Luis martín santos

NARRATIVA DE LOS 40 Y 50

Contexto histórico:La Guerra Civil española constituye un hecho trágico y doloroso que condiciona durante casi cuatro largas décadas la vida del país en todos los órdenes: políticas, cultura, educación…//Tras la victoria, el general Franco se erige como caudillo del país, cargo en el que se mantendrá hasta su muerte, en el 1975.//Al comenzar la posguerra española, estalla la Segunda Guerra Mundial (1939-1945). Durante la contienda, España fue, en teoría, un país neutral. Sin embargo, el nuevo régimen estuvo a favor de la Alemania nazi y de la Italia fascista, que en la Guerra Civil habían ayudado al ejército franquista.//En 1946, la ONU condena al régimen español y los embajadores extranjeros abandonan Madrid.

Serán años de gran pobreza y de una dura represión política contra los enemigos del régimen recién instaurado.//Además, la censura es un hecho importante que condiciona en muchos aspectos (sobre todo en el político y en el cultural), la vida del país fue la férrea censura de estos años, que afectaba a todo tipo de publicaciones y de medios: libros, radio…


NARRATIVA AÑOS 40 Tras el paréntesis de la Guerra Civil, en la década de los 40, la novela española reinicia su camino. Por un lado, siguen publicando algunos autores de la generación anterior y por el otro, aparece una novela tradicional y cercana al Realismo que busca dibujar la triste realidad social de aquellos años.En estos años van a destacar, sin embargo, tres hechos de gran importancia que apuntan ya al renacer de la novela española: /·/la aparición, en 1942, de La familia de Pascual Duarte,una novela de tono tremendista, de Camilo José Cela./·/la publicación de la obra ganadora del primer Premio Nadal, Nada (1944), de Carmen Laforet, novela de tono existencialista./·/la publicación de las primeras obras de Miguel Delibes y de Torrente Ballester.Carmen LaforetLa producción literaria de la escritora no es muy amplia. //La muerte de su madre y el casamiento de su padre con otra mujer que no era de su agrado​ tuvo reflejo en tres de sus obras, que tienen a huérfanos por protagonistas: Nada (1945), La isla y sus demonios (1952) y La insolación (1963).ARGUMENTO DE LA OBRA NADALa protagonista de la novela Nada es Andrea, una joven que, poco después de haber acabado la Guerra Civil española, llega a Barcelona para estudiar Filosofía y Letras. Se hospeda en casa de unos familiares. La obra se centra en ella, su familia, sus amigos y en el triste ambiente de la Barcelona de posguerra.


NARRATIVA AÑOS 50En la década de los 50, la novela se encamina hacia un Realismo más objetivo, ideológico y comprometido. Los autores no buscan crear una literatura de evasión, sino que creen que la novela ha de tener una función social. Por ello, quieren plasmar en sus obras la penosa realidad de nuestro país y denunciar la situación social del ser humano, para que los lectores tomen conciencia de ellas.· Se observan dos tendencias://El neorrealismo. Que se centra en los problemas del hombre como ser individual (la soledad, la frustración…): Ana María Matute, Ignacio Aldecoa, («El fulgor y la sangre»), Rafael Sánchez Ferlosio («El Jarama», novela conductista) y Carmen Martín Gaite («Entre visillos»).//Novela social (Realismo social): se centra en los problemas de los grupos sociales. Jesús Fernández Santos («Los bravos»,) y  Juan García Hortelano.


Camilo José CelaEs un autor de una densa, desigual y variada obra literaria en la que, entre otras creaciones, caben novelas, narraciones cortas y libros de viaje. Su novelística se caracteriza por la constante búsqueda de nuevos modos narrativos.//Con su primera novela, La familia de Pascual Duarte, destaca ya como un autor sólido, Es una obra calificada de <<tremendista>> debido al mundo amargo y truculento que narra y a la violencia en que nos sumerge el autor. //Pabellón de reposo y Nuevas andanzas y Desventuras de Lazarillo de Tormes, en 1951 publica su mejor creación: La Colmena, con la cual abre el camino del Realismo social. Modifica en estas páginas sus modos narrativos para construir una mirada compleja y pesimista dirigida a la mísera y triste España de la inmediata posguerra. //Algunas de las notas que la caracterizan son la sucesión de breves secuencias narrativas, unos trescientos personajes y con vidas a menudo cruzadas, además del desorden cronológico y la ironía en muchos momentos.    


La Colmena


Nos presenta un mosaico de personajes atrapados por el hambre, la miseria, la degradación moral, la prostitución, también la tristeza, la mediocridad, las ilusiones o el miedo. Quizás el personaje más destacado, y a veces hilo conductor, sea Martín Marco.//En 1946, había presentado una primera versión, más corta, a la censura. Ésta la rechazó diciendo: <<La obra es francamente inmoral y a veces resulta pornográfica y en ocasiones irrelevante.>> A pesar de ello, Cela siguió trabajando en la obra y finalmente se publicó en Buenos Aires en 1951.//Desde el punto de vista más externo, la novela se compone de seis capítulos y un <<Final>> (o epílogo). Los cinco primeros capítulos son de dimensiones semejantes: unas 50-60 páginas. El capítulo VI y el <<Final>>, más breves: 12-15 páginas.//Cada capítulo está integrado por una serie secuencias, separadas por un espacio en blanco y de longitud variable. El resultado es un ir y venir de personajes, que el autor va tomando, dejando y volviendo a tomar.

Son vidas que transcurren paralelas o entrecruzadas y la vida de cada uno sería como un cuento, si se hubiera narrado independientemente, así pues La Colmena podría considerarse como una serie de cuentos que se presentan enlazados unos con otros. Esas vidas, presentadas así, tienen un vivir colectivo, que sería el objetivo primordial del novelista: la vida de Madrid de 1943.//La unidad de la novela se apoya en que el autor establece múltiples relaciones entre los personajes. Pero, además, la unidad se debe al dominante ambiente social y moral. //La cuestión del tiempo merece ser aclarada y su disposición es curiosa:Cap. I: primer día, por la tarde.Cap. II: primer día, al anochecer.Cap. III: segundo día, por la tarde.Cap. IV: primer día, por la noche; supone, pues, un salto atrás.Cap. V: segundo día, por la noche.Cap. VI: segundo día, al amanecer.Final: una mañana, tres o cuatro días después.//Es una novela abierta, sin argumento y también sin desenlace. No sabemos qué será de los personajes más allá de la última página. Todo queda inconcluso. Y así, la incertidumbre es elemento decisivo tanto de la escultura como de aquellas vidas.

Cela habla de <<los ciento sesenta personajes que bullen por sus páginas…>> Pero serían un 300, aunque muchos de esos nombres son simples alusiones. //Destaca especialmente Martín Marco, que se dice que <<no es uno de tantos, no es un hombre vulgar>>, a pesar de que va dando tumbos por la vida. Y él es, en particular, el centro del capítulo final.//Destacan igualmente doña Rosa, despreciable dueña del café; Filo, la hermana de Martín Marco, mujer con grandes dificultades económicas y don Roberto su marido un pobre pluriempleado; doña Visi, muy beata, su marido don Roque y sus hijas, especialmente Julita que se reúne con su novio en una casa de citas; Victorita mujer que se prostituye para llevarle comida y medicamentos a su novio tuberculoso.//Así pues, hay mujeres de todas clases: beatas, prostitutas del más variado nivel, etc.

En general, se trata de gentes mediocres y, a menudo, de baja talla moral, pocos se salvan de la vulgaridad. Además, son frecuentes los hipócritas. A medida que avanza la historia se van estableciendo relaciones entre los personajes.//Sobre la técnica de caracterización de los personajes hay verdaderos retratos, hechos de prosopografía y etopeya. No pocas veces se nos da incluso una apretada síntesis de la vida pasada del personaje. Pero es cierto que el diálogo ocupa un puesto eminente en la caracterización de los personajes. Éstos se definen sobre todo por lo que dicen y por cómo lo dicen. En sus palabras se revela su crueldad o su hipocresía; su intención es utilizar frases hechas, vulgarismos, etc.//El ambiente es sobre todo la suma de los personajes. Dentro también se precisa una <<geografía urbana>> y destacan ciertos bares y cafés. //Las técnicas de descripción (o de ambientación) son variadas. Así por ejemplo, el café de doña Rosa no se describe de una vez: Cela va desperdigado, aquí y allá, notas sobre el mostrador, las mesas, las paredes… Y todo ello acaba por componer una imagen vivísima de la atmósfera.

Narrativa de los años 60La década de los 60, son años de una creciente oposición a Franco. Hay un desarrollo económico y España avanza lentamente hacia su modernización. En 1966, la aprobación de la Ley de Prensa, supuso una mayor apertura informativa. Pudieron aparecer algunas revistas de carácter político o entrar en nuestro país algunas obras prohibidas. Al final de la década hay una cierta liberalización. Los últimos años del régimen franquista están caracterizados por el agotamiento del régimen y la amplia oposición de diversos sectores (intelectuales, políticos y sociales). En el contexto mundial; en muchos países occidentales, hay un importante desarrollo económico hasta la crisis del petróleo. En los países menos desarrollados, muchos de ellos recién descolonizados, siguen en la pobreza.//Durante la década de los sesenta  se detecta un cierto agotamiento del Realismo social y una clara evolución hacia la experimentación y la renovación.//Autores como Luis Goytisolo o Juan Goytisolo constituyen las nuevas tendencias.


Carácterísticas generales1.Los escritores españoles se dejan influir por los autores europeos , norteamericanos o latinoamericanos.2. Las novelas pasan a ser más complejas y experimentales, quizás dirigidas a un lector con mejor preparación intelectual.3. Las novedades no afectan sólo al argumento o la estructura, también a la ortografía, ya que algunos autores suprimen los signos de puntuación, o los párrafos, y es frecuente que se mezclen los géneros.4. Ya no se pretende sólo denunciar la situación social, sino que también se persigue la experimentación de nuevas formas y elementos, como el perspectivismo argumental, el monólogo interior o los continuos saltos hacia atrás o hacia delante en el argumento.//Dos novelas son consideradas los modelos de las nuevas tendencias: Tiempo de silencio (1962) de Luis Martín Santos y Señas de identidad (1966) de Juan Goytisolo.

Luis Martín Santos va a marcar un giro en la narrativa española. No hay en ella una verdadera renovación del tema, pues continua la crítica social y la visión desoladora y pesimista del país. Si hay, no obstante, una renovación de la técnica y de los recursos narrativos. En Tiempo de Silencio, la acción transcurre en el Madrid de 1949. El argumento no es, sin embargo, lo mas importante de la obra, sino la técnica y el estilo. Pedro es un médico que investiga en un laboratorio. Vive en una pensión, donde se hará novio de Dorita. En cierto momento, necesita ratones para sus experimentos y acude al Muecas, que vive en un barrio de chabolas. Se ve implicado en el aborto de Florita, hija del Muecas. Florita muere. Pedro es encarcelado y luego puesto en libertad. El novio de Florita decide vengar su muerte y mata a Dorita de un navajazo. Pedro se va de Madrid a ejercer su carrera a un pueblo.


Narrativa de los años 70La Guerra Civil española (1936 – 1939) es un hecho trágico que condiciona cuatro décadas la vida del país. El general Franco se convierte en caudillo hasta su muerte (1975). En la década de 1970 surge una oposición al régimen, Franco muere el 1975 tras una larga enfermedad. El 1966 la Ley de Prensa supuso una mayor apertura informativa: permite la aparición de revistas políticas y la introducción de obras prohibidas de autores europeos o de españoles exiliados. En los países occidentales hay un desarrollo económico hasta la crisis del petróleo al principio de los 70, mientras que en los menos desarrollados (recién descolonizados) siguen en la pobreza.Con la muerte de Franco y la llegada de la democracia, la vida cambia en nuestro país. A esta transformación contribuyeron la generalización de las libertades, el acercamiento cultural y económico al resto de Europa, y el poder que adquieren los grandes grupos de comunicación de masas. La entrada en la OTAN y en la Comunidad Económica Europea terminaron por hacer de España un estado moderno que acabó con su tradicional aislamiento.


La novela española de la época abandona la experimentación y se retoma el relato tradicional. Conviven varias generaciones de narradores: autores de posguerra (Camilo José Cela, Miguel Delibes, Torrente  Ballester…)y novelistas de los años 50, 60, 70 y 75(Juan Marsé, Juan Goytisolo, Eduardo Mendoza, Vicente Molina Moix, Soledad Puértolas,…) y escritores de la última promoción (Manuel Vicent, Julio Llamazares, Javier Marías, Luis Mateo Díez, Rosa Montero, Antonio Muñoz Molina, Luis landero…). //Las carácterísticas de la novela a partir de 1975 son las siguientes. Vuelta al relato tradicional y al argumento, desde una óptica irónica. La excesiva complacencia en lo personal. No se realiza un análisis complejo del mundo, ni hay personajes de envergadura; el narrador suele ser el protagonista. La influencia de los medios de comunicación y la cultura de masas. La atención a lo formal pero que no profundizan en el lenguaje. El estilo es realista y tradicional y se utiliza la frase corta, lo que supone una menor dificultad para el lector.


Las tendencias más destacadas:·Novela policíaca. Destaca Manuel Vázquez Montalbán, autor de una serie protagonizada por el detective privado Pepe Carvalho y también algunas novelas de Antonio Muñoz Molina como Plenilunio.·Novela histórica. Con la saga protagonizada por el capitán Alatriste, de Arturo Pérez-Reverté. Y algunas obras ambientadas en la Guerra Civil, como Soldados de Salamina (2001), de Javier Cercas; La voz dormida (2002), de Dulce Chacón, o los relatos breves que componen Los girasoles ciegos de Alberto Méndez.·Novela de la reflexión íntima.Que se centra en la búsqueda personal y la reflexión sobre la propia existencia. Con obras como “Mortal y rosa” ,“El desorden de tu nombre”, de Juan José Millás o “La lluvia amarilla”, Julio Llamazares.·Novela de la memoria y del testimonio. La memoria de una generación y el compromiso son los temas básicos de esta corriente. Con novelistas como Rosa Montero que defiende de la condición femenina.·Novela culturalista.Donde autores jóvenes hacen una novela que se ocupa de analizar y explicar diferentes aspectos de la cultura occidental desde unas posturas bastante eruditas. Eso es lo que hace Juan Manuel de Prada con “La tempestad”.·Otras tendencias sería la de hacer una novela que trata los problemas de la juventud urbana como José Ángel Mañas.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *