Novecentismo y Vanguardias en España: Arte, Literatura y Pensamiento del Siglo XX

Novecentismo y Vanguardias en España

El Novecentismo: Racionalismo y Arte Puro

Entre 1914 y el comienzo de la Guerra Civil Española, un grupo de intelectuales conocidos como novecentistas alcanzó su esplendor. Novelistas como Gabriel Miró, ensayistas como Ortega y Gasset y poetas como Juan Ramón Jiménez (JRJ) se destacaron en este movimiento. Sus características principales fueron:

  • Intelectualismo y Racionalismo: Rechazaron el sentimentalismo de sus predecesores y se inclinaron hacia el arte puro o poesía pura.
  • Europeísmo: Se inspiraron en las corrientes europeas de la época.
  • Presencia en la Vida Cultural y Política: Creían que las minorías mejor preparadas debían guiar a la sociedad.
  • Ideal Universalista y Cosmopolita: Buscaban una visión amplia y global del mundo.
  • Esteticismo: Valoraban la belleza y la perfección formal en el arte.
  • Preocupación por la Obra Bien Hecha: Se esforzaban por crear obras de alta calidad literaria.

Los novecentistas practicaron una literatura orientada a la serenidad clásica, con un lenguaje depurado y selectivo, dirigida a un público minoritario. Se inclinaron por la prosa poética, la poesía y el ensayo.

El Ensayo Novecentista: Ortega y Gasset

José Ortega y Gasset fue la figura más importante del ensayo y el pensamiento español del siglo XX. Sus ensayos se dividen en tres grupos:

  • Ensayos Filosóficos: Como «¿Qué es Filosofía?»
  • Ensayos Políticos y Sociológicos: Como «España Invertebrada»
  • Ensayos de Teorías Artísticas y Literarias: Como «La Deshumanización del Arte»

La Novela Novecentista: Renovación y Experimentación

Los novecentistas llevaron a cabo una renovación de la novela basada en la fusión de lo narrativo y lo ensayístico, la originalidad en el tratamiento de las estructuras y el lenguaje, y la preferencia por la vida urbana y moderna. Destacan:

  • La Novela Intelectual y Crítica de Ramón Pérez de Ayala
  • La Novela Lírica de Gabriel Miró, con una prosa artística llena de sugerencias y sensaciones.
  • La Obra de Ramón Gómez de la Serna, ligada a las vanguardias, fue el introductor de estas en España. Creó un género propio, la greguería.
  • Wenceslao Fernández Flórez, practicó una novela humorística y casi esperpéntica, con una visión crítica y pesimista.

La Poesía Novecentista: Hacia la Poesía Pura

Los poetas novecentistas iniciaron el camino hacia una poesía pura, despojada de anécdotas y sentimentalismo, centrada en la perfección formal. La gran figura es Juan Ramón Jiménez (JRJ), Premio Nobel de Literatura, quien distingue su obra en tres etapas:

  • Etapa Sensitiva (hasta 1915): Pasa del posromanticismo becqueriano, intimista y simbolista, a un modernismo más sensorial. Temas: naturaleza, soledad, muerte y melancolía.
  • Etapa Intelectual (1916-1936): Reduce la adjetivación y las alusiones sensoriales, se vuelve más breve y conceptual, intenta encontrar la esencia del dios que está en todo.
  • Etapa Suficiente (1936-1958): Identifica en tono gozoso la palabra poética con la divinidad que se encuentra en todo lo creado.

Las Vanguardias: Ruptura y Experimentación

A principios del siglo XX, surgieron en Europa numerosos movimientos artísticos conocidos como vanguardias, que se oponían a la tradición estética imperante y al orden social. En España, estos movimientos comenzaron a conocerse en la década de 1920. Las vanguardias se caracterizaron por:

  • Defensa de lo Irracional y Oposición al Realismo
  • Proclamación de la Autonomía del Arte, liberado de compromiso ideológico.
  • Apuesta por el Mundo Moderno
  • Búsqueda de Nuevas Formas de Expresión Artística: Originalidad y experimentación.

Principales Vanguardias Europeas:

  • Expresionismo: Expresión de las emociones interiores y los sentimientos más íntimos del ser humano. Temas: angustia, miedo, opresión, mundo moderno masificado e inhumano.
  • Futurismo: Estética que ensalzaba la civilización urbana y las máquinas. Filippo Tommaso Marinetti fue el creador del futurismo.
  • Dadaísmo: Rechaza los valores éticos aceptados y el estado de cosas que había conducido al desastre de la Primera Guerra Mundial. Rebeldía pura, destrucción del arte tradicional.
  • Surrealismo: Influido por las teorías psicoanalíticas y vinculado al movimiento comunista internacional. Pretende ser un movimiento de liberación total del hombre. Pretenden descubrir y reflejar la auténtica realidad que está reprimida, de ahí la escritura automática. Libertad de la imaginación contra el reinado de la lógica. El lenguaje surrealista no se dirige a nuestra razón, sino que quiere despertar en nosotros sentimientos y reacciones subconscientes. Las imágenes surrealistas están faltas de coherencia y lógica. De los vanguardismos es el que dejó más huella, impactando en los poetas de la Generación del 27 (Alberti, Lorca, Alexandre).

Las Vanguardias en España: Ultraísmo y Creacionismo

Introducción del Vanguardismo en España:

  • Ramón Gómez de la Serna: Un adelantado del vanguardismo, ejerció una gran labor de divulgación de los movimientos de vanguardia a principios de siglo.
  • La Deshumanización del Arte: Ortega y Gasset publica «La Deshumanización del Arte», un ensayo que será un hito en el desarrollo del vanguardismo español. Representante de esta poesía pura es, por ejemplo, Jorge Guillén.
  • Futurismo: Ecos futuristas se observan en poemas dedicados a los deportes (al fútbol de Gerardo Diego y Alberti), a personajes del cine y a objetos técnicos.

Ultraísmo y Creacionismo:

Los movimientos vanguardistas españoles más importantes fueron el ultraísmo y el creacionismo.

  • Ultraísmo: Se formó con elementos futuristas y dadaístas, añadiendo también ciertas innovaciones visuales hasta llegar al caligrama. Representan a Góngora como poeta puro, aspiran a una literatura intrascendente, sin ninguna finalidad moral o política.
  • Creacionismo: Pretenden hacer un poema como la naturaleza hace un árbol. Gerardo Diego es su máximo representante español. Dos recursos fundamentales de los creacionistas son la superposición de imágenes y la creación del ritmo por medio de la disposición tipográfica del poema en la página.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *