Grandes exponentes de la literatura hispanoamericana del siglo XX

JORGE LUIS BORGES (Argentina, 1899-1986)

Es el principal representante de una narrativa metafísica que se caracteriza por la preocupación por problemas trascendentales. Sus narraciones renuevan el tratamiento del cuento como género literario en español en libros como Historia universal de la infamia (1935).

Los temas recurrentes de sus cuentos, en obras como Ficciones (1944), El Aleph (1949) y El libro de arena (1975), son:

  • El mundo como laberinto inextricable
  • El destino incierto de los seres humanos
  • La muerte
  • Los problemas filosóficos clásicos (el tiempo y su aparente circularidad, el espacio inconmensurable y los insondables misterios de la eternidad y del infinito)
  • La identidad de los seres y de las cosas, siempre fluctuante e ilusoria

Lugar central en sus textos lo ocupa la propia literatura, que se convierte en tema narrativo y en objeto de especulación filosófica (metaliteratura). Leer a Borges –y comprenderlo– requiere de una profunda erudición, que debe ponerse en juego para acceder a los distintos niveles de interpretación que su universo presenta.

JULIO CORTÁZAR (Argentina, 1914-1984)

Es autor de una extensa obra en la que destacan sus cuentos. Influido por la cultura francesa y las vanguardias, es junto a Borges el gran renovador del cuento. Se inclinó por el relato fantástico partiendo de anécdotas insólitas de la vida cotidiana.

Su novela más célebre, Rayuela (1963), es una obra clave de la literatura hispanoamericana. Su estructura en secuencias sueltas permite distintas lecturas. Con ello pretendía expresar mejor los temas del caos y el azar de nuestra vida y de la relación entre el artista y lo creado. Se ha considerado “antinovela” porque rompe la estructura clásica, no describe a los personajes, hay multiplicidad de enfoques y desorden temporal y espacial.

Sus novelas se caracterizan por su radical experimentalismo formal y por su análisis del hombre contemporáneo, con sus preocupaciones existenciales y sociopolíticas.

En su producción destacan obras como: Las armas secretas (1959), Historias de cronopios y de famas (1962), Todos los fuegos el fuego (1966) o Libro de Manuel (1973).

GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ (Colombia, 1927-2014)

Recibió el Premio Nobel de Literatura en 1982. Ha novelado sobre asuntos de su país, en un tono intensamente humano.

Su obra más representativa, Cien años de soledad (1967), narra la historia de siete generaciones de una familia perseguida por un destino fatal, que resume simbólicamente la evolución sociopolítica del continente. Obra maestra del “realismo mágico”, lo fantástico y lo insólito se mezclan con lo cotidiano. Macondo se convierte en un lugar mítico, en la alegoría de la historia hispanoamericana y del mundo desde la creación hasta el caos, la nada. Propone una visión trágica de la vida desde el determinismo social, la soledad y el aislamiento del ser humano y lo hace asomándose a la tragedia de la vida humana con cierta ironía y sarcasmo y desde el humor grotesco.

Entre sus títulos más celebrados sobresalen La hojarasca (1955), El coronel no tiene quien le escriba (1958), Crónica de una muerte anunciada (1981) y El amor en los tiempos del cólera (1985). El periodismo y la literatura se entrecruzan en obras como Noticia de un secuestro (1966) o Relato de un náufrago (1970).

MARIO VARGAS LLOSA (Perú, 1936)

Obtuvo el Premio Nobel de Literatura en 2010.

Narra desde una perspectiva realista y, por tanto, se aparta del realismo mágico. Pertenece a la “nueva novela” por su renovación de este género a través de técnicas innovadoras como el multiperspectivismo, la mezcla de historias o la ruptura del orden cronológico.

En sus obras encontramos dos temas principales: por un lado, Perú y sus problemas sociales y por otro, su propia vida, de la que toma elementos para sus novelas.

Su primera novela es La ciudad y los perros (1962), crítica de la sociedad peruana ambientada en el colegio militar Leoncio Prado, donde él estudió.

Entre sus novelas más importantes destacan La casa verde (1966), situada en un burdel en el que se entrecruzan varias historias; Los cachorros (1967), novela breve sobre el mundo de los adolescentes de la sociedad limeña acomodada; Conversación en La Catedral (1969), obra de estructura muy compleja, considerada su obra cumbre; Pantaleón y las visitadoras (1973), sátira esperpéntica del habitual envío de prostitutas a los destacamentos militares de la selva amazónica; La tía Julia y el escribidor (1977), basada en su relación con su tía Julia; La guerra del fin del mundo o Lituma en los Andes. Entre sus últimas publicaciones cabe citar La fiesta del Chivo, El sueño del celta o El héroe discreto.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *