Archivo de la etiqueta: Federico garcia lorca

…..

VALLE-INCLÁN                                                         Es el creador de una nueva fórmula teatral, recibiendo el nombre de esperpento, que consiste en una deformación caricaturesca de la realidad, que hace evidenciar lo absurdo y miserable de la existencia.                                                             Para que hubiese esperpento, se emplean estos procedimientos:  la recreación de ambientes violentos y degradados, Seguir leyendo “…..” »

Temas recurrentes del teatro de Federico García Lorca

VALLE-INCLÄN

-Ciclo mítico:
Valle-Inclán crea un mundo mítico e intemporal.Las irracionalidad,la violéncia,la lujuris,la avaricia y la muerte rigen los destinos de los protagonistas.Pertenecen a este periódo la trilogía Comedias bárbaras y Divinas palabras.//La acción gira alrededor de la familia de Pedro Gailo,un sacristán,casado con Mari Gaila y que tienen juntos una hija,Simoniña.La hermana de Pedro muere,dejando a su engendro,Laureaniño el Idiopta,un enano que es expuesto en las ferias Seguir leyendo “Temas recurrentes del teatro de Federico García Lorca” »

Temas recurrentes del teatro de Federico García Lorca

Antonio Machado – LOS GRANDES TEMAS POÉTICOS

Antonio Machado es un clásico que trató asuntos imperecederos, siendo a su Vez bastante autobiográfico. Se le Consideró una persona silenciosa, solitaria y mediativa.

Nacíó En Sevilla en 1875, dentro de una familia culta y de tradición Liberal.

Su Infancia no fue muy feliz, y a los 8 años se trasladó a Madrid Siendo de la Institución Libre de la Enseñanza laica.

Viajó También a París con su hermano, donde conocíó a algunos referentes Seguir leyendo “Temas recurrentes del teatro de Federico García Lorca” »

Temas recurrentes del teatro de Federico García Lorca

Federico GARCÍA Lorca es, junto con Valle-Inclán, el máximo exponente de la renovación del teatro español de la primera mitad de siglo.

Sus primeros dramas están relacionados con el teatro modernista
. El maleficio de la mariposa, poema bellísimo, sin estructura teatral. Mariana Pineda (1925), su primer éxito, enlaza con el drama histórico en verso del momento. El tema es las trágicas consecuencias del amor y la libertad en una sociedad opresora.

En una etapa posterior escribe farsas para Seguir leyendo “Temas recurrentes del teatro de Federico García Lorca” »

Símbolos de rafael alberti

En el primer tercio del SXX, España vivíó una de las épocas de mayor esplendor en relación a la Humanidades y las Artes. Fruto del Regeneracionismo y de la Institución Libre de Enseñanza, nacíó una generación de cineastas, artistas plásticos, poetas y músicos que dotó al país de un brillo cultural que se vio truncado con el inicio de la Guerra Civil. Los artistas convivieron con multitud de influencias y movimientos artísticos que impregnarán sus obras desde sus inicios. En 1927, Seguir leyendo “Símbolos de rafael alberti” »

Gerardo García Lorca

LA Generación del 27

CONTESTUALIZACION Histórica  S. XX

En esta época el 14 de Abril se proclama la II República en 1923 habrá comenzado la dictadura de  Primo de Rivera.

En 1936 comienza la Guerra Civil que desembocara en la dictadura del general Franco. (1939-1975). La Guerra Civil implica el Exilio.

En esta época se produce una uníón entre la vanguardia y la tradición.

CONTESTUALIZACION  LITERARIA


Denominación e integrante.- el termino generación del 27 designa a un grupo de poetas que Seguir leyendo “Gerardo García Lorca” »

Teatro de Federico García Lorca

La obra que he leído perteneciente a este periodo es Bodas de sangre, de F.
García Lorca, editada en [XXX].

La vida del autor se sitúa entre dos fechas, 1898 y 1936, que superan su propio marco vital y lo sitúan en un periodo apretado y convulso: el Desastre del 98, la I Guerra Mundial, la revolución soviética, la dictadura de Primo de Rivera, el crack del 29, la proclamación de la II República española, el estallido de la Guerra Civil… marcarán la vida y la muerte del poeta granadino. Seguir leyendo “Teatro de Federico García Lorca” »

Lorca y Pedro salinas

LA Generación del 27- La situación en España durante las Primeras décadas del Siglo XX se caracteriza por la inestabilidad política y Social. Incicio de la Guerra Civil (1936-1939). En el ámbito literario la Experimentación artística y la búsqueda de un arte puro hacen que en la década De 1920 surja en España un grupo de poetas. Se trata de la Generación del 27, Llamada así en homenaje a Luis de Góngora. Un rasgo común entre los autores de Esta época ess la voluntad de integran la Seguir leyendo “Lorca y Pedro salinas” »

Símbolos de rafael alberti

Generación 27 : Cohesión grupal y nomina de autores:


En su nómina se incluyen una serie de poetas, en la nómina tradicional se incluyen a Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Vicente Aleixandre, Federico García Lorca, Rafael Alberti, Luis Cernuda. Dámaso Alonso los acompañó en esta época más como crítico que como poeta su poesía importante la escribíó en la posguerra. Además se añaden que habían comenzado en la vanguardia Moreno Villa, Garfías y Larrea. Escritores en prosa Seguir leyendo “Símbolos de rafael alberti” »

Símbolos de rafael alberti

F. García Lorca nacíó en Fuente Vaqueros en 1896. En 1919 se trasladó a estudiar a Madrid y se insta´lo en la Residencia de Estudiantes donde entró en contacto con poetas de la g. Del 27. Además de escribir obras drámaticas, desde 1932 dirigíó el grupo universitario . Murió fusilado en 1936 nada mas comenzar la G.C. La obra de Lorca se caracteriza por un hondo dramatismo y por el uso de imágenes, metáforas y símbolos. En ella se suelen distinguir dos etapas: en la primera destacan Seguir leyendo “Símbolos de rafael alberti” »