Ideología del Barroco

1.-El Barroco


(Siglo XVI, España)crisis económica y decadencia militar y política. Se desarrolló la percepción de la debilidad de hombre, la fugacidad del tiempo y la presencia de la muerte. Aumentaron la obsesión por la limpieza de sangre, el honor y la misoginia. Se conoce como Siglos de Oro.

2.-La poesía barroca:

 

Poesía amorosa


Continúa idea del amor renacentista.

Poesía filosófica y moral

Marcada por el pesimismo, predominan el desengaño, el contraste entre realidad y apariencia, la fugacidad de la vida, la conciencia de muerte… se recuperan las ideas estoicas, y la necesidad de una vida virtuosa.

Poesía religiosa

Predomina la poesía celebrativa.

Poesía burlesca

Abunda la poesía de carácter paródico y humorístico, incluso la burla  y el ataque.

Métrica:

En cuanto a la métrica, se produjo una revalorización de arte meno, el octosílabo  con sus combinaciones:seguidillas, villancicos, letrillas, romances. La introducción de estribillos.

3.-Luis de Góngora:

poesía de arte menor y la poesía petrarquistaPoesía de arte menor.
Cultivó los romances moriscos, pastoriles, históricos y burlescos (Fábula de Píramo y Tisbe)

Sonetos

tema amoroso.

Poemas mayores

Fábula de Polifemo y Galatea y Soledades Tema: amor, destacan los motivos pastoriles. Escrito en octavas reales

4.-Francisco de Quevedo


Poesía amorosa


Desarrolla la belleza de la amada inaccesible, el sufrimiento y llanto del amante, la locura amorosa, el amor constante más allá de la muerta.

Poesía metafísica y moral

Estos poemas evidencian un profundo desengaño.Vivir es ir muriendo (cotidie morimur).

Poesía satírica y burlesca

Critica costumbres y tipos humanos  y sociales de la época. Sobresalen los tipos femeninos dentro de la misoginia propia de la sátira, de la tradición anterior y del Barroco.

Poesía religiosa

Temas de la poesía religiosa con la moral.Quevedo compuso también poesía circunstancial  o de elogio cortesano, y poesía descriptiva.5

-La prosa barroca:

Se cultivaron la prosa narrativa de ficción y la intelectual, con finalidad didáctica y moralizante, y un tono satírico.
6.1-La novela picaresca(La vida de Guzmán de Alfarache

Obra de Mateo Alemán,La obra combina el estilo llano, las jergas y expresiones coloquiales con el lenguaje culto, la complejidad sintácticay recursos expresivos. Sobresalen los discursos valorativo y universal.
El buscón(Quevedo) novela picaresca de un relato autobiográfico ficticio de un personaje miserable El criticón(Baltasar Gracian)visión pesimista y critica del mundo.

Estilo gongorino:

se caracteriza por la dificultad, debida a las alusiones mitológicas, al uso de un léxico culto y a la acumulación de recursos retóricos.

Estilo conceptista:

extrema el uso de los recursos retóricos en la expresión complejade las ideas y en la practica de la agudeza(ingenio).Versos quevedescos(metáforas, comparaciones,antítesis y contrastes).Poesía satírica producen caricaturas y risas(léxico culto,hipérbatos y tono admonitorio)

SigloXVIII:


Recuerda: fin del A. Régimen. Las ideas llevan a la Revolución Francesa, la Independencia de EEUU o la Declaración de derechos humanos. Importancia de la razón y del espíritu crítico. Despotismo ilustrado: “todo para el pueblo pero sin el pueblo”. Enciclopedia: Montesquieu, Voltaire, Diderot… Se evoluciona desde el gusto por lo Barroco a lo típicamente neoclásico, para acabar con una anticipación de lo ROMántico.

1ªmitad de siglo:

Se continúa con los modelos barrocos, tanto en la poesía como en el teatro y la prosa.Se produjo un notable auge del ensayo, que sirve como vehículo de expresión de las ideas ilustradas. Destaca la figura del padre Feijoo, quien intenta luchar contra la superstición en España. También la Poética de Luzán, que lucha por una poesía más clásica y menos oscura.

2ªmitad:

Surge el Neoclasicismo, la reacción contra los excesos barrocos. Propone la austeridad y limita la fantasía creadora. Bases son el concepto del buen gusto, la sujeción a las reglas,(para conseguir equilibrio, sencillez, simetría)  y la utilidad, (aunar lo agradable con lo útil).3generos:1La poesía.
Primero es una poesía rococó, superficial, ligera, su principal manifestación son las anacreónticas, poemas dedicados al amor y a la belleza femenina en un escenario bucólico. Después hay una poesía  filosófica y otra didáctica (fábulas de Iriarte y Samaniego)2La comedia y la tragedia neoclásica: Leandro Fernández de Moratín. El sí de las niñas
A finales de siglo surge el Prerromanticismo, literatura cargada de sentimentalismo, temas nocturnos y fúnebres. Las noches lúgubres de Cadalso son una muestra de esta literatura.3Ensayo:
Vinculado con la prensa, en el Siglo XVIII, se desarrolla el ensayo, texto de carácter reflexivo, en el que se manifiesta una opinión sobre algún aspecto de la realidad.  Uno de los iniciadores del ensayo en España, en la primera mitad de siglo, es el –
Padre Feijoo, (Teatro crítico universal) que pretende combatir los errores científicos  o populares para lograr la modernización de la mentalidad española. Trata todos los temas y busca muchos lectores


Cadalso, que escribe las Cartas Marruecas, un ensayo escrito en forma epistolar, en el que un muchacho marroquí Gazel, de viaje en España le escribe cartas a su ayo Ben Beley, en las que le cuenta cómo es la vida en nuestro país. Este le contesta desde ideas universales. También hay cartas del español Nuño. Critican la sociedad española. La otra muestra importante de ensayos es la formada por los discursos de Jovellanos, dirigidos a las autoridades, sobre temas que le parecían importantes: la reforma agraria, los espectáculos, la educación..

Teatro

La comedia neoclásica: Leandro Fernández de Moratín. Seguir la reglas y ser útil. Escribe 2 obras en prosa: El sí de las niñas, Contra los matrimonios improductivos, y  La comedia nueva o El café. En un café esperan a los espectadores de una comedia. Le sirve para decir cómo tiene que ser el teatro neoclásico. El tiempo de los espectadores y el que transcurre en la obra es el mismo. En el patio de una posada, doña Irene lleva a doña Francisca, recién terminada su educación en un convento, para presentarle a su futuro marido, don
Diego, un hombre de sesenta años. Doña Paquita es una niña buena, y quiere obedecer a su madre, pero su corazón pertenece a un soldado, don Carlos, al que conocíó en la visita que hizo a la finca de una amiga. Su madre no lo sabe. La criada de Paquita, Rita, también tiene una relación con Calamocha, el criado de don Carlos. Deciden mandar una carta a don Carlos avisándole de lo que pasa Él viene corriendo para solucionarlo. Se ven a escondidas en la noche, y él le asegura que lo solucionará. Pero don Carlos se entera de que el futuro marido es don Diego, su tío, que lo educó y se hizo cargo de él al quedarse huérfano, decide dejar que Paquita se case con él. Don Diego manda a don Carlos que ser reincorpore a su regimiento. Paquita no es feliz. Su madre se enfada ante el poco entusiasmo de Paquita. Don Diego es un marido excelente.Pero don Diego le explica a la madre que la niña tiene otros amores. Don Diego renuncia a Paquita, para que se case con su sobrino don Carlos. Y viven felices. Todo ha pasado en un día, en el patio de la posada.Finalidad didáctica. Respeta la regla de las 3 unidades dramáticas: Una sola acción, un solo lugar, el patio de la posada; un solo día, de las siete de la tarde a las cinco de la mañanaTemas fav del autor:
El matrimonio desigual, la opresión de los padres insensatos sobre sus hijos, la mala educación de los jóvenes de la clase alta. Con su comportamiento, don Diego ejemplifica una autoridad justa a la que deben someterse los súbditos. Doña Irene, más ridícula, representa el mundo antiguo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *