Archivo de la etiqueta: Literatura en el franquismo
Sociedad ilustrada
Nos situamos a finales del Siglo XIX y principios del Siglo XX (hasta 1936). Dentro del contexto histórico nos encontramos con una crisis política, económica y moral en España, que dará lugar a una gran innovación en la literatura española. Dentro del teatro se observa el condicionamiento social en las obras, ya que el público era principalmente burgués y el espectáculo se adaptaba a lo que ellos pedían. La consecuencia es la pobreza del teatro español (teatro que da la espalda a movimientos Seguir leyendo “Sociedad ilustrada” »
El poeta habla por teléfono con el amor
Azorín (1873-1967)
José Martínez Ruiz, que utilizó el seudónimo de “Azorín”, nacíó en Monóvar (Alicante). Estudió Derecho, carrera que no terminó, y se dedicó al periodismo. Colaboró en numerosos periódicos, especialmente en ABC. Murió en Madrid.
Escribíó ensayos, artículos de crítica literaria y algo de teatro.
En los ensayos podemos encontrar todos los temas presentes en su generación: la tradición, el paisaje, la literatura clásica, etc.
En sus novelas apenas hay acción: Seguir leyendo “El poeta habla por teléfono con el amor” »
Sociedad ilustrada
EL TEATRO d VALLE-INCLÁN Y LA TÉCNICA DEL ESPERPENTO
Ramón María del Valle-Inclán, gran figura d la literatura española d to2 los tiempos.
En sus comienzos, compartíó con Rubén Darío la estética modernista, su inquietud le llevó a fraguar un “arte d ruptura”, libre en el + hondo sentido, abriendo caminos q solo + tarde habrían d ser segui2.
Significación excepcional d Valle dentro del teatro contemporáneo.
Fue + allá d lo q permitían las convenciones estéticas d su tiempo y no Seguir leyendo “Sociedad ilustrada” »
Autores del Realismo
TEMA 3. EL TEATRO ESPAÑOL EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX.
(JACINTO BENAVENTE, RAMÓN Mª DEL VALLE-INCLÁN Y Federico GARCÍA Lorca)
El teatro anterior al 36 está marcado por condicionamientos comerciales
dependientes de la empresa privada. Ello significa que la mayoría de los autores han de crear
sus obras pensando siempre en los gustos de un público burgués que se resiste a los cambios.
Así, quienes pretenden innovar o experimentar se arriesgan al fracaso de taquilla o tener que
escribir exclusivamente para lectores Seguir leyendo “Autores del Realismo” »
Teatro y novela del 50
NARRATIVA DESDE 70 A NUESTROS Días
La novela española a partir de 1975
El ambiente de libertad en el que comenzó a desarrollarse la cultura española tras la muerte del general Franco permitíó un mejor conocimiento de la literatura española en Europa y de la literatura occidental en España.Es difícil establecer objetivos o propósitos comunes en los novelistas de las dos últimas décadas del Siglo XX. De manera muy general se puede observar un alejamiento del experimentalismo y una vuelta Seguir leyendo “Teatro y novela del 50” »