Archivo de la etiqueta: Literatura hispanoamericana

Realismo Mágico e Isabel Allende: Explorando ‘La Casa de los Espíritus’

El Realismo Mágico y La Casa de los Espíritus

El realismo mágico es una corriente novelística del siglo XX en Hispanoamérica. Representa un intento de renovación literaria, estrechamente ligado a las renovaciones estéticas de las vanguardias europeas y norteamericanas. Surge al descubrir la peculiaridad desde la síntesis de la realidad y la fantasía. El realismo, lo perceptible, era incapaz de abarcar la variadísima realidad del mundo hispanoamericano.

Según Vargas Llosa, «la realidad no Seguir leyendo “Realismo Mágico e Isabel Allende: Explorando ‘La Casa de los Espíritus’” »

Realismo mágico y trasfondo político en ‘La casa de los espíritus’ de Isabel Allende

Rasgos temáticos y formales de la nueva narrativa hispanoamericana y su reflejo en La casa de los espíritus

La renovación estética de la narrativa hispanoamericana se produjo en los años 50-60 con el Realismo mágico y el posterior éxito comercial y artístico, el llamado boom de la literatura hispanoamericana. Esta corriente del Realismo mágico busca descubrir la identidad latinoamericana desde la síntesis de la realidad y la fantasía. A esta corriente le siguió el postboom o la Nueva Seguir leyendo “Realismo mágico y trasfondo político en ‘La casa de los espíritus’ de Isabel Allende” »

Explorando la Narrativa Latinoamericana: Del Modernismo al Boom

Narrativa Latinoamericana

Prosa Narrativa Modernista

El influjo del Modernismo se deja sentir en la prosa narrativa. Poetas como Rubén Darío o Leopoldo Lugones practicaron el relato breve de estilo artificioso, preciosista y cosmopolita, y temática frecuentemente fantástica.

Novela Realista

Después del Modernismo surge en América un nuevo realismo de formas tradicionales, que se centra en cuestiones americanas relacionadas con su geografía y con sus problemas sociales y políticos.

Dentro de esta Seguir leyendo “Explorando la Narrativa Latinoamericana: Del Modernismo al Boom” »

La casa de los espíritus de Isabel Allende: Temas, Estilo y Contexto Sociopolítico

Rasgos Temáticos y Formales de la Nueva Narrativa Hispanoamericana y su Reflejo en *La casa de los espíritus*

En los años 60 del siglo XX se produjo, gracias a la labor de algunos intelectuales españoles, el llamado boom de la novela hispanoamericana, un fenómeno editorial que supuso la consagración de un número considerable de escritores —Mario Vargas Llosa, Gabriel García Márquez, Julio Cortázar…— cuyo deber primordial era revolucionar la literatura a fin de modificar la sociedad. Seguir leyendo “La casa de los espíritus de Isabel Allende: Temas, Estilo y Contexto Sociopolítico” »

Autores y Obras Clave de la Literatura Hispanoamericana

A continuación, se presenta una recopilación de autores y obras fundamentales de la literatura hispanoamericana, abarcando diversos géneros y estilos:

Literatura Mexicana

  • Emilio Rabasa: La Bola, La Gran Ciencia, El Cuarto Poder, Moneda Falsa.
  • José López Portillo y Rojas: La Parcela.
  • Rafael Delgado: Mi Vida en Soledad, Antes de la Boda, La Calandria, Angelina, Los Parientes Ricos, Historia Vulgar, Lección de Literatura.
  • Ángel del Campo: La Rumba, Luceo Mex., Segunda Nov. La Sombra del Medrano.
  • Luis Seguir leyendo “Autores y Obras Clave de la Literatura Hispanoamericana” »

Panorama Literario Español e Hispanoamericano: De la Posguerra a la Democracia

La Literatura desde la Guerra Civil

Los Años 40 – 60: La Literatura de Posguerra

La literatura de los años 40 y 50 estuvo influida por hechos históricos como la dictadura, el aislamiento, el exilio y la censura.

En los años 60 se inicia en España la industrialización, la modernización y el crecimiento (turismo, éxodo rural a los núcleos urbanos), la apertura política y el establecimiento de relaciones internacionales. Se desarrolla la industria editorial, lo que facilita que la literatura Seguir leyendo “Panorama Literario Español e Hispanoamericano: De la Posguerra a la Democracia” »

Resumen Completo de la Literatura Española e Hispanoamericana del Siglo XX

Generación del 27

Salinas, Guillén, Alberti, Lorca, Cernuda, Dámaso, Aleixandre, Diego, Emilio Prados, Altolaguirre, Hernández

Revistas: La Gaceta, Cruz y Raya, Octubre

Vanguardias europeas (creacionismo y ultraísmo) + Juan Ramón Jiménez + Clásicos. Mezcla de léxico y metáforas. Sonetos, romance, villancico, verso libre.

  1. 1927 – Deshumanización y Neopopularismo: Bécquer y modernismo, Juan Ramón Jiménez, poesía pura.

Literatura Española e Hispanoamericana: Posguerra, Exilio y Tendencias Actuales

La Literatura Española del Exilio: Nostalgia y Pesimismo

Autores y Obras Clave del Exilio

  • Francisco Ayala: Los usurpadores, La cabeza del cordero, Muertes de perro y El fondo del vaso (visión pesimista de la condición humana).
  • Max Aub: La casa de Valverde; Juego de cartas (novela experimental).
  • Ramón J. Sender: Réquiem por un campesino español (relación entre un sacerdote y un campesino atrapados por la Guerra Civil).

Poesía en el Exilio: La Pérdida de la Patria

La poesía del exilio se caracteriza Seguir leyendo “Literatura Española e Hispanoamericana: Posguerra, Exilio y Tendencias Actuales” »

Explorando el Modernismo Literario: Características, Autores Clave y Obras Fundamentales

Características del Modernismo Literario

A fines del siglo XIX, la confianza en el progreso y la ciencia decayó, generando una crisis general que se reflejó en el arte y la cultura. En este contexto, surgió el Modernismo, un movimiento que se desarrolló en todo el ámbito hispánico a finales del siglo XIX y principios del XX.

Influencias y Temas Clave

Los escritores modernistas recibieron diversas influencias, entre ellas las de dos corrientes poéticas francesas:

El ‘Boom’ Latinoamericano y la Consagración de Gabriel García Márquez

Gabriel García Márquez y el ‘Boom’ de la Literatura Hispanoamericana

El ‘Boom’ Latinoamericano fue un fenómeno literario y editorial que surgió en la década de 1960. De forma casi repentina, las librerías, los premios literarios y los críticos de todo el mundo centraron su atención en la literatura hispanoamericana. La cantidad y calidad de las obras publicadas durante este periodo fue excepcional.

Los escritores hispanoamericanos habían estado desarrollando gradualmente una visión de América Seguir leyendo “El ‘Boom’ Latinoamericano y la Consagración de Gabriel García Márquez” »