Elementos costumbristas de la casa de Bernarda Alba


4 – REALIDAD Y POESÍA EN » LA CASA DE BERNARDA ALBA «



Parece ser que » La casa de Bernarda Alba » estaría inspirada en algunos hechos reales . La familia Alba existió en la realidad , y el autor pudo observarla e inspirarse en ella allá por el año 1935 . En Valderrubio ( Granada ) vivía una mujer llamada Frasquita Alba , que llevaba varios años viuda , y que sometía a una férrea disciplina a sus hijas . Su casa estaba contigua a la de la familia de García Lorca . Una casa cuyos enseres apuntan a un espacio típicamente andaluz : cortinas de yute , sillas de anea , gruesos muros , puertas con arcos , etc. Y, además , una casa caracterizada por la blancura más absoluta . Por otra parte , en la obra se refleja a la perfección la sociedad patriarcal ( matriarcal , en este caso ) de aquellos años , que solía provocar infelicidad y sufrimiento , amén de escasa rebeldía . También se presenta con claridad cuál era el papel de la mujer y del hombre y qué tipo de convivencia existía en el seno familiar : “ Hilo y aguja para las hembras . Látigo y mula para el varón ”. Los matrimonios se solían acordar al margen de la voluntad de los hijos y se basaban mucho más en cuestiones económicas y sociales que amorosas o personales , como es el caso de la relación existente entre Pepe el Romano y Angustias . Era una sociedad compartimentada , religiosa , tradicional . Para completar ese “ documental fotográfico ” que , según Lorca , tendría La casa de Bernarda Alba , el autor aporta una serie de discursos pertenecientes al lenguaje coloquial donde no faltan los insultos groseros , los vulgarismos en boca de Bernarda , Poncia o la criada ; los andalucismos y localismos propios del habla campesina , así como los refranes y dichos populares .


Además de todo lo anteriormente expuesto , algunos estudiosos hablan de posibles fuentes literarias manejadas por García Lorca . Tal es el caso del concepto del honor tan férreo que tiene Bernarda Alba , que enlazaría con toda la tradición literaria del teatro de nuestro Siglo de Oro . Y también , hay quien ha señalado una posible semejanza entre las férreas y tiránicas figuras de Bernarda y doña Perfecta , la protagonista que da nombre a la novela de Pérez Galdós . Igualmente , se podría ver una fuente literaria en la forma de comportarse de los criados respecto de los señores . Algo que había tenido una notable presencia en La Celestina , a propósito de la actitud que mantienen Sempronio y Pármeno hacia Calisto , similar en buena medida a la que manifiesta Poncia hacia Bernarda .


Desde el punto de vista formal , el rasgo más importante que hace que veamos esta obra como más cercana a lo poético que a lo real es la presencia de símbolos en el discurso de los personajes . Lorca nos introduce una serie de metáforas propias y juega con ellas para representar los estados de ánimo y las tensiones que envuelven la casa . A su vez usa el verso ( en boca de María Josefa o los Segadores ) y no escatima usar figuras literarias como comparaciones , hipérboles , personificaciones , paralelismos … puestas en boca de las hermanas y María Josefa . También los nombres de algunos personajes pueden tener doble sentido , y eso nos aleja de lo real . La metáfora más usada en esta obra es el agua como elemento liberador . Así , la sed como referencia al deseo sexual . El pueblo no tiene ríos ( igual a vida ) pero sí pozos ( oscuros símbolos de muerte ) . Se contrastan las referencias al agua estancada / envenenada de los pozos con el agua limpia e infinita del mar ( con el que se asocia María Josefa ) . De la misma manera que un sediento abandona el lugar en el que esté para ir en busca de agua , esperamos que las hijas de Bernarda abandonen la prisión en la que están recluidas y puedan ser libres . Este símil lo encontramos sobre todo en boca de Adela – la más joven y soñadora de las 5 hermanas – en repetidas ocasiones . La idea de una casa aislada del mundo en la que nunca podrán penetrar ideas nuevas . El siguiente elemento metafórico al que Lorca recurre repetidas veces es el de los colores.
En esta obra reina el uso de colores de poca viveza y gran frialdad ; negros ( en señal de duelo y tristeza ) y blancos ( simbolizando esterilidad y frialdad ) dominan las escenas . Menos usados son los colores alegres como el verde o el amarillo que nos aportan felicidad , alegría o incluso esperanza ( Adela , M . Josefa ) .


El calor reinante contribuye a intensificar la tensión dramática y a moldear el carácter triste de los habitantes de las tierras secas frente a la de los habitantes de las tierras húmedas . Además , se asocia también con el hado y la fatalidad de los personajes . También encontramos la imagen del caballo en el último acto . Encontramos un símil entre este animal y Pepe el Romano . Este animal nos da sensación de fuerza, viveza … Al igual que el caballo que se encabrita al estar encerrado , Pepe se siente entre dos tierras : por un lado la necesidad de casarse con Angustias por dinero y por otro disfrutar de su verdadero deseo , Adela , que es capaz de romper lo más sagrado : el bastón de su madre , símbolo del poder y la tiranía .

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *