La narrativa desde los años 70 a nuestros días

La narrativa española del s.XX hasta 1939 (A)

Generación del 98


Formado inicialmente por el llamado Grupo de los Tres (Baroja, Azorín y Maeztu), entre sus integrantes más significativos de este grupo podemos citar a Ángel Ganivet, Miguel de Unamuno, Enrique de Mesa, Ramiro de Maeztu, Azorín, Antonio Machado, los hermanos Pío y Ricardo Baroja, Ramón María del Valle-Inclán y el filólogo Ramón Menéndez Pidal. Artistas de otras disciplinas pueden también considerarse dentro de esta estética, como por ejemplo los pintores Ignacio Zuloaga y Ricardo Baroja, también escritor este último. Entre los músicos destacan Isaac Albéniz y Enrique Granados.La mayoría de los textos escritos durante esta época literaria se produjeron en los años inmediatamente posteriores a 1910 y están siempre marcados por la auto justificación de los radicalismos y rebeldías juveniles Los novelistas del 98 van a dar un concepto de novela diferente a la del Realismo y Naturalismo. Las innovaciones estructurales y temáticas de Ganivet y la revolución formal que supuso el Modernismo allanaron el camino para llegar al arte deshumanizado, es decir, una literatura que minimiza los aspectos narrativos y descriptivos, y que no pretende retratar la desagradable realidad. De esta manera la novela pasa de ser un género estable a convertirse en un medio de experimentación literaria en el que los autores del 98 manifiestan sus problemas religiosos y existenciales a través del subjetivismo de sus novelas.

Unamuno

Su obra es amplia y compleja. Abarca caso todos los géneros literarios. Se inicia con una novela histórica, Paz en la guerra a la que siguió Amor y Pedagogía.A partir de su obra Niebla, los protagonistas son un desdoblamiento de su creador, hombres que luchan por ser criaturas uténticas y fieles a sí mismas. Los personajes de las novelas de Unamuno son agonistas, ufridores que luchan contra la muerte y contra la falta de personalidad. Se unirán a los anteriores; la envidia y el sentimiento de la maternidad.La novela más representativa de Unamuno es San Manuel Bueno, mártir. La técnica del relato en Unamuno se distingue por las escasas descripciones, la importancia decisiva de los diálogos y la abundancia de monólogos. Aparece el monólogo interior como la técnica narrativa más adecuada para manifestar los problemas de la existencia humana. Su estilo es apasionado. Para él lo importante es la riqueza de ideas y la intensidad de la emoción.

Pío Baroja

.

3.Novecentismo

Novecentismo, Generación del 14 o Vanguardias son las denominaciones del conjunto de autores en su mayoría ensayistas situados entre la Generación del 98 y la Generación del 27Aunque no poseen conciencia de grupo, sí que comparten algunos rasgos coincidentes, entre los que destacan su elevada preparación intelectual; su europeísmo, que anteponen al castellanismo noventayochista; la obsesión constante por una obra «bien hecha», alejada de cualquier improvisación, y un gran cuidado de la forma.Sus carácterísticas principales son: • Ruptura con el pasado. • Rompe con lo anecdótico y argumental para renovar los géneros narrativos.• La renovación de los géneros con nuevas técnicas que olviden la trama narrativa o el argumento.  • Pulcritud, distanciamiento, equilibrio («deshumanización»).• Literatura para minorías, elitista y evasiva. • Renovación del lenguaje.• Huida de lo vulgar, de lo fácil y de lo monótono.• Crisis socio-política.• Separación entre vida y literatura.• Dominio del orden, la perfección y la belleza formal.Se consideran dentro de esta estética a los novelistas Gabriel Miró, Ramón Pérez de Ayala, Benjamín Jarnés (al que por afinidad estética se le incluye en la Generación del 27), Wenceslao Fernández Flórez, Félix Urabayen, Ramón J. Sender y Ramón Gómez de la Serna. //.Generación del 27El clima cultural en el que surge la joven novelística del 27 se caracteriza por una actitud anti realista y por un decidido afán experimental. Esta nueva narrativa se congregó en la serie Nova Novorum de la Revista de Occidente. Allí se fragua un tipo de relato que ensaya la incorporación a la narración del estilo metafórico propio de la poesía, del fragmentarismo en boga en las artes plásticas y de la visión dinámica aprendida en el cine.Se trata, por tanto, de una novela en la que la narración se libera de la dependencia de la historia, que rompe con la disposición lineal del tiempo, y que abre un amplio espacio para el distanciamiento irónico o humorístico. uno de los autores mas destacados es Francisco Ayala
La crítica ha dividido generalmente la trayectoria narrativa de Francisco Ayala en dos etapas: la anterior y la posterior a la Guerra Civil.La primera etapa corresponde a antes de la Guerra Civil. Escribe Tragicomedia de un hombre sin espíritu (1925) e Historia de un amanecer (1926), que se inscriben en una línea narrativa tradicional. Con El boxeador y un ángel (1929) y Cazador en el alba (1930) aborda la prosa vanguardista. En ambas colecciones de cuentos predominan el estilo metafórico, la brillantez expresiva, la falta de interés por la anécdota, la fascinación por el mundo moderno. 

3. DÉCADA DE LOS 40. LA NOVELA DE POSGUERRA3.1 Carácterísticas

La narrativa más importante de la década está representada por la novela existencial. Hay dos temas: la incertidumbre de la existencia y la dificultad de comunicación entre los hombres. Los personajes tienen conductas violentas y sus vidas de desenvuelven en ambientes urbanos. La mayoría están concebidas como reconstrucción del pasado de los personajes. El espacio tiende a la reducción- prisiones, hospitales- y el tiempo también se comprime- horas, días-. Los personajes imponen el uso del lenguaje coloquial.

LA NOVELA DESPUÉS DE LA Guerra Civil

l supuso una ruptura total con la literatura anterior. Las consecuencias políticas, económicas, sociales e ideológicas además de las dificultades impuestas por la censura van a influir en la labor literaria del momento.  Destacan autores como Camilo José Cela desempeña un papel decisivo en el resurgir de la novela de posguerra con “La familia de Pascual Duartel. “La colmena” es la novela que lo consagra como novelista. Nos ofrece una visión caleidoscópica de la sociedad española de posguerraCarmen Laforet autora de “Nada”, que en el momento de su publicación causó un gran impacto.

LOS NOVELISTAS DEL EXILIO

Los aspectos que tenían en común todos eran: La rememoración del conflicto bélico y la de la España que abandonaron, la presencia de los nuevos lugares, la reflexión sobre temas que afectan a la propia naturaleza y la existencia humana.


El tema principal es el ser humano, como ser social, político y moral. Sus relatos van desde un corte tradicional hasta originales experimentosFrancisco Ayala “Muertes de perro” “El fondo del vaso”.Escribe novelas de corte moralista en las que pretende reflejar los vicios del hombre contemporáneo y criticar aspectos políticos y sociales desde una perspectiva humorística.

LA NOVELA DE POSGUERRA

Estancamiento del género narrativo. Se publican novelas triunfalistas o novelas de evasión. El mayor interés del momento está en la publicación de dos novelas:• “La familia de Pascual Duarte”, de Camilo José Cela, • “Nada” de Carmen Laforet 4. LOS AÑOS 50 EL Realismo SOCIAL.4.1. Carácterísticas
Se entiende por Realismo social la tendencia representada por los narradores de la Generación del medio siglo, cuyo propósito es dar testimonio de las condiciones de vida de los españoles bajo la dictadura.La estructura del relato es lineal. Las descripciones son poco abundantes pero tienen un papel predominante en la presentación de los ambientes. La acción se desarrolla en un corto espacio de tiempo. En muchas de estas novelas aparecen personajes colectivos, junto a este personaje hay uno representando al colectivo social. El diálogo ocupa un papel dominante.Los años cincuenta van a suponer el renacer de la novela española, ya que aparece una nueva generación de escritores:• Camilo José Cela,“La colmena”• Miguel Delibes “ El camino”Los narradores de la Generación de medio siglo:• Parten: de que la literatura debe reflejar y denunciar la situación social.• Su objetivo es: conseguir que la gente tome conciencia de las injusticias. El escritor es un ser comprometido con su sociedad.• Los temas predominantes se centran en los problemas sociales contemporáneos de los escritores:• La explotación del proletariado industrial y los riesgos de su trabajo.• El éxodo rural, la vida den los suburbios y el desarraigo.• La Guerra Civil, vista desde la infancia o la adolescencia.

. LOS AÑOS 60

Se produce un importante giro en la narrativa que supone una drástica renovación de fondo y forma. Contribuyen el nacimiento de la novela hispanoamericana, el conocimiento de la narrativa extranjera y la voluntad de renovar el lenguaje. Como resultado aparece la novela estructural. La novela se organiza en secuencias separadas por espacios en blanco, no por capítulos. El argumento se relega a un segundo plano y en él se da caída a lo fantástico y lo onírico.
Punto de vista: las historias se suceden según la técnica del contrapunto. Cuando los personajes son numerosos, se acude a la técnica caleidoscópica.Diálogos y monólogos: pierde peso el diálogo a favor del estilo indirecto libre y del monólogo interior que permite al lector abismarse en la conciencia íntima del personaje.Fracasa la Renovación estilística: hay constantes saltos temporales del presente al pasado (flash back) justificados por la necesidad de recuperar la memoria. El enguaje incorpora todos los registros del habla y parodia textos de diversa procedencia.La nueva novela y el lector: el lector va a leer para información y conocimiento. Se producen NUEVOS MODOS DE CONTAR con
Técnicas narrativas más sobresalientes: • El narrador es un elemento cambiante.• El cambio de perspectivas narrativas es frecuente. • Se concede gran importancia al monólogo interior.• La ruptura del la secuencia cronológica.• Se juega con la división del relato. El argumento deja de tener importancia. Lo que importa es el tratamiento dado ala anécdota y el enfoque sobre los acontecimientos.• “Tiempos de silencio” de Luís Martín Santos. Cambia el rumbo de la novela en español.La ironía y el humor son los medios empleados para mostrar los problemas de la sociedad española. El tono existencial y la carga simbólica de la novela reflejan una sociedad y una existencia vacías. Su carácter innovador lo marcan su riqueza léxica que tiende al barroquismo • Esta línea renovadora va a tener su continuidad en:Los autores de la primera promoción de posguerra.• Cela “San Camilo 1936”, • Miguel Delibes “Cinco horas con Mario” , destacan novelistas como  • Juan Goytisolo “Señas de identidad”El tema de esta novela es la búsqueda de un sentido de la vida. • Juan Marsé “Ultimas tardes con Teresa”, visión crítica de la burguésía catalana6. LOS AÑOS 70.Carácterísticas
Surge una nueva promoción de narradores que se suman al proceso de renovación emprendido por la novela estructural. Estos narradores siguen experimentando con las posibilidades del lenguaje de la novela en dirección de alterar sus elementos constitutivos, al punto de desembocar en lo que se llama “antinovela”destacan autores como Francisco Umbral: “lasninfas”
Manuel Vicent: “El anarquista coronado de adelfas”Manuel Vázquez Montalbán: “Yo maté a Kennedy”Javier Marías: “Corazón tan blanco”. Se trata de un Nuevo grupo de escritores conocidos con la Generación del 68. Carácterísticas:  Se inician en la narrativa experimental pero evoluciona hacia formas tradicionales.• La trama se organiza según géneros considerados menores. (Novela policíaca)• Se desvinculan del compromiso social y político. Los problemas son tratados desde su individualidad• El tratamiento temático es jovial y lleno de notas humorísticas.En 1975 se publica “La verdad sobre el caso Savolta”, de Eduardo Mendoza, que introduce recursos como la mezcla de materiales narrativos, el desorden cronológico, la parodia y la variedad de registros estilísticos.Otros autores importantes son: José María Gulbenzú “El Mercurio” y Manuel Vázquez Montalbán “Los mares del sur” .Las tendencias narrativas de estos autores siguen vigentes en la novela actual y vienen a ser reafirmadas por los escritores de la generación de los ochenta Rosa Montero, Jesús Ferrero…La novela actual se caracteriza por la utilización de formas narrativas tradicionales y por la importancia que se confiere al relato, en detrimento se otro tipo de exigencias literarias. Existe una gran variedad y amplitud temática: histórica, de intriga, lírica, testimonial…

7. LOS ÚLTIMOS NARRADORES DEL Siglo XX

Elos narradores que empiezan a publicar a partir de los años 80 continúan el camino abierto por los anteriores y cada uno de ellos sigue una trayectoria individual. Se alejan de las tentativas experimentales, volviendo a la forma tradicional de narrar, al Realismo. Lo que se percibe en este panorama de la narrativa española es una amalgama de tendencias y géneros en torno a diversos temas.José Luís Sampedro: “Octubre, Octubre”Álvaro Pombo: “El metro de platino iridiado”Adelaida García Morales: “El sur”

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *