sino insertándolas en la experiencia vital de algún personaje.

Sus personajes son los inconformistas pero también están los abúlicos, los desengañados ante la vida. Son seres inadaptados que suelen fracasar en su lucha vital.

Escribió más de 60 novelas  agrupadas en trilogías. El mismo divide sus obras en estapas en su libro de Memorias. La primera etapa (1900-1914) caracterizado por violencia, nostalgia y arrogancia.

-Zalacaín el aventurero, prototipo del hombre de acción

-Camino de perfección, cuyo protagonista encarna la angustia existencial

-La busca, traza un conmovedor panorama de los barrios más míseros de Madrid.

-El árbol de la ciencia, novela con muchos componentes autobiográficos.

Su segunda etapa (1994) caracterizada por críticas, ironías y con cierto historicismo.

-Las inquietudes de Shanti Andía, portagonizada por un marino vasco y con ambiente marinero.

-Finalmente escribió una larga serie narrativa  “ Memorias de un hombre de acción” compuesta por 22 novelas, cuyo protagonista es un aventurero personaje.

4.Ramón María del Valle-Inclán

Solo se hace referencia a su producción novelística porque el teatro y su poesía se tratan en otros temas. Es un prototipo de hombre bohemio, de figura estrafalaria.  3 etapas:

-Etapa modernista: Las Sonatas (representan una alegoría de la vida humana , Sonata de Primavera, Sonata de Estío, Sonata de Otoño y Sonata de Invierno). El protagonista Marqués de Bradomín un “don Juan feo, católico y sentimental”. Su estilo es modernista, es una prosa rítmica, cargada de recursos poéticos y musicalidad.

-Etapa de transición: aparece la trilogía La guerra carlista, brinda una visión de la España tradicional (carlista) enfrentada a la liberal (republicanos). El estilo aparece un lenguaje desgarrado y bronco. En estas novelas ya se aprecia su evolución estética e ideológica.

-Etapa esperpéntica: destaca Tirano Banderas, que contribuye un interesante experimento en el género de la novela histórica. Muestra la alienación que provoca el poder y anticipa varias novelas sobre dictadores en Hispanoamérica. Ofrece características del esperpento que degradan la imagen de personajes y acciones. Y la trilogía  El ruedo ibérico, violeta sátira política del reinado de Isabel II, constituida por una serie de novelas que pretendían abarcar un período de 30 años. Sólo concluyó dos novelas largas: La corte de los milagros y Viva mi dueño. Dejó de lado Baza de espadas. El estilo esperpéntico combina lo trágico con lo humorístico.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *