El poeta habla por teléfono con el amor

Azorín (1873-1967)


José Martínez Ruiz, que utilizó el seudónimo de “Azorín”, nacíó en Monóvar (Alicante). Estudió Derecho, carrera que no terminó, y se dedicó al periodismo. Colaboró en numerosos periódicos, especialmente en ABC. Murió en Madrid.

Escribíó ensayos, artículos de crítica literaria y algo de teatro.
En los ensayos podemos encontrar todos los temas presentes en su generación: la tradición, el paisaje, la literatura clásica, etc.

En sus novelas apenas hay acción: destacan los personajes y el ambiente. Algunos de sus títulos son: Antonio Azorín, La voluntad, Doña Inés.

Por su estilo puede considerarse el creador de la prosa contemporánea. Se caracteriza por la precisión y la minuciosidad, por la sencillez y por la utilización de frases cortas.

Miguel de Unamuno (1864-1936)


Escribíó una obra abundantísima, constituida por poesía, teatro, ensayos y novelas. Sus temas centrales son: la muerte, el más allá y la existencia de Dios. Los ensayos tratan diversos temas religiosos, políticos, etc.

Su primera novela fue Paz en la guerra. Intentó después una nueva técnica narrativa, a la que llamó “nivola”, en la que elimina la ambientación y la descripción para centrarse en un problema que suele ser un conflicto personal. La más importante es Niebla. Su preocupación por la lucha entre razón y fe queda recogida en San Manuel Bueno mártir.

Busca un estilo sobrio, que exprese con claridad lo que piensa. Usa muchos localismos y arcaísmos.

Pío Baroja (1872-1956)


Nacíó en San Sebastián y estudió la carrera de Medicina. Ejercíó poco tiempo como médico rural en Cestona; después se desplazó a Madrid donde regentó una panadería de su familia y se dedicó a la literatura. Fue miembro de la Real Academia Española. Murió en Madrid.

Baroja fue hombre solitario y huraño, llevó una vida metódica y regular, dedicada a su trabajo y a la lectura casi exclusivamente.

Su obra es la propia de un inconformista en desacuerdo con la organización social y política de la época.

La mayor parte de su producción está constituida por novelas, memorias y ensayos.  Vierte en ellas su ideología escéptica y amargada. Los personajes son númerosísimos y están descritos con gran Realismo y aguda penetración psicológica .Pueden distinguirse tres épocas en su narrativa:

-Primera, hasta 1912. Son las obras más importantes, en ellas da una visión negativa de la vida: Camino de perfección, El árbol de la ciencia y las trilogías Tierra vasca y La lucha por la vida.

-Segunda, en la que destaca Memorias de un hombre de acción, -Tercera, en la que publica una colección de memorias personales.

RASGOS DEL Modernismo


1. Afán por ser originales, 1. Vuelven sus ojos al pasado medieval o a la Grecia clásica, 3. Decadentismo. 4. Erotismo. 5. Gusto x lo exótico. 6. Cosmopolitismo. 7. Esteticismo.

El Parnasianismo toma su nombre de la publicación en 1866 de una antología de jóvenes franceses con el título de Parnasse contemporain. Destacan autores como: Charles Baudelaire, Leconte de Lisle, Théophile Gautier. Defienden el ideal del arte por el arte. Influirá en el Modernismo por su anhelo de perfección formal, el gusto por temas como la mitología, el exotismo oriental, las civilizaciones antiguas,…


El Simbolismo pretende ir más allá de lo aparente; la poesía se convierte en un instrumento de conocimiento que, a través de los símbolos, capta la realidad suprarracional. De ahí la importancia que se concede a la imaginación, a la intuición, a los sueños, a lo misterioso, etc. Carácterísticas simbolistas son también: el gusto por apuntar sensaciones de color, el empleo de abundantes sinestesias y, sobre todo, la musicalidad del verso. Los poetas simbolistas franceses más destacados son: Stephane Mallarmé y Paúl Verlaine.

Rubén DARÍO


Se dio a conocer con la publicación de su libro Azul en 1888. Sus poemas se sitúan en mundos artificales y perfectos teñidos de un aire aristocrático y elitista. El léxico que utiliza esta plagado de neoloismos galicismos, grecismos.. Otro tema a tratar es el tema de la fe.(lo fatal)

Antonio Machado


Escribió en primer lugar soledades. Campos de Castilla, su obra de madurez , una visión emocionada y sobria de Castilla, sus gentes y sus tradiciones, en la línea de los principuios que inspiraron a la Generación del 98.

Juan Ramón Jiménez


Obtuvo el premio nobel de literatura. Arias tristes en 1903 se trata de una poesía sencilla que insiste en la soledad y en la melancolía del autor, utilizando símbolos de la naturaleza. A partir de legias puras en 1907 su poesía enlanzo la mas pura modernista.  Eternidades en 1916-17 y piedra y cielo 1917-18 se adentran en la poesía pura o desnuda. Su ultima etapa se caracterizo por la obsesión de toda su obra,cuyo titulo iba aa ser unidad pero la guerra cvil y el exilio interrumpieron su creación. Poesía y Belleza.

Futurismo


Su creador, Marinetti, publica su manifiesto en 1909, en Le Fígaro. En él propugna: el amor a la energía, a la violencia, actos contracorriente, la guerra. Hace un canto al progreso, a la máquina, a la velocidad, al deporte, desprecia el amor, la sensibilidad, la mujer. El Futurismo no produjo obras importantes, su interés radica en que supone un estímulo nuevo, hace que aparezcan nuevos temas en literatura. Influencia de los temas futuristas pueden apreciarse en textos como: Platko de Alberti, El boxeador y un ángel de Francisco Ayala, Underwood girls, Navacerrada Abril y 35 bujías de Pedro Salinas.

Cubismo


Nace en pintura (Braque, Juan Gris, Picasso). En literatura parte de Guillaume Apollinaire, que busca descomponer la realidad y recomponerla libremente. Apollinaire publica sus Caligrammes en 1918. En ellos la disposición de las letras en las páginas intentan sugerir plásticamente la misma idea que las palabras. En España hizo caligramas Guillermo de Torre.

DADAÍMO


El húngaro Tristán Tzara publica su manifiesto en 1916. Su nombre viene de da-da, un balbuceo infantil. Es el movimiento vanguardista más iconoclasta y también más efímero. Se define como el anti-arte y la anti-literatura. Protesta y se burla de todas las convenciones literarias: Contra el sentido común. Viva la incoherencia y la fantasía.

ULTRAÍSMO


Representado por Guillermo de Torre.
Recoge elementos del Futurismo y del Cubismo y utiliza la disposición tipográfica del caligrama. Su nombre viene del deseo de ir más allá del Novecentismo imperante. Este movimiento se propugnó desde revistas como Tableros y Ultra, también en Cervantes y Grecia. En 1923 Guillermo de Torre declara muerto el movimiento.

CREACIONISMO



Vicente Huidobro, chileno, y P. Reverdy, francés, conciben el poema como creación absoluta, de forma que “cada parte constitutiva del mismo y el conjunto representan un hecho nuevo, independiente del mundo externo, desligado de toda otra realidad…Cuando yo escribo el pájaro anidado en el arco iris os presento un fenómeno nuevo, una cosa que nunca habéis visto, que no veréis jamás y que, sin embargo, os gustaría ver”. En España es seguido por Juan Larrea y, sobre todo, por Gerardo Diego.


Surrealismo


Será el “ismo” más importante para la poesía de esta época. Quiere una transformación total del hombre, por lo tanto, no es algo que afecte solo a la estética, se trata de un concepto más profundo. Respecto al arte supuso una rehumanización.

Encabezaron el Surrealismo en Europa poetas como Bretón, Eluard, Aragón y otros artistas como Marx Ernst, Chirico, etc. El Manifiesto surrealista se publicó en 1924, propugna descubrir lo que hay tras la realidad, fundando el acto poético sobre lo irreal, lo irracional y lo onírico.

En el Surrealismo español no hay unidad, ni manifiesto como en el francés; cada autor expresará las ideas surrealistas a su manera. En la literatura española sí se advierte la impronta de los medios técnicos del Surrealismo: sentido profético, importancia del sueño, demonismo, ironía y escritura automática. Respecto a esta última, el mismo Bretón afirmaba que era difícil que se diera la pura escritura automática, siempre subsiste un cierto control psíquico. Son textos surrealistas: Sobre los ángeles de Alberti, Poeta en Nueva York de García Lorca o La destrucción o el amor de V. Aleixandre.

Los poetas que integran el grupo del 27 son los siguientes:
Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, Rafael Alberti, Federico García Lorca, Luis Cernuda, Manuel Altolaguirre y Emilio Prados

Entre la inspiración y la técnica


Pese a que varios de ellos concebían la labor poética como un rapto, un impulso supremo de creación cercano al trance místico, no por ello su poesía es fruto de un instante inspirado. Los poemas del grupo son piezas muy trabajadas que, aun cuando aspiran a la máxima sencillez, resultan de una minuciosa labor de síntesis y selección. Federico García Lorca, en la antología que realizó del grupo Gerardo Diego en 1932, comentó: “Si soy poeta por la gracia de Dios o del demonio, no lo soy menos por la gracia de la técnica y del esfuerzo”.

Entre el sentimiento y el intelecto


En alguna ocasión se acusó a los poetas del 27 de realizar una poesía deshumanizada, intelectual, bajo el influjo de Juan Ramón Jiménez: es el momento de la poesía purao de referencias futuristas. Pero con el paso del tiempo su poesía gana calado humano y consigue  un mayor acento social.
Progresivamente, dicha pureza se supedita a la autenticidad.

Entre lo popular y lo culto


Los poetas del 27 suelen alternar la dificultad, el cripticismo (recordemos su afición a Góngora), con la claridad y la sencillez, imitando a veces el estilo de las canciones populares. Los ejemplos son abundantes: Rafael Alberti escribe los versos de Marinero en tierra (1924), inspirados en la primitiva lírica de tipo tradicional castellana y en años sucesivos aparece Cal y canto (1926), donde el poeta da un rotundo giro hacia el barroquismo culto y la vanguardia; su verso se hace , por tanto, más oscuro y hermético. Un caso semejante lo presenta el  Lorca del Poema del Cante jondo (1924) y el Lorca surrealista y urbano de Poeta en Nueva York (1930).

Jacinto Benavente (1866-1954)

Fue un gran conocedor del teatro de la época: actor, autor, empresario teatral, crítico y teórico del teatro. Tomó actitudes cercanas a modernistas y noventayochistas con un teatro próximo al simbolismo, pero se fue alejando de ellos. En su búsqueda de un teatro de éxito, adecuado al espectador burgués, renueva la escena española, que se encontraba anclada en las formas posrománticas. Su teatro se caracteriza por la riqueza verbal, los diálogos inteligentes y fluidos, la precisión en la descripción de ambientes y cierto sentido crítico –pero de crítica superficial- hacia la sociedad burguesa y aristocrática. Sus puntos débiles son la falta de tensión dramática y la simplificación de tipos, que los hacen más fácilmente asimilables por el público.

Ramón Mª del Valle-Inclán (1866-1936)


Es uno de los dramaturgos más destacados de este siglo. Evoluciona desde una estética modernista a posturas que lo relacionan con las vanguardias europeas, sobre todo con el expresionismo. Este acercamiento a las vanguardias dificulta la representación de su teatro en la época. Además del miedo de los empresarios a poner en escena obras poco cercanas a lo que el público estaba acostumbrado a ver, el teatro de Valle plantea problemas técnicos  como los cambios de escena continuos, acotaciones detalladísimas y complejas,…

En su obra dramática podemos establecer cuatro etapas:

  1. Decadentismo modernista hasta 1906, que comienza con Cenizas (1899).

  2. Primitivismo, de 1907 1 1909. Predomina la violencia, la crueldad, la barbarie del mundo rural. En Ágüila de blasón y Romance de lobos las acotaciones ganan terreno y la obra se aleja de los presupuestos naturalistas. Se ha hablado de la huella de Shakespeare en estas obras.
  3. Época de las farsas y otras obras artificiosas, entre 1910 y 1920. Son obras casi siempre en verso en las que al elemento modernista se le añade lo grotesco: La marquesa Rosalinda, Farsa y licencia de la reina castiza.

  4. Esperpento, a partir de 1920. Divinas palabras, de ambiente gallego, y Luces de bohemia suponen una ruptura con el teatro anterior. En estas obras vemos una denuncia de la injusticia y el dolor provocados por el poder que se exponen mediante una técnica en la que se aúnan elementos naturalistas con otros expresionistas: el esperpento.
    Dentro de este grupo hay que incluir además Los cuernos de don Friolera, Las galas del difunto, La hija del capitán.

Carácterísticas del esperpento:


Deformación grotesca de la realidad para poner al descubierto su verdad profunda, lo que se quiere encubrir. Se consigue con:

  1. Presentación de los aspectos más desagradables.
  2. Animalizaciones, hipérboles, personificaciones.
  3. Lenguaje rico y elaborado con mezcla continua de registros cultos y populares.
  4. Acotaciones muy complejas que buscan la sorpresa y la mezcla de códigos visuales, auditivos.
  5. Movimientos de actores como títeres o muñecos de guiñol.
  6. Vestuario, accesorios y decorados que rompan el efecto de realidad, expresionistas.
  7. Uso de luces que acentúen esa deformación de la realidad.

En definitiva, Valle es un gran dramaturgo, innovador y preocupado por la realidad de su país que nos ha dejado alguna de las mejores obras del siglo, como Luces de bohemia.

Federico García Lorca (1898-1936)


Es el máximo representante del teatro del 27 y uno de los mayores dramaturgos del siglo. Fue director del  teatro universitario La Barraca, diseñó figurines y decorados, fue actor y escribíó teatro desde su juventud. Su teatro está cargado de profundo contenido; sus temas son siempre trascendentes, esenciales para los seres humanos. Giran sus obras en torno al sentimiento de frustración en sus diversas variantes: amor imposible, separación, choque entre la realidad y el deseo, la fuerza de las convenciones sociales, la muerte. Hay un enfrentamiento entre el principio de autoridad y el principio de libertad, choque que lleva a la tragedia y la muerte.

Otro rasgo común a sus obras es la utilización lírica de símbolos, muy cercanos a la sensibilidad popular y a la naturaleza.

Obra dramática


En toda su obra Lorca intentó renovar el teatro del momento, así con la primera, El maleficio de la mariposa, cercana al simbolismo y que fue un tremendo fracaso. Más tarde estrena Mariana Pineda, sobre la heroína liberal granadina.

Las farsas

Escribe dos farsas para guiñol, muy en boga en la época, llamadas Los títeres de cachiporra, en la que lo lírico deja paso a lo grotesco. También escribe dos farsas para personas, La zapatera prodigiosa y El amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín. No son obras infantiles sino que muestran ideas y sentimientos profundos, como los celos o la pasión.

Las tragedias

Es la faceta más conocida de su teatro. Como en la tragedia griega, expresa el sentimiento de dolor y el sufrimiento humanos ante el destino, en el caso de Lorca, las convenciones sociales. Se inscriben estas obras en la línea de la literatura republicana comprometida, que no renuncia a la finalidad social del arte. Son los años de La Barraca, con la que recorríó España durante más de un año llevando el teatro clásico a los pueblos. En sus tragedias, el protagonismo lo tienen las mujeres y se inscriben, excepto Doña rosita la soltera, en un medio rural. Así, en su trilogía formada por Yerma, Bodas de sangre y La casa de Bernarda Alba. En las dos primeras se combina la prosa y el verso, utiliza coros, como en la tragedia griega, y están  presentes elementos simbólicos. La casa de Bernarda Alba es toda en prosa y se busca una sobriedad expresiva que acentúa la dureza de la situación. Los temas del amor, la muerte, el fracaso y la soledad se plantean con una técnica muy elaborada, con un estilo en el que se combina una aparente sencillez con una estructura muy cuidada.

El teatro vanguardista

El público, Así que pasen cinco años y Comedia sin título han sido denominadas teatro imposible o teatro surrealista y constituyen un intento de romper con todo el teatro anterior, son obras con un lenguaje críptico y emparentado con el Surrealismo de Poeta en Nueva York.


Ramón Mª del Valle-Inclán (1866-1936)


Es uno de los dramaturgos más destacados de este siglo. Evoluciona desde una estética modernista a posturas que lo relacionan con las vanguardias europeas, sobre todo con el expresionismo. Este acercamiento a las vanguardias dificulta la representación de su teatro en la época. Además del miedo de los empresarios a poner en escena obras poco cercanas a lo que el público estaba acostumbrado a ver, el teatro de Valle plantea problemas técnicos  como los cambios de escena continuos, acotaciones detalladísimas y complejas,…

En su obra dramática podemos establecer cuatro etapas:

Decadentismo modernista hasta 1906, que comienza con Cenizas (1899).

Primitivismo, de 1907 1 1909. Predomina la violencia, la crueldad, la barbarie del mundo rural. En Ágüila de blasón y Romance de lobos las acotaciones ganan terreno y la obra se aleja de los presupuestos naturalistas. Se ha hablado de la huella de Shakespeare en estas obras.

Época de las farsas y otras obras artificiosas, entre 1910 y 1920. Son obras casi siempre en verso en las que al elemento modernista se le añade lo grotesco: La marquesa Rosalinda, Farsa y licencia de la reina castiza.

Esperpento, a partir de 1920. Divinas palabras, de ambiente gallego, y Luces de bohemia suponen una ruptura con el teatro anterior. En estas obras vemos una denuncia de la injusticia y el dolor provocados por el poder que se exponen mediante una técnica en la que se aúnan elementos naturalistas con otros expresionistas: el esperpento. Dentro de este grupo hay que incluir además Los cuernos de don Friolera, Las galas del difunto, La hija del capitán.

Carácterísticas del esperpento:


Deformación grotesca de la realidad para poner al descubierto su verdad profunda, lo que se quiere encubrir. Se consigue con:

Presentación de los aspectos más desagradables.Animalizaciones, hipérboles, personificaciones.Lenguaje rico y elaborado con mezcla continua de registros cultos y populares.Acotaciones muy complejas que buscan la sorpresa y la mezcla de códigos visuales, auditivos.Movimientos de actores como títeres o muñecos de guiñol.Vestuario, accesorios y decorados que rompan el efecto de realidad, expresionistas.Uso de luces que acentúen esa deformación de la realidad.

Federico García Lorca (1898-1936)


Es el máximo representante del teatro del 27 y uno de los mayores dramaturgos del siglo. Fue director del  teatro universitario La Barraca, diseñó figurines y decorados, fue actor y escribíó teatro desde su juventud. Su teatro está cargado de profundo contenido; sus temas son siempre trascendentes, esenciales para los seres humanos. Giran sus obras en torno al sentimiento de frustración en sus diversas variantes: amor imposible, separación, choque entre la realidad y el deseo, la fuerza de las convenciones sociales, la muerte. Hay un enfrentamiento entre el principio de autoridad y el principio de libertad, choque que lleva a la tragedia y la muerte.

Otro rasgo común a sus obras es la utilización lírica de símbolos, muy cercanos a la sensibilidad popular y a la naturaleza.

Obra dramática


En toda su obra Lorca intentó renovar el teatro del momento

Las farsas

Escribe dos farsas para guiñol, muy en boga en la época, llamadas Los títeres de cachiporra, en la que lo lírico deja paso a lo grotesco. También escribe dos farsas para personas, La zapatera prodigiosa y El amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín. No son obras infantiles sino que muestran ideas y sentimientos profundos, como los celos o la pasión.

Las tragedias

Es la faceta más conocida de su teatro. Como en la tragedia griega, expresa el sentimiento de dolor y el sufrimiento humanos ante el destino, en el caso de Lorca, las convenciones sociales. Se inscriben estas obras en la línea de la literatura republicana comprometida, que no renuncia a la finalidad social del arte. Son los años de La Barraca, con la que recorríó España durante más de un año llevando el teatro clásico a los pueblos. En sus tragedias, el protagonismo lo tienen las mujeres y se inscriben, excepto Doña rosita la soltera, en un medio rural. Así, en su trilogía formada por Yerma, Bodas de sangre y La casa de Bernarda Alba. En las dos primeras se combina la prosa y el verso, utiliza coros, como en la tragedia griega, y están  presentes elementos simbólicos. La casa de Bernarda Alba es toda en prosa y se busca una sobriedad expresiva que acentúa la dureza de la situación. Los temas del amor, la muerte, el fracaso y la soledad se plantean con una técnica muy elaborada, con un estilo en el que se combina una aparente sencillez con una estructura muy cuidada.

El teatro vanguardista

El público, Así que pasen cinco años y Comedia sin título han sido denominadas teatro imposible o teatro surrealista y constituyen un intento de romper con todo el teatro anterior, son obras con un lenguaje críptico y emparentado con el Surrealismo de Poeta en Nueva York.


Las tragedias

Es la faceta más conocida de su teatro. Como en la tragedia griega, expresa el sentimiento de dolor y el sufrimiento humanos ante el destino, en el caso de Lorca, las convenciones sociales. Se inscriben estas obras en la línea de la literatura republicana comprometida, que no renuncia a la finalidad social del arte. Son los años de La Barraca, con la que recorríó España durante más de un año llevando el teatro clásico a los pueblos. En sus tragedias, el protagonismo lo tienen las mujeres y se inscriben, excepto Doña rosita la soltera, en un medio rural. Así, en su trilogía formada por Yerma, Bodas de sangre y La casa de Bernarda Alba. En las dos primeras se combina la prosa y el verso, utiliza coros, como en la tragedia griega, y están  presentes elementos simbólicos. La casa de Bernarda Alba es toda en prosa y se busca una sobriedad expresiva que acentúa la dureza de la situación. Los temas del amor, la muerte, el fracaso y la soledad se plantean con una técnica muy elaborada, con un estilo en el que se combina una aparente sencillez con una estructura muy cuidada.

El teatro vanguardista

El público, Así que pasen cinco años y Comedia sin título han sido denominadas teatro imposible o teatro surrealista y constituyen un intento de romper con todo el teatro anterior, son obras con un lenguaje críptico y emparentado con el Surrealismo de Poeta en Nueva York.

Rima consonante


: es cuando todas las letras de la última sílaba coinciden .

Rima asonante

: es cuando la rima se produce también en la última sílaba, pero solo riman las vocales

CUARTETO, Versos de arte mayor que riman en consonante.

REDONDILLA

Estrofa de arte menor correspondiente al cuarteto.

COPLA

Versos de arte menor, riman en asonante los pares y quedan sueltos los imparess.

CUADERNA Vía:

Versos alejandrinos con única rima consonante.

LIRA:

Versos 2 y 5 son endecasílabos y 1,3,4 son heptasílabos riman en consonante el 1,3 y 2,4,5.

OCTAVA REAL

8 versos de arte mayor y consonante.

Décima:

10 versos octosílabos rima consonante.

ROMANCE

Serie ilimitada de versos octosílabos con rima asonante en los pares.

SONETO

14 versos endecasílabos en dos cuartetos y dos tercetos.

SILVA

Versos heptasílabos y endecasílabos con rima consonante y versos sueltos a voluntad del poeta.

Anáfora: repetición de las primeras palabras de un verso en los versos siguientes. Polisíndeton: Repetición innecesara de conjunciones y o ni. Hipérbole: Exageración de ideas para impresionar al lector. Metáfora: Utiliozar una palabra con distinto sentido al que tiene pero manteniendo una relación de semejanza con el.  Personificación: Atribuir a un ser innanimado una cualidad humana.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *