Obras de Goya relacionadas con el esperpento

LA NOVELA ESPAÑOLA DESDE 1975.Antes de adentrarse en las cartacterísticas generales, cabe mencionar dos sucesos importantes, de una parte la abolición de la censura, lo que aportará una mayor libertad expresiva y una pluralidad temática; de otra la convivencia de autores de diferentes generaciones, desde los consagrados del 36 como Cela o Delibes hasta las últimas generaciones, aportando cada una de ellas su particular concepción del mundo y de la narración. La heterogeneidad es la nota más destacada. No puede hablarse de una tendencia dominante, sino de varias tendencias que coexisten. Como carácterísticas más reconocibles podemos citar: -Abandono de la última gran corriente narrativa, el experimentalismo. Ello conlleva un predominio de la historia (lo que se cuenta) sobre la forma (cómo se cuenta) y, por tanto, se retoma el placer de contar por contar  -Simplificación temporal del relato, se prefiere la linealidad narrativa. -El perspectivismo es una de las técnicas más empleadas (diferentes puntos de vista)  -La ironía como medio de reflejar la realidad presente.-Las novelas se despojan de ideología y dictatismo y tienen a revelar una mirada escéptica sobre el mundo, por lo que el protagonista deja de ser un héroe digno de imitación…- Prima lo subjetivo, lo que conlleva una cierta mirada nostálgica del pasado.-Los múltiples temas que se tratan sirven como punto de aprtida par aexplicar las distintas corrientes que se producen ya que autores y obras pueden agruparse en torno a ellos.Períodos en que se puede dividir esta época:

 -Entre 1975 y 1980: se observa el abandono del experimentalismo a a favor de la narratividad. Obras importantes de este periodo serán Si te dicen que caí de Marsé y La verdad sobre el caso Savolta pues ambas abren una brecha, especialmente la última de la que ya se considera como punto de partida de la nueva narrativa por el acierto que tiene al combinar las grandes innovaciones de los sesenta con las formas tradicionales: combinación de registros, distintos materiales integran la novela, diferentes perspectivas, fragmentación en secuencias de la narración, utilización de la ironía. Sin embargo será Vizcaíno Casas, un autor que escribe con nostalgias del franquismo el autor más vendido.

-En la década de los 80 se consolida la mencionada coexistencia de autores de diferentes generaciones, especialmente de las nuevas generaciones como Muñoz Molina, Llamazares; se abren los géneros narrativos, especialmente la histórica, la policíaca y la crónica generacional. Por otro lado se cultiva el intimismo y Tomeo es una isla solitaria que pone de moda una fantasía  con tintes de absurdo. Una novela emblemática es Juegos de la edad tardía de Luis Landero.

-La década de los noventa supone el triunfo de la denominada ‘literatura light’, es decir, un tipo de literatura que, obligada por presiones editoriales, aligera sus temáticas y sus contenidos. Es una literatura de la caducidad. Aparece también un nuevo costumbrismo urbano con héroes jóvenes que rozan la marginalidad. La construcción es fragmentaria, el léxico pobre, muchas veces de jerga, se nota la influencia del cine y la música rock. Todas éstas carácterísticas aludidas se formalizan en la llamada “Generación X”, un grupo de escritores influenciados por la estética de los últimos norteamericanos y que se ha decantado totalmente por el minimalismo.

Las tendencias más sobresalientes son: Postmodernismo, ficción metanovelesca, Realismo, novela histórica, policíaca, testimonial, poemática.

-POSMODERNISMO: presencia de técnicas cinematográficas, secuenciación, uso de flash-back, intento de narración desde el presente para borrar la distancia con el lector. Abundan los elementos culturalistas y la estructura de la novela mezcla diversos géneros anteriores. Distanciamiento irónico y escepticismo conllevan un abandono de las grandes ideas.

-LA NOVELA LÍRICA: calidad poética en cada página. Cabe destacar “Mortal y rosa” de Francisco Umbral y “La lluvia amarilla” de Julio Llamazares. Ligado al contenido poético, sentimental, confesional.

-RELATO DE APRENDIZAJE (poesía lírica): “Todas las almas” y “Corazón en blanco” de Javier Marías. Adolescente que crece y se conoce el mundo mediante su vida.

-METANOVELA: la construcción de la novela es el propio relato. Beatus ille es un claro ejemplo. Esta corriente acaba con las formas tradicionales, apuestan por el hermetismo con una sintaxis anticonvencional, complejidad temporal y de focalización. Añadiremos a Vila Matas, que mezcla la realidad con el mundo de la ficción.

-Realismo: reconocemos varias corrientes: realismos irónico (describe la realidad irónicamente), el Realismo ‘sucio’ (escaso valor literario, la pobreza de lenguage y la banalidad de los temas).

-LA NOVELA HISTÓRICA (recuperación del pasado, da mas importancia al argumento que a la técnica expresiva). Hallamos distintas tendencias como la re-creación de la historia (“Extramuros”), fabulación imaginaria del pasado o el aprovechamiento del pasado para realizar indagaciones culturales (“El manuscrito carmesí”)

-NOVELA NEGRA: trata de resolver un conflicto y se trata de implicar al lector con diferentes pistas. Hay presencia de elementos narrativos propios del cine; mientras se resuelve la intriga, se desvela a la vez la sórdida realidad de la sociedad que describe. Ejemplo serían Vázquez Montalbán y su detective Calvalho, o Pérez Reverté). Hay que diferenciar entre novela negra y novela policíaca o de intriga.

-LA NOVELA TESTIMONIAL: utilizan el Realismo como medio expresivo. Se habla de la dictadura franquista o el desengaño político tras ésta. (“Las ninfas” de Umbral).

-LA NOVELA POEMÁTICA: busca una prosa que se justifique en sí misma, por lo que el estilo es depurado. Los personajes son insondables y se tiende a un lenguage más sugerente que referencial. (“Mazurca para dos muertos” de Cela).

-OTROS: Almena Boix considera otro grupo, en el que observa carácterísticas comunes: tendencia a la novela psicológica e intimista; preponderancia del amor y el desamor como tema; personajes femeninos complejos que intentan sobrevivir por sí mismos (Almudena Grandes).

-LO ÚLTIMO DE LO ÚLTIMO EN NARRATIVA : cabe destacar ‘ Nocilla dream’, de Fernández Mayo.Es una narrativa simple, muy influenciada por la cultura audiovisual. Predomina la brevedad expresiva, influenciados por escritores americanos, ambientadas en un futuro o tiempo irreal y que hablan de temas sin trascendencia.

EL TEATRO DESDE 1975.Si en todos los géneros es importante la supresión de la censura, mucho más lo será en el teatro puesto que con su desaparición se llevarán a escena muchas de las obras que hasta entonces habían sido prohibidas como El arquitecto y el emperador de Asiria de Arrabal o Las arrecogías del beaterio de Santa María Egipciaca de Martín Recuerda. Además se suma a esta naciente libertad la creación de compañías con subvenciones oficiales, provocando un florecimiento del teatro.

-Durante la Transición las obras de estética realista (Buero Vallejo) y el denominado “Nuevo teatro” (Rubial) insisten en alejarse de la figuración y ahondar en caminos experimentales. Se crean compañís independientes desde la comedia participativa (La Cubana) o la provocación (La Fura dels Baus) o el musical (Dagoll-Dagom).

 -Durante la décadade los ochenta perviven los dos grupos mencionados. De una parte autores como Alfredo Amestoy o Sergi Belbel (“Nuevo teatro”) y otra de corte más realista, como Alonso de Santos o Sanchos sinisterra que revitalizan el sainete, el esperpento, la comedia de costumbres. Pueden aplicarse sin embargo carácterísticas comunes a todos ellos:

-No creen en la transformación de la sociedad, y su obra por tanto, no lo pretende.

-Se olvidan de los grandes problemas colectivos y se ahonda en lo cotidiano.

-Aparece el metateatro (reflexión sobre la propia escena) (Sanchís Sinisterra)

-La comicidad es muy utilizada para buscar un distanciamiento a los problemas.

 Mencionar el teatro histórico (expone acontecimientos pidiéndole al público que sea él quien saque sus propias conclusiones).

 -Durante la década de los 90 se apuntan nuevas formas derivadas de la concepción dramática de que el autor no es el demiurgo que maneja todos los hilos de la historia. Destacamos a Alonso Santos. La estanquera de Vallecas y Bajarse al moro son dos obras representativas. Cabe destacar también a Paloma Pedrero (La llamada de Lauren) y Sergi Belbel (Caricias) Aparecen durante este período grupos de teatro colectivo cuyo antecedente son Los goliardos (Ubu President). La Cubana, en cuyos espectáculos lo audiovisual se convierte en parte importante de la representación (Cegada de amor y Cómeme el coco, negro). Hay que citar también Els comediants y Dagoll-Dagom (Pirates=  Reséñar, por último, la presencia de un teatro comercial cuyo único objetivo es lúdico, con el fin que el espectador se evada de la realidad (Moncada). Se abordan temáticas de reclamo seguro, entre las que predominan las relaciones entre sexos y sus derivaciones eróticas (La muchacha sin retorno)

El teatro que triunfa. Comedia benaventina


Jacinto Benavente es la figura más representativa de las posibilidades y limitaciones del momento. Tuvo un comienzo audaz con El nido ajeno, sobre la situación opresiva de la mujer casada en la sociedad burguesa. La comedia fue un fracaso y tuvo que retirarse del cartel ante la indignación del público. Benavente entonces tuvo que decidir entre mantener la carga crítica y verse rechazado, o aceptar los límites impuestos por el público. Eligió el segundo camino, en La noche del sábado o Rosas de otoño retrata, en general, a las clases altas, con sus hipocresías y sus convencionalismos. Su obra maestra es Los intereses creados, farsa que utiliza el ambiente y personajes de la vieja Comedia dell’arte, pero que encierra una cínica visión de los ideales burgueses. Su otra gran obra es La Malquerida, obra realista, con un grano de pesimismo, un final feliz, y en el que Benavente alterna muy bien los períodos felices y los tristes (estructura interna de la obra). Sus comedias se pueden dividir en: interiores burgueses ciudadanos, interiores cosmopolitas, interiores provincianos e interiores rurales, pues el lugar en que suceden los hechos condiciona la acción dramática.

-El teatro en verso combinaba rasgos posrománticos con otros de estilo modernista. Todo ello iba asociado a una ideología tradicionalista que responde exaltando los ideales nobiliarios y los grandes hechos del pasado. Incluso formalmente hay cierta voluntad de emular el teatro del Siglo de Oro. De los cultivadores de esta línea destaca Francisco Villaespera, cuyos dramas reflejan las glorias pasadas: La leona de Castilla, El alcázar de las perlas, y Eduardo Marquina, que cosechó grandes éxitos con dramas históricos como Las hijas del Cid y Teresa de Jesús, su obra más famosa. Dentro del teatro en verso cabe situar las obras escritas en colaboración por los hermanos Machado. También se inspiraron en personajes históricos, como en Juan de Mañara, o en temas modernos, como el caso de La Lola se va a los puertos.

-El teatro cómico está representado fundamentalmente, por el sainete y la comedia costumbrista. Los hermanos Álvarez Quintero, Serafín y Joaquín, retratan una Andalucía tópica, en la que todo el mundo es feliz y en la que los únicos problemas que existen, contados mediante un uso jocoso del lenguaje, son los derivados del sentimiento. Destacan los sainetes y “juguetes cómicos” en un acto.

Carlos Arniches escribíó sainetes de ambiente madrileño como El santo de la Isidra. Pero también lo que él llamó “tragedia grotesca”, en la que se mezclan lo risible y lo conmovedor, para reflejar una visión crítica de las costumbres y de las injusticias de la época. Ejemplo de ello es La señora de Trevélez que trata de las consecuencias trágicas de una sórdida broma que unos señoritos provincianos realizan a una solterona.

Teatro innovador


 El fracaso acompañó a las experiencias innovadoras que pretendieron llevar al teatro autores de la talla de Valle-Inclán. Unamuno o García Lorca.

Experiencias noventayochistas


Miguel de Unamuno plasmó en su teatro los conflictos humanos que lo obsesionaban. Son dramas de ideas, con un diálogo denso y sin concesiones a las exigencias escénicas. Destacan Fedra y El otro. Azorín hizo tardíamente unos experimentos teatrales que profundizaban en la línea de lo irreal y lo simbólico.

Nuevos impulsos renovadores, debidos a las vanguardias y al grupo del 27. Lorca.

Ramón Gómez de la Serna escribíó piezas muy distintas de lo que se representaba en los teatros, por lo que nunca se escenificaron. En Los medios seres aparecen personajes con la mitad del cuerpo totalmente negra, como símbolo de personalidad incompleta.

Del grupo del 27 destacan tres aspectos novedosos que incorporan al teatro: una depuración del teatro poético: la incorporación de las romas de vanguardia: el propósito de acercar el teatro al pueblo.

Rafael Alberti había estrenado antes de la guerra dos obras, una surrealista, El hombre deshabilitado, y otra que representa el giro hacia la literatura comprometida, Fermín Galón.

En cuanto a Federico García Lorca, su deseo de experimentación dramática lo llevó por dos caminos distintos: el teatro vanguardista próximo al Surrealismo y el teatro realista. Obras vanguardistas son El público y Así que pasen cinco años. Más convencionales estéticamente son Bodas de sangre, Yerma, Doña Rosita la soltera o El lenguaje de las flores y La casa de Bernarda Alba.Hacia los años treinta, Jacinto Grau intenta una renovación de la escena. Quiso escribir un teatro denso y culto que no llegó al público español. Su obra recrea los grandes mitos de la literatura, entre ellos el de don Juan, Don Juan de Carillana.

EL ESPERPENTO

 La primera vez que Valle denomina esperpento es en Luces de Bohemia, escena XII.

ANTECEDENTES:Los más lejanos en el tiempo son Goya y Quevedo. Goya, con sus Caprichos, sobre todo aquellos en que un personaje se mira al espejo y la imagen que este le devuelve es la de un animal. Quevedo por sus sonetos burlescos.  Los más próximos los podemos hallar en el teatro expresionista europeo y también en la “literatura de arrabal” (obras teatrales breves en las que se parodiaba con escaso intervalo de tiempo serios dramas). El máximo representante es Salvador Mª Granés, cuya obra más famosa es La golfemia, parodia de la opera de Puccini, La bohème.

RASGOS:*La deformación. La teorización que hace Valle sobre ella se encuentra en la escena XII. Max Estrella y Don Latino de Híspalis dialogan después de una noche terrible y el primero desgrana la teoría del esperpento. Sobre todo hay que destacar que el esperpento como estética nace de una situación política gravísima, de manera que literatura y crítica se unen. Si analizamos brevemente las intervenciones de Max llegaremos a las siguientes conclusiones:

– Max comienza con una referencia a los ultraístas, con los que Valle no podía sintonizar porque él había creado el esperpento como estética superadora del Modernismo.- El esperpentismo lo ha inventado Goya.

– Alude a los espejos del callejón del gato, en los que se une lo estético con la situación política. Por un lado lo estético: “Los héroes clásicos reflejados en los espejos cóncavos dan el esperpento”, es decir, en la base del esperpento está la deformación, la degradación de los héroes porque “las imágenes más bellas en un espejos cóncavo son absurdas”. Para acabar, la deformación que propone Valle es un arte: “la deformación deja de serlo cuando está sujeta a una matemática perfecta. Mi estética actual es transformar con matemática de espejo cóncavo las normas clásicas”. Y ahora viene la crítica política, porque: “El sentido trágico de la vida española sólo puede darse con una estética sistemáticamente deformada”, “España es una deformación grotesca de la civilización europea”, es decir, la vida española está tan degradada que no hay héroes, solo hay muñecos, y solo una estética como la del esperpento podrá reflejar esta realidad patética. El paralelismo lo enuncia el propio Max Estrella: “Latino, deformemos la expresión en el mismo espejo que nos deforma las caras y toda la vida miserable de España”.

*El distanciamiento y la impasibilidad, también aparecen en Luces de Bohemia, pero teoriza más en Martes de Carnaval, en concreto en el Prólogo de Los cuernos de don Friolera, en la conversación que mantienen don estrafalario y don Manolito sobre un cuadro que han visto y en el que el Diablo se ríe de un suicida.
En las declaraciones hechas a Martínez Sierra, Valle explica que “hay tres modos de ver el mundo, artística o estéticamente: de rodillas, en pie o levantado en el aire”. La última es la que utiliza Valle en sus obras, “no se cree en modo alguno hecho del mismo barro que sus muñecos”, es decir, superioridad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *