Obras de Federico García Lorca

Federico Lorca

El tema central de su obra es precisamente el tema del destino trágico, la frustración. Esa manifestación se manifiesta de diferentes maneras: el conflicto entre el individuo (La casa de Bernarda Alba), entre el deseo y la realidad (el romance sonámbulo) etc. Lorca destaca por dos géneros, la poesía y el teatro. Dentro de la poesía, sus primeras obras son Libro de poemas, canciones, romancero gitano, poema del cante jondo. En estos dos últimos libros plasma la «Andalucía del llanto», el dolor, la muerte.
El Llanto por la muerte de Ignacio Sánchez Mejías (1935) es una elegía por aquel amigo torero. Le siguen Diván del Tamarit, inspirado en la poesía arábigo-andaluza, y los Sonetos del amor oscuro, inéditos hasta hace unos años. En el teatro de Lorca destacan sobre todo ·Bodas de sangre (1933), basada en un hecho real: una novia que se escapa con su amante (hombre casado) el mismo día de la boda. Yerma (1934) es el drama de la mujer condenada a la infecundidad.

Doña Rosita la soltera o el lenguaje de las flores (1935) es un drama sobre la espera inútil del amor.
·La casa de Bernarda Alba (1936) plantea el conflicto entre libertad y autoridad, conflicto que desembocará en la muerte.
– Vicente Aleixandre (quizá el máximo representante del Surrealismo).
– Luis Cernuda (surrealista).
– Dámaso Alonso (alcanza su madurez poética en los años 40).
– Emilio Prados – Manuel Altolaguirre.


Miguel Hernández:
   En la poesía de Miguel Hernández se mezclan sabiamente la inspiración y la técnica, lo popular y lo culto.
Los temas en torno a los cuales gira su poesía son la vida, el amor y la muerte.
Sus principales obras son
·Perito en lunas (1934), cuarenta y dos octavas reales escritas en un lenguaje difícil, oscuro, de estilo gongorino (parecen adivinanzas).
·El rayo que no cesa (1936), centrado sobre todo en el amor, y escrito mayoritariamente en sonetos. Incluye la famosa Elegía a Ramón Sijé, en tercetos encadenados.
·Viento del pueblo (1937) inicia su etapa de poesía comprometida., que continuará en El hombre acecha (1939). En estos libros aparecen los temas de la injusticia social y de la guerra.
·Cancionero y romancero de ausencias (1938-1941), libro póstumo (publicado en 1958) que compone mayoritariamente en la cárcel, inspirándose en la lírica popular. Los temas de que trata son el amor (nostalgia de la esposa), la soledad, el dolor por la pérdida de su primer hijo… De esta misma época son otros poemas, entre los que sobresale Nanas dela cebolla, dedicado a su hijo.
Los poetas que componen la generación del 27 son:
– Pedro Salinas (es muy importante su poesía amorosa).
– Jorge Guillén (sigue la tendencia de la poesía pura).
– Gerardo Diego (vanguardista y clásico a un tiempo).
– Rafael Alberti ( neopopularismo, neogongorismo, Surrealismo). – Federico García Lorca (neopopularismo, Surrealismo).
RECURSOS LITERARIOS

PLANO FONÉTICO-FONOLÓGICO

·Aliteración : Repetición de un sonido o de varios iguales o próximos, en un verso, estrofa o frase (“Quiero apartar la tierra parte a parte”).
·Onomatopeya : Consiste en imitar sonidos reales, ruidos de movimientos o de acciones, mediante la repetición de sonidos, es decir, mediante la aliteración (“En el silencio sólo se escuchaba / un susurro de abejas que sonaba”).
·Paronomasia : Consiste en la semejanza fonética de palabras que están próximas en un verso o frase (“Un hombre a hombros del miedo”).

PLANO MORFOSINTÁCTICO

·Anáfora : Repetición de una o más palabras al comienzo de verso o frase.  “Temprano levantó la muerte el vuelo, temprano madrugó la madrugada,
  temprano estás rodando por el suelo”.
·Paralelismo : Repetición de la misma estructura sintáctica “Y la carne que tienta con sus frescos racimos, y la tumba que aguarda con sus fúnebres ramos…” ·Reduplicación : Repetición seguida de una palabra o grupo sintáctico (“Huye luna, luna, luna”).
·Derivación : Aparición de palabras procedentes de la misma raíz en el mismo verso o frase (“No soy el amor, amante” ; “Temprano madrugó la madrugada”). Hipérbaton : Alteración del orden normal en los elementos de una oración (“Del salón en el ángulo oscuro”, en lugar de “En el ángulo oscuro del salón”). ·Asíndeton : Supresión de conjunciones para dar más sensación de viveza y rapidez al verso o a la frase (“Platero es pequeño, peludo, suave”). ·Polisíndeton : Repetición de conjunciones que no son estrictamente necesarias ; da sensación de lentitud.


PLANO LÉXICO- SEMÁNTICO

·Personificación o prosopopeya : Consiste en otorgar cualidades de seres animados a seres inanimados, o cualidades humanas a seres animados o inanimados (“Indiferente o cobarde,/ la ciudad vuelve la espalda”).
·Enumeración : Descripción ágil mediante sustantivos o adjetivos (“Platero es pequeño, peludo, suave”). Puede darse el caso de la enumeración caótica, de gran expresividad, en la que los términos no tienen relación (“Todo lo tiraría : / los precios, los catálogos, / el azul del océano en los mapas, / los días y sus noches, / los telegramas viejos / y un amor”.).
·Interrogación retórica : Pregunta que no exige respuesta, tiene sólo valor expresivo (“Cien jinetes enlutados, / ¿dónde irán / por el cielo yacente / del naranjal ?”).
·Hipérbole : Es una exageración (“Érase un hombre a una nariz pegado”).
·Comparación o símil : Consiste en comparar un término real con otro imaginario que tiene parecidas cualidades (“Eres como la noche, callada y constelada” ).
·Antítesis : Contraposición de ideas o palabras contrarias (“Deja que mire el hondo clamor de tus entrañas / donde muero y renuncio a vivir para siempre”).
·Paradoja : Uníón de dos ideas que aparentemente son contradictorias (“Vivo sin vivir en mí / y tan alta vida espero / que muero porque no muero”).
·Sinestesia : Cruce de percepciones de ámbito sensorial diferente (“Campanada blanca”, música dulce, color chillón …). En realidad, es un tipo de metáfora.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *