El cuarto de atrás: análisis y significado

Explique quién es ‘el hombre de negro’ en El cuarto de atrás

Un hombre misterioso del que desconocemos la identidad, sumido en el nombre genérico que alimenta la intriga, un interlocutor soñado, un interlocutor ideal. Es un pretexto para que la autora-narradora-protagonista deje libre su fantasía y al mismo tiempo se convierta en parte activa de la narración, interrogándola y obligándola a aclarar ideas. Como un psicoanalista cuya función es la de desordenar la memoria de la protagonista para que los recuerdos vayan apareciendo de forma caótica, y así trasladarla a ese ‘cuarto de atrás’ que todos llevamos dentro y que queremos ordenar.

Explique el papel que desempeña la mujer del teléfono en El cuarto de atrás

Personaje de folletín que sirve para atraer a los otros dos personajes a un escenario folletinesco. Permite a la narradora conocer otra imagen de su interlocutor bien distinta. Además, le sirve para buscar su propia identidad en Carola (le hace recordar bastantes cosas). Aparece en el capítulo V. El género de horror y de misterio están presentes en la conversación. Carola sería entonces un desdoblamiento de la protagonista. Un dato simbólico: las tres primeras letras del nombre de la mujer coinciden con las primeras de la protagonista.

Explique el sentido del título de El cuarto de atrás y a qué lugares hace referencia

Ese ‘cuarto de atrás’ al que hace referencia el título de la novela es el cuarto de jugar que tenía la autora con su hermana en Salamanca. Es el espacio de su infancia, donde descubrió a los autores Elena Fortún y a Antoniorrobles y donde, felizmente, reinaba el caos. Ese espacio idealizado y mítico del juego desaparecerá durante la guerra, cuando la necesidad hace que se convierta en despensa: paso de lo lúdico a lo útil y, en cierta forma, de la infancia a la madurez, de lo ideal a lo real.

Explique qué es Bergai, cómo se creó esa palabra y para qué recurren a ese lugar algunos personajes de El cuarto de atrás

En el capítulo seis se describe la isla desierta de Bergai, que es un espacio imaginario creado a partir de la sensación de escasez que hubo durante los años de guerra y posguerra, años marcados por la necesidad. Y de la necesidad surgió la inventiva. Cuando el cuarto de jugar de la casa familiar de Salamanca (el cuarto de atrás) se transformó en despensa, el único refugio que conocía desapareció, y con él, se apagó el deseo de poseer juguetes. Así fue como su amiga de la infancia (Sofia Bermejo) y ella crearon la isla de Bergai. El nombre de la isla es un acrónimo creado partir de los apellidos de ambas (Bermejo y Gaite). Bergai era un refugio mental en el que no cabe la escasez, un escondite ante la vida, ya que además de eludir las riñas, era una isla para inventar cosas e inventar riqueza. Bergai se relaciona también con la literatura de evasión, a lo largo de la narración se defiende la literatura como refugio contra el miedo y el frío, y se identifica la posibilidad de sobrevivir inventando como Robinson Crusoe, en esas islas donde nos han dejado solos. Así empezó su aislamiento y la conexión entre literatura y soledad. Desde entonces se ha pasado la vida ‘sin salir del refugio, soñando sola’.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *