Ideas principales y secundarias de la obra la tía tula

LA NOVELA ESPAÑOLA ANTERIOR A 1939.PÍO BAROJA Y Miguel DE Unamuno.INTRODUCCIÓN.-


Es un momento histórico muy complejo en el que conviven tendencias muy distintas sin notables vinculaciones como lo muestra la práctica simultaneidad de la obra de los hombres del 98 con la de Felipe Trigo, Ramón Gómez de la Serna o Benjamín Jarnés. Parte de la obra de varios de los escritores del periodo anterior, el de la gran narrativa realista decimonónica, ve la luz en fechas que con propiedad pertenecen a este capítulo.Novelas de Galdós, Palacio Valdés, Pardo Bazán se publican hasta bien adentrado el Siglo XX.

EN TORNO DEL 98.-

Es el gran movimiento literario de comienzos de siglo. La mayoría han quedado eclipsados por los nombres de los importantes o de los considerados más importantes. Gran personalidad fue Silverio Lanza (1856-1912), auténtico precursor del 98.Manuel Ciges Aparicio (1873-1936) regeneracionista desde la prensa,mantiene también una actitud muy crítica. Algunos de sus relatos cortos son “Cintas rojas”(1916).Eugenio Muñoz  (1885-1936). La visión negativa de la fiesta de los toros, del flamenco y del caciquismo son temas frecuentes de sus numerosos relatos cortos en los que también aparece un duro anticlericalismo.  Estos narradores tienen ciertas concordancias, sobre todo una temática que apunta a la documentación y denuncia de los males de España.

LA NOVELA GALANTE O ERÓTICA

Es ya un uso aceptado, aunque discutible, el agrupar a ciertos narradores que muestran inclinación por una temática erótica, a veces, simplemente sensualista y otras con más fuerte influencia del sexo.Representante de esta evolución es Joaquín Arderíus. Sus técnicas narrativas recogen desde procedimientos naturalistas hasta fuertes influencias modernistas. Autores  más importante son TRIGO y ZAMACOIS.

EL NEOCOSTUMBRISMO.-

Hay autores de corte realista en los cuales predomina una cierta inclinación por el relato neocostumbrista, ameno y preocupado por visiones localistas de la ciudad y el campo.Casi todos ellos padecen hoy un total olvido, con frecuencia arbitrario. Mencionemos a algunos: Fernando Mora(1878-1939), Emilio Carrere (1881-1947), Pedro de Rápide (1882-1948)

INTELECTUALISMO, DESHUMANIZACIÓN Y TESTIMONIO.-

Dentro del novecentismo están Gabriel Miró, Pérez de Ayala y Ramón Gómez de la Serna. Estos tres narradores son los de más envergadura entre los de la generación novecentista.

LA NARRATIVA DESHUMANIZADA.-

La valoración unánime de la literatura llamada deshumanizada no resulta fácil, al menos en cuanto a su importancia en el contexto de otras tendencias novelescas. Esto se debíó a la personalidad del pensador Ortega y Gasset que apadrinó intelectualmente el movimiento y lo proyectó desde las publicaciones que controlaba, sobre todo, desde la Revista de Occidente y sus ediciones. Ideas sobre la novela (1925) y la deshumanización del arte (1925), hacía, ante todo, una descripción de la situación del arte literario o no, en los años veinte.BENJAMÍN JARNÉS (1888-1949) fue persona de vida más bien gris. Se inicia tardíamente en la novela, en 1936 con “el profesor inútil” pero sus títulos se agolpan en una decena de años.Sus novelas se ven agobiadas por la brillantez del estilo, por el excesivo peso de las metáforas y por su inclinación al ingenio de raíz gracianesca.

NOVELISTAS SOCIALES DE PREGUERRA

El tema central de estas novelas son un llamamiento a lapequeña burguésía para que se una a la revolución social. Es el de la denuncia de la barbarie represiva desencadenada por las fuerzas del Estado contra las reivindicaciones sociales de campesinos y obreros. Destacan:

CÉSAR M. ARCONADA (1898-1954)

Además de ensayista y poeta, algunos de sus títulos narrativos resultan muy representativos de las inquietudes del autor en los años treinta “La turbina” (1930), “Los pobres contra los ricos”.

JOAQUÍN ARDERIUS (1885-1969).-

 Alguna de sus obras novelescasson las siguientes:“Así me fecundó Zaratustra” (1923), “Yo y tres mujeres” (1924),“El baño de la muerte” (1928).

Manuel D. BENAVIDES (1895-1947)

Sus novelas hasta la república se mueven entre el psicologismo y una acentuada temática sexual, pero con el cambio político se decanta hacia una literatura crítica en lo autobiográfico: “Un hombre de treinta años” (1933).

ANDRÉS CARRANQUE DE RÍOS (1902-1936)

Su breve obra novelesca es la siguiente: “Uno” (1934), “La vida difícil” (1935), “Cinematógrafo” (1936). Se nos presenta como un escritor barojiano, muy bien dotado para la notación testimonial, a veces, autobiográfica, de una templada crítica social que hace de sus libros menos extremos.

JOSÉ DÍAZ FERNÁNDEZ (1898-1940)

Tiene una exigua obra pero muy relevante. Novelas como “El blocao” (1928) y “La Venus mecánica” (1929).

EL RETORNO AL Realismo

El giro contra el estetismo orteguiano representado por la novela social forma parte de un movimiento más amplio de regreso a las tradicionales formas realistas. Destacan: SEBASTIÁN Juan ARBÓ, TOMÁS BORRÁS, DARÍO FERNÁNDEZ FLÓREZ Y sobre todo, WENCESLAO FERNÁNDEZ FLÓREZ.

LA IDEOLOGÍA DE BAROJA

Baroja es demasiado escéptico moralmente, con una idea o sentimiento demasiado amargos del egoísmo y cobardía. El amor aparece en su obra raramente, y cuando lo hace bordea la sexualidad instintiva y primaria viene a ser un recuento de fracasos y decepciones, o sume a sus protagonistas en una domesticidad apocada.Baroja niega el amor y contrasta porque después, Baroja es un hombre sensible.

EL TEMA SOCIAL EN BAROJA

La intención de Baroja fue pintar la España de su tiempo en un margen cronológico comprendido, más o menos, entre los últimos quince años del Siglo XIX y los treinta primeros del XX. La primera obra de Baroja “Vidas sombrías” (1900) muestra ya la preocupación social. Tres grandes temas de contenido social están presentes en la narrativa barojiana:Ambientes y personajes. Clases sociales. La sociedad y la política.

La novela de Unamuno

Nacíó en Bilbao el 29 de Septiembre de 1864. Era de familia media acomodada; perdíó a su padre a los 6 años. Desde muy niño fue amante de la lectura y por consiguiente gran devorador de los libros. En 1936 después hechas realidad sus fatales predicciones moría en Salamanca, la figura más típica, más representativa y de mayor dimensión humana de la generación del 98.Su primera novela “Paz en la guerra”(1897), pese al enorme trabajo y empeño que supónía, empezó por pasar casi inadvertida; las siguientes, hasta 1930: “Amor y pedagogía”(1902), “El espejo de la muerte”(1913), “Niebla”(1914), “Nada menos que todo un hombre(1916, “Abel Sánchez” (1917), “La tía Tula(1921) y “Cómo se hace una novela”(1925), fueron acogidas con discusiones, juicios apasionados y con frecuencia más adversos que favorables. Las siguientes, en los seis años antes de su muerte y parece que en un excepcional rapto de inspiración (puesto que aparecen fechadas en Noviembre y Diciembre de 1930 escribe tres novelas cortas, de las cuales, dos tienen categoría de obras maestras: “San Manuel Bueno,mártir”, con seguridad la más honda y representativa, la más entrañable de todas sus novelas y estéticamente, la más perfecta que salíó de su pluma. La novela de “Don Sandalio, jugador de ajedrez”, es la novela de un personaje desconocido. “Un pobre hombre rico o el sentimiento cómico de la vida” no pasa de la categoría de cuento largo; un cuento casi banal, aunque impregnado de aire y grotesco humorismo. El Unamuno novelista, en efecto no se explica solo; hunde sus raíces en el ideólogo y en el poeta y a ellos debe su fuerza principal, aunque no por el contrario, las más graves de sus limitaciones. Se ha dicho que la clave para enjuiciar y valorar al escritor habrá de ser probablemente de índole biográfica y no estética ni intelectual.Su primera novela “Paz en la guerra” (1897) es el libro que suministra los datos más preciosos para comprender la formación de Unamuno y la estructura de su personalidad. Así se expresa en el prólogo de la 2ª edición: “Aquí encerré más de doce años de trabajo; aquí recogí la flor y el fruto de mi experiencia de niñez y mocedad; aquí está el eco, y acaso el perfume de los más hondos recuerdos de mi vida y de la vida del pueblo en que nací y me crié”. Es la obra que el autor mismo llama “novela histórica o historia anovelada”, es una vasta crónica, apuntalada por vagas figuras de ficción, de un episodio de las guerras carlistas.“Una historia de amor” se escribe y publica en 1911, aunque no se recoja en volumen hasta  1930 con “San Manuel Bueno y mártir. Este breve relato ha sido injustamente olvidado; es uno de los más sencillos y humanamente doloridos y hondos de Unamuno. Se trata de dos novios de pueblo (o de ciudad provinciana), Ricardo y Liduvina, a los que el amor, embalsamado en la espera, en la monotonía de tantos días iguales, empieza a marchitárseles. No hay parejas armónicas en Unamuno. “Brutos” o “michinos”, los hombres; las mujeres,víctimas o avampiradas marimachos.“Cómo se hace una novela”(1927). Libro escrito en París en 1925 y rehecho en 1927.Se trata de un relato al mismo tiempo autobiográfico y fantástico, mezcla de confesión íntima y ensayo, pero con palpitación y angustia de verdadera novela. El tema central y casi único es la inquietud. La incertidumbre elevada a meditación poética-metafísica ante el porvenir inmediato, ante el dilema muerte-vida.“San Manuel Bueno, mártir”. Fue publicada el año 1931 en la revista “La novela de hoy”. En 1933 se publicó en forma de libro junto con otros tres relatos: “La novela de don Sandalio, jugador de ajedrez”, “un pobre hombre rico” y “Una historia de amor”. Y aparecíó publicado por Espasa Calpe con el título de “San Manuel Bueno, mártir y tres novelas ejemplares.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *