Movimientos literarios del S.XVIII al S.XX

S.XVIII

S.XVIII

Ilustración: movimiento ideológico y cultural cuyo principio fundamental es la defensa de la razón como fuente de conocimiento. Características: racionalismo, reformismo, idealismo, didactismo.

Neoclasicismo: tendencia artística que promueve un arte ajustado a normas. La consecuencia será una creación literaria formalmente correcta pero carente de emoción y espontaneidad.

ENSAYO

Feijoo: Teatro crítico universal. Estilo: sencillo y natural. Su intención es más científica y docente que estética.

Jovellanos: Escribió informes sobre progreso, material del país, instrucción pública, historia cultural, política.

Cadalso: Cartas marruecas: defectos de la sociedad española por medio del género epistolar. Deja en evidencia los vicios que han provocado la decadencia de la nación.

POESÍA

La preceptiva triunfa en las tendencias estéticas del momento, imponiendo un modelo de poesía basado en la razón y el buen gusto frente a la inspiración. De ahí que triunfe la fábula, por su carácter didáctico y crítico.

Meléndez Valdés: Poeta lírico más importante. Representa la síntesis de la poesía anacreóntica, filosófica y social.

TEATRO

Predomina la intención didáctica. Normas: respetar la regla de las tres unidades, argumento verosímil, contención imaginativa, decoro en los personajes, atenerse a un género, adoptar una finalidad educativa.

Moratín: El sí de las niñas: trata los temas de la libertad de elección en el matrimonio y la igualdad de los cónyuges, tanto en posición social como en la edad.



S.XIX

Romanticismo: primera mitad s.XIX, defiende el poder creador del espíritu, el derecho a la imaginación, sentimiento y pasión.

POESÍA

Características: léxico que expresa sentimientos de melancolía, pasión y frustración; imágenes llenas de exotismo, uso de formas métricas populares (romance). Temas: el amor, la preocupación religiosa y la muerte.

Espronceda: El estudiante de Salamanca, El diablo mundo. Temas: el amor y ciertos personajes marginales.

Bécquer: Rimas: tratan la creación poética, idealización de la mujer, amor vivido, fracaso amoroso, la soledad del poeta. Características: brevedad, sencillez retórica, simbolismo.

Rosalía: En las orillas del Sar, Cantares gallegos, Hojas nuevas, A mi madre.

PROSA

Larra: Artículos periodísticos: los más importantes son los de costumbres. Su actitud es crítica, irónica y mordaz al tratar la vida española, sus vicios y defectos, Macías (temas medievales).

TEATRO

Características: rechazo de las normas de la preceptiva teatral aristotélica, mezcla de géneros y de verso y prosa, inclusión de numerosas acotaciones, drama histórico, protagonismo de héroes románticos, hombre y mujer enamorados que viven la imposibilidad de su amor pero el destino les impone la muerte como trágico final.

Duque de Rivas: Don Álvaro o la fuerza del sino.

Zorrilla: Don Juan Tenorio.



S.XX

S.XX

POESÍA

Modernismo: movimiento literario nacido en Hispanoamérica en el último cuarto de siglo XIX difundido en España por Rubén Darío. Temas: recreación de asuntos del pasado o exóticos y predominio de la visión subjetiva que tiene su continuación en la expresión de la intimidad del poeta.

Los poetas modernistas explotan todas las posibilidades del lenguaje para conseguir la belleza. El poema no solo expresa la capacidad sensorial del poeta, sino que es también causa de sensaciones. La musicalidad del verso es el principal instrumento, se acomoda a los temas tratados. El sentido musical viene dado en el uso de la métrica. Léxico muy rico y con muchas figuras retóricas.

Rubén Darío: Azul, Prosas profanas

Antonio Machado: Soledades, Campos de Castilla. Machado trata los temas de la intimidad, recuerdos, paisaje castellano, preocupación por España, desasosiego, la muerte. En la métrica usa formas populares, rima de romance y sonetos. El estilo tiene ausencia de complejidades retóricas.

Juan Ramón Jiménez: Rimas, Arias tristes, La soledad sonora, Platero y yo ( Etapa sensitiva), Diario de un poeta recién casado (Etapa intelectual), La estación total (Etapa suficiente). Búsqueda incesante de la belleza.

Vanguardismo: defensores del antirrealismo, de la autonomía del arte, de lo ilógico y del mundo onírico.

Surgieron dos ismos hispanos: el creacionismo y el ultraísmo.

Ramón Gómez de la Serna



S.XX

S.XX

POESÍA

Generación del 27: busca integrar sus elementos más valiosos con las exigencias de una poesía moderna. Esta integración se concreta en: admiración y conocimiento de los clásicos españoles, interés por la poesía contemporánea, empleo de formas métricas clásicas y del verso libre, combinación de poesía popular e intelectual. Tres etapas: búsqueda de la poesía pura, influencia del Surrealismo y rehumanización de la poesía, y poesía condicionada por la guerra civil y el exilio.

Pedro Salinas: La voz a ti debida, Fábula y signo, Todo más claro

J. Guillén: Cántico, Clamor, Final.

Vicente Aleixandre: Espadas como labios, Historia del corazón, Diálogos del conocimiento.

F. García Lorca: Romancero gitano, poeta en Nueva York, Sonetos del amor oscuro.

Rafael Alberti: Marinero en tierra, Sobre los ángeles, El poeta en la calle.

Luis Cernuda: Perfil del aire, Donde habite el olvido, Desolación de la quimera.

Gerardo Diego

Dámaso Alonso



S.XX

S.XX

NOVELA

Generación del 98: surge como consecuencia de la crisis política, económica y moral de España de finales del s.XIX, el agotamiento de las formas literarias del realismo y el influjo extranjero.

Características: idealismo, tono crítico, actitud individualista, defensa del subjetivismo.

Estilo: antirretoricismo, sencillez y claridad, subjetivismo y uso de un léxico con sabor local.

Unamuno: Niebla, San Manuel Bueno

Azorín: La voluntad, Doña Inés

Baroja: La busca, El árbol de la ciencia, Zalacaín

Valle-Inclán: Sonatas, Tirano Banderas

Novecentismo y vanguardismo: o Generación del 14. Actitud más intelectual. Entre medias está R. de la Serna. Su principal aportación son las greguerías

Ramón Pérez de Ayala: Troteras y danzaderas

Gabriel Miró: Nuestro Padre San Daniel.

ENSAYO

Unamuno: Del sentimiento trágico de la vida (el sentido de la vida), En torno al casticismo (preocupación España).

Ortega y Gasset

Tres revistas importantes: Revista de Occidente, Cruz y Raya, La Gaceta Literaria



S.XX

S.XX

TEATRO

Jacinto Benavente: La malquerida, los intereses creados.

Valle-Inclán: Creó el «esperpento»: deformación sistemática de personajes y valores con la que ofrece una denuncia de la sociedad española contemporánea. Es un reflejo deformado de una realidad ya deformada, que nos revela el verdadero rostro de la vida española. Otros rasgos son el uso de contrastes, riqueza del lenguaje, acotaciones de valor literario, numerosos personajes, cambios de espacio y tiempo entre escenas.

Obras: Luces de bohemia (asuntos de la época), Martes de carnaval.

Generación del 27: acercamiento del teatro al pueblo.

Federico García Lorca: El tema predominante es el enfrentamiento entre el individuo y la autoridad. El individuo tiene como armas el deseo, el amor y la libertad, pero es derrotado por el orden, el sometimiento a la traición y a las convenciones sociales y colectivas. Su teatro se clasifica en: farsas, teatro lírico, surrealista y comprometido y dramas rurales.

Obras: Bodas de sangre, Yerma, La casa de Bernarda Alba ( su cumbre teatral ).



ACTUAL

ACTUAL

POESÍA

Temas: intimismo, recreación experiencia individual, lenguaje coloquial, estilo individual. Los novísimos: mitifican la cultura de los medios de comunicación de masas y se inspiran en la poesía extranjera o en algunos poetas del 27. Tendencia culturalista, clasicista, experimental, épica, intimista, surrealista, experiencia.

Poetas hispanoamericanos: César Vallejo, Borges, Neruda

NOVELA

Posguerra:

Camilo José Cela: La familia de Pascual Duarte (década 40), La colmena (década 50).

Miguel Delibes: El camino (década 50).

En la novela social reflejan la situación social. Son comprometidos. Características: narrador oculto, predominio diálogo, estilo sencillo, protagonista colectivo, tiempo y espacio concertados.

Años sesenta: Novela estructural. Martín Santos: Tiempo de silencio; Delibes: Cinco horas con Mario.

Hispanoamérica: realismo mágico.

Borges: El Aleph, Ficciones.

Rulfo: Pedro Páramo, El llano en llamas.

Escritores del «boom»:

Julio Cortázar: Rayuela.

G. García Márquez: Cien años de soledad.

Mario Vargas Llosa: Conversación en La Catedral.

Técnicas narrativas: ruptura de tiempo y espacio, variedad en la perspectiva, diversidad y mezcla de estilos, mezcla de lo real y de lo mítico, combinación de registros idiomáticos y creación de términos nuevos, participación activa del lector.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *