Archivo de la etiqueta: esperpento

Valle-Inclán y el Esperpento: Claves de su Obra, Contexto y Crítica Social

Evolución de la Obra de Valle-Inclán: Del Carlismo al Esperpento

La obra de Valle-Inclán es tanto ideológica como estética: arranca del carlismo y del modernismo, y acaba en una crítica social y esperpéntica, con la estética de lo grotesco. Se desarrolla en una época de tensiones históricas y sociales a las que Valle-Inclán está atento (la Primera Guerra Mundial, la crisis económica, la industrialización…). A ello se suma un autor con dificultades económicas, un intelectual casi Seguir leyendo “Valle-Inclán y el Esperpento: Claves de su Obra, Contexto y Crítica Social” »

La Evolución Literaria de Valle-Inclán: Modernismo, Transición y Esperpento

La Evolución de la Obra de Valle-Inclán

Su obra es **considerable y muy variada**, compuesta por novelas, cuentos, teatro y poesía. En toda su obra se observa una **evolución** desde un **Modernismo elegante y nostálgico** hacia una **literatura crítica**, basada en la **feroz distorsión de la realidad** a la que él bautizó como **“Esperpento”**. Pese a lo que pudiera parecer, este cambio operado en sus obras a lo largo de los años se **uniforma** por una misma **postura ante la vida* Seguir leyendo “La Evolución Literaria de Valle-Inclán: Modernismo, Transición y Esperpento” »

Valle-Inclán y el Esperpento: Trayectoria, Obra y Luces de Bohemia

Valle-Inclán: Trayectoria Ideológica y Evolución Artística

Se mostró desde un principio antiburgués. Su odio a la civilización burguesa le lleva a ensalzar los viejos valores de la sociedad rural gallega en la que se había formado. A partir de 1915, da un giro radical a su pensamiento hacia posiciones revolucionarias (anarquismo). Se enfrentó de modo virulentamente con la dictadura de Primo de Rivera (Padre).

Obra y su Evolución

Escribe en todos los géneros (novela, teatro…) y pasa de Seguir leyendo “Valle-Inclán y el Esperpento: Trayectoria, Obra y Luces de Bohemia” »

Explorando ‘Luces de Bohemia’: Contexto, Modernismo, Esperpento y Personajes Clave

Contexto Histórico y Social de Luces de Bohemia

Es difícil situar el año de la acción de Luces de Bohemia. Las referencias a personajes y acontecimientos apuntan a 1910 y los años 20.

Además, no solo aparecen figuras y acontecimientos reales de la época, sino también referencias a la Historia de España, lo cual acaba de redondear el retrato deformador y grotesco de la sociedad española; todo ello en 24 horas.

Graves crisis y hondos enfrentamientos ideológicos marcaron el periodo.

. Desde Seguir leyendo “Explorando ‘Luces de Bohemia’: Contexto, Modernismo, Esperpento y Personajes Clave” »

Teatro Español del Siglo XX: Corrientes, Autores y el Esperpento de Valle-Inclán

Panorama del Teatro Español en las primeras tres décadas del siglo XX

En las primeras tres décadas del siglo XX, el teatro español se dividió en dos corrientes principales:

El Teatro que Triunfa

Esta corriente, de gran éxito comercial, se subdivide en:

Luces de Bohemia: Esperpento, Modernismo y Generación del 98 en la Literatura Española

Valoración Crítica de Luces de Bohemia

Luces de Bohemia es una obra escrita por Valle-Inclán a principios del siglo XX. Es uno de los mejores ejemplos del estilo único y personal del autor, que él mismo denominó Esperpento. Esta corriente literaria ofrece una visión deformadora de la realidad en la que se destacan los aspectos más grotescos de la España de principios de siglo.

El tema central de la obra es la miseria, la corrupción y la crisis de valores. Narra las últimas horas de Max Seguir leyendo “Luces de Bohemia: Esperpento, Modernismo y Generación del 98 en la Literatura Española” »

Personajes y Temas Clave en la Obra de Valle-Inclán y la Poesía de Miguel Hernández

El Esperpento de Valle-Inclán: Max Estrella y Don Latino en Luces de bohemia

En Luces de bohemia, todos los personajes aparecen esperpentizados; los únicos que aparecen como héroes son el preso y la madre del niño. El resto de personajes presentan rasgos esperpentizadores tanto en su vestimenta como en sus palabras y actitudes. Valle-Inclán utilizará para lograrlo frecuentes animalizaciones, un aspecto chabacano y cosificaciones.

Hay personajes representativos de todos los grupos sociales para Seguir leyendo “Personajes y Temas Clave en la Obra de Valle-Inclán y la Poesía de Miguel Hernández” »

Literatura Española del Siglo XX: Un Recorrido por la Generación del 98, Modernismo y Esperpento

Características de la Generación del 98 y sus Autores Clave

Pío Baroja: Rasgos Distintivos

  • Temática recurrente: La vida como lucha (esto: crueldad, ingratitud, desdén de los fuertes).
  • Escepticismo: La vida es absurda y no hay soluciones políticas ni religiosas.
  • Frecuencia de lo desagradable y miserable, pero también ternura por los perdedores (lirismo).

Argumento y Estilo en la Obra de Baroja

  1. Argumento: Novelas que fluyen como la vida, estructura abierta, con historias sin cerrar. Muy detallista. Seguir leyendo “Literatura Española del Siglo XX: Un Recorrido por la Generación del 98, Modernismo y Esperpento” »

Fundamentos de Literatura y Lingüística Española: Obras y Mecanismos Clave

El Árbol de la Ciencia: Contexto y Características

Estamos ante un texto de ámbito literario, perteneciente a la obra El Árbol de la Ciencia, escrita por Pío Baroja. Su modalidad es narrativa y su objetivo principal es argumentativo. En cuanto a su estructura externa, apreciamos X párrafos y un total de X líneas; en cuanto a la interna, se distinguen X partes con las siguientes ideas principales:

La Casa de Bernarda Alba: Género y Estructura

Estamos ante un texto literario perteneciente a La Seguir leyendo “Fundamentos de Literatura y Lingüística Española: Obras y Mecanismos Clave” »

El Teatro Español: Tradición e Innovación en la Dramaturgia

El teatro que triunfa
Bajo este epígrafe podemos distinguir:

  • a) Teatro en verso: Tradicional, conservador, heredero del Modernismo y de Echegaray, que normalmente situaba las acciones en el pasado (F. Villaespesa con Doña María Padilla y E. Marquina con Las hijas del Cid).
  • b) Teatro cómico: Cultiva géneros como la comedia costumbrista y el sainete. En este último destacan los hermanos Álvarez Quintero, que recogen la Andalucía tópica (El genio alegre) y Carlos Arniches con sainetes de ambiente Seguir leyendo “El Teatro Español: Tradición e Innovación en la Dramaturgia” »