Estructura interna de bodas de sangre

4. VALLE-INCLÁN
Lo situamos dentro del teatro innovador. Su obra supone una revolución en la historia del
teatro español y evoluciona desde un Modernismo elegante y nostálgico a una posición crítica,
basada en la distorsión de la realidad.
Se hablará de su teatro de “compromiso con la realidad» o
«teatro de denuncia».
Su obra teatral suele agruparse en tres ciclos:
a) El mito. La acción transcurre en una Galicia mítica, intemporal: Comedias bárbaras,
Divinas palabras.
b) La farsa. Obras situadas en un espacio más ‘ridículo’, propio del Siglo XVIII: jardines,
rosas, cisnes: La marquesa Rosalinda.
c) El esperpento1

: Luces de Bohemia, (1920) y la trilogía Martes de carnaval (Los
cuernos de don Friolera, 1921; Las galas del difunto, 1926; La hija del capitán, 1927
EL ESPERPENTO2

es un intento de presentar la realidad española, pero presentando los
hechos de una manera exagerada y burlesca. Nos presenta una realidad deformada,
(degradación de los personajes mediante rasgos de animalización, cosificación o
muñequización) para que el espectador quede sorprendido y tome conciencia de la misma. El
objetivo es parecido al que perseguirá más tarde B. Brecht con su técnica del «distanciamiento».
Se presenta en el escenario un mundo insólito y sorprendente, para que el espectador lo relacione
con su propia realidad cotidiana y se dé cuenta de lo que esta tiene también de insólito.
1
Esperpento: persona extravagante, absurda. Para Valle es una estética que quiere “ser una
superación del dolor y de la risa”. Su mejor definición se halla en la escena XII de Luces de bohemia
(libro pág. 279).
2
En 1928, en una entrevista, Valle decía que había tres maneras de ver el mundo artística o
estéticamente: de rodillas, en pie, o levantado en el aire. Cuando el autor mira desde abajo, la realidad
aparece enaltecida, los personajes como héroes –así en la tragedia clásica-; si se mira al mismo nivel, los
personajes son como nuestros hermanos –así en Shakespeare- ; si los miramos desde arriba, resultarán
muñecos o peleles – así en Quevedo_. Desde esta última visión surge el esperpento

21
El TEATRO esperpento presenta la actitud crítica de los hombres del 98, a la que se
incorpora Valle después de una época de literatura preciosista cargada de princesas, salones,
aristocracia; sin embargo, en esta época la crítica noventayochista ya había cedido.

3.2.-

Teatro del 27


LUCES DE BOHEMIA:
Argumento: la obra cuenta la última noche de la vida de Max Estrella, poeta miserable y ciego que
peregrina, acompañado por don Latino, al fondo de la noche donde ve todas las miserias.
Max Estrella, después de haber sido desposeído de la posibilidad de poder vivir malamente con su
familia, después de haber sido encarcelado, abofeteado, perdido su dignidad al aceptar una arbitraria
pensión, se muere arrimado al quicio de una puerta y es traicionado por su lazarillo (le roba la
cartera). Pero la obra se convierte en una parábola trágica y grotesca de la imposibilidad de vivir en
una España deformada, injusta, opresiva, absurda, donde no hay lugar para la pureza, la honestidad
o el arte noble. Estructura: se divide en 15 escenas en distintos ambientes, y ligeramente inconexas,
a no ser por ciertos elementos unificadores como la presencia de la muerte desde la escena 1
(invitación al suicidio) que anticipa el final de la obra, o la cuestión del billete de lotería, que puede
sacar de la miseria a Max, y que saldrá premiado cuando ya ha muerto.
Personajes. Protagonizan la obra Max Estrella (nombre simbólico) y don Latino, un bohemio
fantoche, desleal y canalla en las últimas escenas. Aparte desfilan los burgueses (el librero
Zaratustra, Pica Lagartos…), los policías, los pedantes, los personajes populares… Todos sirven para
exponer la visión crítica del autor. Hay alusiones a personajes históricos con su propio nombre:
Unamuno, Alfonso XIII, Pastora Imperio, Antonio Maura, Joselito.
En la obra se critica la historia pasada –imperial de Felipe II- la contemporánea, la represión
policial, la religiosidad tradicional y vacía, las instituciones literarias, escuelas. La obra constituye
una sátira política y social de la España contemporánea, un lugar lleno de injusticia, miseria,
estupidez, arbitrariedad y violencia; un lugar sin más salida que la muerte.
Algunos rasgos del esperpento:

1. Deformación, distorsión de la realidad; se esperpentiza incluso la muerte, que se deforma
paródicamente. Descubre cuanto hay de negativo en la condición humana, siempre con una
intención crítica, aunque no proponga soluciones.
2. Degradación de los personajes mediante rasgos de animalización, cosificación o
muñequización. De esta manera, entre los personajes predominan los fracasados, los
bohemios, los borrachos y prostitutas, los mendigos…Que pululan en ambientes míseros como
burdeles, tabernas y antros de juego, calles inseguras de un Madrid nocturno…
3. Empleo de contrastes, especialmente entre lo doloroso y lo grotesco.
4. Tipo de humor agrio, mordaz. Valle se ríe de todo lo que observa y utiliza la sátira.
5. Lenguaje rico, con variedad de registros, bien para caracterizar a sus personajes, o bien al
servicio de la parodia o de la crítica. Valle muestra su dominio del lenguaje, su maestría en el
uso de coloquialismos, modismos, habla acanallada, jergal, barriobajera o culta…
6. Dominio del diálogo.
7. Inclusión de luces, sombras y espejos (recordaremos los del callejón del Gato, en Madrid , en
Luces de bohemia), donde la realidad, deformada, se mezcla con la fantasía o el ensueño,
siempre tragicocómico.
5. Federico GARCÍA Lorca
Los autores del grupo del 27 se propusieron tres objetivos en la realización de sus obras:
a.. Incorporar elementos vanguardistas que rompieran con la representación realista.
b.. Acercar el teatro a la población para que no fuera un género exclusivo de la burguésía.
c. Incorporar la poesía al teatro, no solo con el uso del verso en algunas de sus obras, sino sobre
todo con la carga poética de sus contenidos.
La obra dramática de Federico García Lorca puede agruparse en tres grandes bloques:
a) Primeras piezas teatrales. En 1920 estrena El maleficio de la mariposa, obra de
influencia modernista, sobre el amor entre una cucaracha y una linda mariposa, que inaugura ya
el tema fundamental de la dramaturgia lorquiana: la insatisfacción amorosa. El estreno fue un
fracaso del que Lorca se resarcíó pronto con Mariana Pineda, drama histórico basado en la
heroína ajusticiada por Fernando VII en Granada por haber bordado una bandera liberal. A estas
dos obras se unen las farsas trágicas sobre amores desgraciados (La zapatera prodigiosa). En
esta primera época también compone varias piezas breves de teatro de marionetas, al que dio la
denominación de “Los títeres de cachiporra”; en ellos desarrolla otro de los temas nucleares de
su dramaturgia: el conflicto autoridad/libertad.
b)
Teatro vanguardista: las comedias imposibles o misterios.
Lorca dio este nombre a las comedias creadas bajo el influjo surrealista. La técnica surrealista le
vale para explorar en los instintos ocultos del hombre. Así en El público (incompleta) Lorca
defiende el amor como un instinto ajeno a la voluntad, que se manifiesta de formas muy
diversas, entre ellas, la homosexual; y critica a una sociedad que condena a todo el que es
diferente.
c) La etapa de plenitud.
Lorca escribe durante los años treinta obras teatrales que sí alcanzan el éxito comercial: Bodas
de sangre, Yerma, Doña Rosita la soltera o el lenguaje de las flores y La casa de Bernarda
Alba. Todas ellas tienen en común el protagonismo de las mujeres, cuya situación de
marginación social es tema común en las cuatro.
Bodas de sangre y Yerma son dos tragedias de aire clásico, en las que Lorca mezcla la prosa y
el verso, utiliza coros como en la tragedia griega para comentar la acción, maneja elementos
simbólicos y alegóricos… En Bodas de sangre (una novia huye con su antiguo novio el día de
su boda”) aparecen temas conocidos de Lorca (el amor, la violencia, la muerte, las normas
sociales que reprimen los instintos). Yerma aborda otros temas muy lorquianos: la esterilidad, la
opresión de la mujer, el anhelo de realización que choca con la moral tradicional… Doña Rosita
la soltera es un drama urbano, también en prosa y verso -aunque aquí el verso sirve para
satirizar y parodiar-, que trata de las señoritas solteras de provincias condenadas a esperar
inútilmente el amor en un medio burgués mediocre que ahoga sus deseos de felicidad; el drama
de “la cursilería española, de la mojigatería española” como señala el propio Lorca.
La casa de Bernarda Alba suele señalarse como la cumbre del teatro de Lorca. Es una obra en
prosa. Los temas: la libertad frente a la autoridad, el deseo erótico y los instintos naturales
enfrentados a las normas sociales y morales, la esterilidad y la fecundidad, la frustración vital, la
condición sometida de la mujer; pero, sobre todo, una reflexión sobre el poder. Bernarda es una
mujer que impone por la fuerza todo un código de conducta represivo a unas hijas que, con
excepción de la menor, aceptan estas reglas que su madre ha recibido de la tradición heredada y
que ellas están dispuestas a perpetuar.

23

LA CASA DE Bernarda Alba:
Fue escrita en la primavera de 1936 pero no se estrenó hasta 1945 en Buenos Aires, donde se hizo
la primera edición también.
Argumento y temas: Tras la muerte de su segundo marido, Bernarda Alba impone a sus cinco hijas ,
como luto, una reclusión larga y rigurosa. En esa situación extrema, los conflictos y las pasiones se
agrandarán hasta la exasperación. Como catalizador de ese encerramiento estará la figura de Pepe el
Romano, novio de Angustias, la hija mayor y por tanto, heredera, pero atraído por la juventud y belleza
de la menor, Adela, y amado, a su vez, por Martirio. Bernarda representará el autoritarismo y la
represión, y las hijas encarnarán distintas actitudes que irán desde la sumisión pasiva a la rebeldía,
estando ambas actitudes abocadas a la frustración y a la muerte.
La acción transcurre en un espacio cerrado – la casa- , es el mundo del luto, de la ocultación, del
silencio. Se la llama infierno, presidio, convento, simbolizando la ausencia de libertad, de la coerción, y
en la que se respira la muerte. Frente a la casa, el mundo exterior, de donde llegan ecos de pasiones
elementales, de fuerte erotismo; al mismo tiempo el mundo exterior es el mundo del qué dirán, de unas
convenciones sociales implacables que Bernarda extrema.
Personajes:
– Bernarda: su nombre significa “con fuerza de oso” y significa la encarnación hiperbólica de las
fuerzas represivas: las convenciones sociales – la preocupación por el qué dirán, por las apariencias , la
obsesión por la virginidad, la decencia, la honra, frente a los impulsos eróticos. A los hombres se les
consiente todo, no a las mujeres. Siente el orgullo de casta, de pertenecer a una clase superior.
Representa el poder, la autoridad, como lo indica el bastón que siempre lleva y su lenguaje prescriptivo,
presidido por el mandato “¡Silencio!”, y así se comporta con sus hijas y con las criadas. Su afán por
mantener el orden establecido la lleva a un poder irracional, a negar lo evidente y a decir “aquí no pasa
nada”
1. Las hijas: están encerradas y desean, desde su juventud, salir al exterior, sienten sus anhelos
eróticos, de amor, los cuales se hallan supeditados al matrimonio.
Angustias (39 años) es la mayor y es hija del primer matrimonio de Bernarda, es la heredera de
una gran fortuna que atrae a Pepe el Romano, su pretendiente. Está abocada al matrimonio pero no siente
la pasión, que sí sentirán sus hermanas Adela y Martirio.
Magdalena (30 años) es sumisa pero es consciente de lo que les toca vivir a las mujeres y por ello
declara sus deseos de haber nacido hombre.
Amelía (27 años) es sumisa, tímida y resignada.
Martirio (24 años) es un personaje más complejo. Pudo haberse casado si su madre no se hubiera
opuesto por cuestiones de clase social. Ello puede explicar su resentimiento. Pero ante los hombres se
muestra contradictoria, y ese sentimiento encontrado la lleva a una irreprimible vileza.
Adela (20 años) encarna la rebeldía. Es la más joven, guapa, apasionada y franca. Su nombre
significa “de naturaleza noble”. Es vital y rechaza el luto (en una ocasión se viste de verde- anticipo de la
muerte, en la simbología lorquiana-). En su desafío se convierte en la querida de Pepe el Romano, y
romperá el bastón de mando de su madre. Pero acabará trágicamente.
Otros personajes:
La abuela, es una mezcla de locura y verdad, al mismo tiempo que poesía. Es la portavoz de los
anhelos de las demás. Interviene en los momentos más importantes de la obra, para agrandar líricamente
los temas de la obra tan lorquianos: la frustración de las mujeres, el anhelo de matrimonio y de
maternidad, el ansia de libertad…
La Poncia es la vieja criada de la familia, aconseja y se mete en el drama de las hijas, tutea a
Bernarda, pero ella la refrena. Asume su condición de sirvienta pero siente rencor. Es el contraste a
Bernarda, habla abiertamente de temas sexuales, tiene gran conocimiento del mundo y su lenguaje
popular es rico.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *