La narrativa española desde la posguerra hasta finales de los años 60

LA NARRATIVA DESDE 1940 A LOS AÑOS 70

1.- CONTEXTO HISTÓRICO

►1939 trajo el final de la contienda iniciada en 1936. La represión asoló la España de la posguerra, bajo el régimen dictatorial denominado nacional del general Franco, en el que se concentraba el poder de un sistema que tenía tres pilares: las fuerzas armadas, Falange, y la Iglesia.

►Es la época de la penuria y de la hambruna.

►A partir de 1939 en el ámbito internacional se desencadena la II guerra mundial. Con el ataque del ejército Japónés a Pearl Harbour, Estados Unidos entra en el conflicto y éste adquiere dimensión mundial. En 1945 finaliza la guerra con la derrota de Alemania y Japón, aunque Estados Unidos tuvo tiempo de exhibir su poder de destrucción arrojando sendas bombas atómicas sobre las ciudades de Hiroshima y Nagasaki.

►En la década del cincuenta, la dictadura se debatía entre la autarquía o la apertura a un capitalismo moderno, lo que requería la colaboración del exterior. Para EEUU, España era un punto estratégico en el control del Mediterráneo. España, ingresó en la ONU en 1955.

►En la década del sesenta se logró un notable desarrollo industrial. Este crecimiento permite la modernización de gran parte de las actividades productivas e influye en el gran avance de los servicios.

►Por lo que respecta a la cultura, la década del cuarenta presentaba un panorama desolador: la inmensa mayoría de los intelectuales que no habían muerto o se encontraban encarcelados marchó al exilio. Si a ello se suman la miseria, la represión y la censura, no es de extrañar que se haya hablado de páramo intelectual para referirse a la España de entonces.

2-LA NOVELA EN EL EXILIO

El final de la Guerra Civil lleva al exilio a gran parte de la intelectualidad española.
Es el caso también de muchos escritores. Las carácterísticas generales de estos escritores son: la evocación de la España perdida, el recuerdo de la Guerra Civil, el deseo de recuperar el pasado. Continúan con su labor algunos escritores muy destacados ya antes de la Guerra y Otros ya propiamente de este período como: Max Aub, que destaca por su gran ciclo narrativo sobre la Guerra Civil, la serie de los Campos. Francisco Ayala, que destaca por sus colecciones de cuentos y Ramón J. Sender.

3.-LA INMEDIATA POSGUERRA: LA DÉCADA DE 1940

El exilio, la represión y la censura configuran un precario panorama y, en general, por el empobrecimiento intelectual del país.

► A la sombra de la cultura oficial se produce una exigua producción novelística que relatan la guerra desde el punto de vista de los vencedores. Junto a esta «novela triunfalista» hay otra corriente, denominada «neorromántica» o «estetizante», un ejemplo de ello es la inspirada El bosque animado.

► En la década de 1940 sólo hay casos excepcionales y aislados, como Torrente Ballester, Camilo José Cela, Carmen Laforet y Miguel Delibes. Estos autores encarnan dos tendencias narrativas: LA NOVELA EXISTENCIAL y EL TREMENDISMO

1.-NOVELA EXISTENCIAL: lo existencial se convierte en uno de los temas fundamentales de la narrativa.
Paralelamente a lo que ocurre en la poesía desarraigada marcan los motivos de parte de la novela de estos años.

 1944: Nada de Carmen Laforet: la trama recoge hechos cotidianos de su vida.

 1947, La sombra del ciprés es alargada, Miguel Delibes: novela impregnada de preocupaciones existencialistas.

2.- EL TREMENDISMO: algunas novelas reflejan los aspectos más desagradables y brutales de la realidad para efectuar una reflexión profunda sobre la condición humana.

 1944, La familia de Pascual Duarte: la novela narra un cúmulo de críMenes y de atrocidades que parecen verosímiles por el tipo de protagonista y por el ambiente.

4.-EL Realismo SOCIAL: LA DÉCADA DE 1950

► A principios de los cincuenta se produce un Renacimiento del género narrativo con la aparición de una nueva generación de narradores jóvenes. El primer impulso lo proporciona otra vez Camilo José Cela, con La colmena, su obra más sobresaliente. La intención de esta novela es presentar la degradación de la España de esos años. También influye Miguel Delibes quien publica en 1950 El camino, novela en la que retrata el mundo rural castellano. Delibes parte de la observación de la realidad, tanto de los personajes del campo castellano, como de las clases medias urbanas utilizando un estilo sencillo.

► Los narradores de esta generación parten del principio de que la literatura debe reflejar la realidad española y servir como instrumento de denuncia de la situación social.
El objetivo es conseguir que la gente tome conciencia de las injusticias y de las desigualdades. El escritor es una persona comprometida con su sociedad. Como consecuencia. Los temas predominantes se centran en los problemas sociales, de modo que aparecen prácticamente todos los sectores sociales del país.

► En cuanto a la técnica narrativa, cabe destacar:

1. Predomina el objetivismo que pretende la desaparición del narrador, intentando registrar el comportamiento de los personajes y reproducir sus conversaciones como lo haría una cámara cinematográfica o un magnetófono, sin añadir juicios ni comentarios.

2. Abundancia del diálogo e intenta reflejar la manera de hablar que correspondía a cada personaje. El protagonista es colectivo, generalmente un grupo social.

3. Gran concentración del tiempo  y del espacio

► Narradores sobresalientes de esta época son: Rafael Sánchez Ferlosio, Juan García Hortelano ;Carmen Martín Gaite; López Salinas López Pacheco; José Manuel Caballero Bonald

5.-LA NOVELA EXPERIMENTAL: LA DÉCADA DE 1960

Durante esta década se detecta un cierto agotamiento del Realismo social y una clara evolución hacia la experimentación y la renovación.

1. Los escritores españoles se dejan influir por los autores europeos, norteamericanos o latinoamericanos

2. Las novelas pasan a ser más complejas y experimentales

3. Las novedades no afectan sólo al argumento o la estructura ya que algunos autores suprimen los signos de puntuación y es frecuente que se mezclen los géneros.

4. Ya no se pretende sólo denunciar la situación social, sino que también se persigue la experimentación de nuevas formas y elementos, como el perspectivismo argumental, el monólogo interior o los continuos saltos hacia atrás o hacia delante en el argumento.

► Dos novelas son consideradas los modelos de las nuevas tendencias: Tiempo de silencio de Luis Martín Santos y Señas de identidad de Juan Goytisolo. Debemos destacar también a Delibes, quien sorprendíó con Cinco horas con Mario, largo monólogo interior que imita el lenguaje coloquial.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *