La novela después de la Guerra Civil

CONTEXTO LITERARIO. LA NOVELA DE POSGUERRA (1939-1950): CLASIFICACIÓN. LA NOVELA EXISTENCIALISTA

En la literatura de posguerra se distinguen tres etapas:

• La década de los 40: caracterizada por el aislamiento cultural y político del país, la ruptura con el pasado literario como consecuencia de la Guerra Civil, el exilio de muchos escritores y la imposición de una severa censura.
Novela existencial , novela tremendista y novela realista tradicional.

• La década de los 50: dominada por la literatura neorrealista, llamada Realismo social.

• A partir de los años 70: en que se impone una literatura de carácter renovador y experimental.

-La novela en los años 40: literatura comprometida con los problemas sociales. El existencialismo, sus grandes temas son: la soledad, la inadaptación, la frustración o la muerte. Los personajes marginales o inadaptados y desorientados o angustiados Expresar el malestar social a través del ámbito personal.

Los autores representativos de la novela existencial son: Miguel Delibes y Carmen Laforet


Pocos años después de la Guerra Civil, cuando la censura franquista estaba en su mayor esplendor y muchos intelectuales se habían exiliado por temor a las represalias franquistas, aparecíó publicada Nada, una novela de Carmen Laforet. El paso de la guerra hizo mella en las nuevas narraciones que, a partir de ese momento, iban a tener una nueva perspectiva y a incluir nuevos estilos.  La novela de posguerra (1939-1950) está clasificada por las críticas en diferentes tendencias:

  • Triunfalismo: justifican el franquismo, la guerra y los valores tradicionales.

  • Tremendismo: explica con un estilo sorprendente el mundo de la violencia gratuita y de la miseria postbélica. (La famila de Pascual Duarte, de Camilo José Cela.)

  • Novela psicológica: analiza el carácter de los personajes utilizando técnicas ya conocidas y desde una perspectiva realista.


  • Novela de difícil clasificación: por su carácter personal, no pueden englobarse en estas tendencias.
  • Novela existencial: (Nada de Carmen Laforet) El denominador común de estas novelas es la frustración de la vida cotidiana, la angustia por un tipo de vida no deseado, la tristeza y el ansia existencial. En estas novelas también está presente la soledad, la inadaptación, la frustración por una sociedad en decadencia, los personajes marginados y la muerte. 

  • Neorrealismo: Tuvo un especial desarrollo en Italia, tanto en el cine como en la novela.

Además, durante estos años se publicaron muchas obras narrativas, pero no de mucha calidad. Empezaron a publicar los autores que habían vivido la Guerra Civil en plena juventud, es decir, los nacidos entre 1910 y 1921. Alguno de estos autores es Elena Quiroga.

En el caso de Nada, también hay otras desgracias que afectaron en la década de los 40 que no aparecen en la novela: la persecución política con encarcelamientos y ejecuciones, la falta de libertades, la incultura, las injusticias sociales y los abusos de poder.

EL NARRADOR: DESDE LA POSTURA Y PUNTO DE VISTA

– La postura del narrador nos indica qué grado de participación mantuvo el narrador sobre los hechos que relata. –>Andrea desde la postura del narrador es autodiegético porque ha sido el protagonista de la historia que está relatando y homodiegético porque forma parte de la historia que está relatando.

– El punto de vista del narrador es la perspectiva tomada por el narrador para describir los hechos. –>Andrea desde el punto de vista del narrador es una narradora en primera persona/intradiegético ya que participa de la historia como personaje, actúa, juzga y opina sobre los hechos acaecidos, lo que les otorga una visión particular. A su vez es protagonista ya que el personaje que narra los hechos los ha vivido como eje central de los mismos, cuenta su propia historia 


ESPACIOS Y AMBIENTES

El marco espacial de la novela es muy concreto y reconocible. La autora no nos proporciona una visión realista, costumbrista, de la ciudad, sino subjetiva, impresionista. Escasas referencias de la guerra.

Espacios interiores:

representan la opresión.

Espacios exteriores:

adquieren connotaciones de libertad, felicidad.

Los espacios exteriores se dividen en dos ámbitos sociológicos

Uno es el perteneciente a la clase alta (La casa de Ena, la Universidad, el estudio de Guíxols en la calle Montcada, etc.,) y la clase baja marginal (el barrio chino).

ESTRUCTURA DE LA OBRA

Presenta la tradicional división en tres partes, aunque no se puede afirmar que se correspondan con el clásico planteamiento de introducción – nudo –desenlace porque no contiene una intriga argumental básica que se resuelva definitivamente. 

Su estructura externa:

Primera parte I- IX…………………Llegada de Andrea / partida de Angustias. ( Octubre a Febrero)

Segunda parte X – XVIII…………..Nuevas expectativas/ fiesta de Pons. (Marzo a Junio)

Tercera parte XIX-XXV……………Revelaciones acerca de ROMán/ partida. (Julio a Septiembre)

-Primera parte:

llegada, decepción y triunfo ante el problema que le plantea Angustias.

-Segunda parte:

superación de dificultades diversas (hambre, malos tratos a Gloria, universidad…), relaciones con el exterior.

-Tercera parte:

el desencanto por la tragedia. Pérdida final de ilusiones. Viaje.

Novela de poca acción

Intriga psicológica

Elusión narrativa.

La ambigüedad, la incertidumbre 

complejidad emocional de los personajes.


PERSONAJES

-ANDREA:

Chica rara. Protagonista de la novela. Es observadora pasiva. Andrea tiene una presencia física borrosa (Descuidada).

-ROMÁN:

Aventurero, artista incomprendido, Andrea le admira y manipulador, mueve los hilos de la casa.

-Juan:

Débil, amargado, inseguro y violento con su mujer. Es inestable.

-ANGUSTIAS:

Representa el modelo de mujer tradicional: religiosa, conservadora. Símbolo de la represión franquista. Doble vida (tiene un amante).

-GLORIA:

De moral relajada, poco decente, aficionada al juego, tentadora y provocadora.

-ENA:

Chica burguesa, culta, coqueta y moderna.

TEMAS

El tema fundamental de la novela es el anhelo de liberación femenina que se asocia a un viaje. La búsqueda de la libertad se puede plantear como una solitaria lucha contra la sociedad. Novela de iniciación, una joven que se enfrenta a la vida adulta = “Bildungsroman”. Rebeldía juvenil y grandes dosis de inconformismo muestra el tema básico de la novela.

Los temas básicos que plantea en la estructura interna son variados:

-Búsqueda de la libertad, deseo de liberación femenina, lucha contra ciertos patrones de la sociedad.

-Búsqueda de un modelo femenino, rechazo del matrimonio y del amor ROMántico, pero no de la maternidad, crítica a los tópicos ROMánticos.

-Retrato de la sociedad catalana de la posguerra.

-La amistad, la violencia doméstica(Gloria y Juán) y la tiranía psicológica(Jugar con los sentimientos de las personas, ROMán).


ESTILO Y RECURSOS LITERARIOS

Estilo natural, reflejo del habla coloquial en los diálogos; en los fragmentos narrativos, la autora hace gala de un estilo poético-lírico. Las descripciones de objetos, espacios y personas responden a los sentimientos de la narradora: valoración simbólica de la realidad: mi compañera de viaje me parecíó (…) en su desamparo de pueblerina…… La maleta. Estilo impresionista, basado en el punto de vista subjetivo de la narradora. Hay también un estilo expresionista que distorsiona la realidad: el velatorio de ROMán, comparado con un cuadro de Goya, El aquelarre. Son frecuentes las personificaciones, metáforas y comparaciones. La animalización es un recurso que utiliza la autora para degradar a aquellos personajes que le resultan antipáticos: las amigas de Angustias eran como cuervos; Gloria, la mujer serpiente; Margarita, un pájaro raquítico y extraño.

ADJETIVACIÓN SENSORIAL -SINESTESIA-


“El olor especial, el gran rumor de la gente, las luces siempre tristes” | “calor sofocante, como si el aire estuviera estancado o podrido”. Aquellas figuras eran: “Alargadas, quietas y tristes, como luces de un velatorio de pueblo.”

METÁFORAS Y COMPARACIONES

“Empecé a seguir -una gota entre la corriente- …”

HUMANIZADORAS

“…Faroles como centinelas borrachos de soledad.” | “atravesé el corazón de la ciudad.” | “el bello edificio me conmovíó como un grave saludo de bienvenida.” | “los desconchados abrían sus bocas desdentadas…”

En los diálogos:


predomina una voluntad de estilo coloquial, se reproducen las conversaciones imitando el ritmo de la oralidad y espontaneidad: interrupciones, repeticiones, frases inacabadas…

El registro lingüístico se adecua al origen de los personajes:

-La variante canaraia del padre de Ena.

-El uso del catalán, especialmente en Juan.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *