Obras jarchas mozárabes de la edad media

TEMA 9

La Edad Media comienza en el siglo V, con la invasión de los bárbaros, y termina en el XV, con la toma de Constantinopla, según unos, o con el descubrimiento de América, según otros. Se trata de un periodo de tiempo muy extenso y abundante en manifestaciones de todo tipo, desde guerras hasta enfermedades que diezmaban la población, pasando por cambios de gobiernos, sociedades y modos de sentir y concebir la vida. Así pues, para comprender el complejo mundo literario medieval que vamos a estudiar, periodo que comienza con las jarchas en el siglo XI y acaba con La Celestina en el XV, es conveniente que tengas en cuenta los siguientes aspectos sociales, políticos, históricos y culturales: ·El proceso de formación y diferenciación de las lenguas romances o románicas (en España, la gallega, la valenciana, la catalana y la castellana, y en Europa, la francesa, la italiana o la portuguesa, entre otras).El descubrimiento del sepulcro del apóstol Santiago en Galicia hizo de Compostela un centro de peregrinación cristiana y un símbolo para contrarrestar el poder musulmán; además, el Camino de Santiago, que se creó para hacer posible dicha peregrinación, se convirtió en un vehículo de influencias culturales y literarias.
·La concepción teocéntrica del mundo, según la cual Dios regía los destinos humanos y el hombre sólo era un instrumento suyo; logrando con ello que lo religioso prevaleciera sobre lo profano.La conservación del latín como lengua de la Iglesia y la cultura ( aunque a partir del siglo XIII cede en gran parte su puesto al castellano).La invasión árabe que dura desde el siglo VIII al XV en que los Reyes Católicos acaban con el último bastión musulmán de Granada. Relacionada con la anterior, se da la Reconquista, periodo de luchas durante el cual los monarcas cristianos recuperan poco a poco los territores ocupados por los árabes.El feudalismo, sistema económico, político y social basado en un contrato según el cual los reyes y los grandes señores concedían tierras y otros bienes a sus vasallos a cambio de que éstos les prestaran servicios y juraran fidelidad.La jerarquización de la sociedad en tres estamentos importantes: la nobleza, el clero y el pueblo llano (para otros, los que luchan, los que oran y los que laboran). A medida que avanza la Edad Media, irá apareciendo una cuarta clase social que influirá decisivamente en la vida de las otras: la burguesía.
Al principio serán los monasterios, centros de estudio y de cultura, de donde irradiará todo tipo de influencias para la creación de obras literarias religiosas, y poco a poco esa influencia emanará de las cortes, cuyo ambiente refinado producirá una literatura profana.
Paralelamente, se desarrollará una literatura popular, en su mayor parte transmitida oralmente por los juglares.El románico y el gótico serán los estilos artísticos (pintura, escultura y arquitectura) que abarcarán la mayor parte de la Edad Media (siglos XI-XIV)

Primera manifestación literaria: las jarchas


Relacionadas con la presencia árabe en España (durante casi ochocientos años los cristianos convivieron sin grandes problemas con musulmanes y judíos), aparecen las jarchas, breves composiciones líricas escritas en mozárabe (lengua que hablaban los cristianos que vivían en los territorios ocupados por los musulmanes). Dichas composiciones se solían añadir al final de otras más extensas y escritas en árabe o hebreo, llamadas moaxajas.
Las jarchas, que datan del siglo XI, fueron descubiertas por el filólogo Samuel Stern en 1948, y hasta el presente se han recopilado unas cincuenta. El tema principal es la queja que dirige normalmente una mujer a su madre o a sus hermanas la mayoría de las veces por el abandono o la partida de su amado. Otras veces, las menos, expresan la confesión de felicidad que siente la mujer por el amado. Éste se identifica con la palabra habib o habibi.
Este tipo de poesía está relacionado con la Cantiga de amigo de la literatura gallego-portuguesa, uno de cuyos máximos cultivadores es Martín Codax, el cual se distinguió por sus canciones de amor y mar. La recordaremos junto con otras cuando hablemos de la lírica tradicional.

El mester de juglaría


Dos son los mesteres u oficios que se dan en la Edad Media relacionados con la Literatura: el mester de juglaría o de los juglares, que empieza a dar su fruto en el siglo XII, y el mester de clerecía o de los clérigos o gente culta, que se inicia en el siglo XIII con el primer poeta de nombre conocido, Gonzalo de Berceo. Los juglares eran artistas ambulantes que recorrían las poblaciones cantando o recitando hazañas de guerreros a un pueblo inculto, acompañados o no de instrumentos musicales, aunque también realizaban juegos malabares, acrobacias y otras habilidades por el estilo. Luego se establecieron en ciudades populosas o en los castillos de los grandes señores. Los temas de sus canciones o recitados eran preferentemente de carácter heroico, basados en historias que entonces apasionaban a los habitantes de aquella España romance en que las luchas contra los árabes era el pan de cada día. Muchas de esas batallas fueron recogidas en los Cantares de Gesta, que los juglares se encargaron de difundir oralmente.Los Cantares de Gesta son piezas anónimas escritas en métrica irregular, preferentemente con versos de 14, 16 ó 17 sílabas, divididos en dos hemistiquios y agrupados en series monorrimas y asonantadas. El lenguaje empleado es sencillo, aunque muy realista y expresivo.
El único Cantar de Gesta que ha llegado hasta nosotros casi completo es el Cantar o Poema de Mio Cid.
Del Cantar de Roncesvalles se conserva un centenar de versos y Menéndez Pidal ha reconstruido totalmente el Poema de los Infantes de Lara.
También nos consta la existencia de otros Cantares que, por su contenido histórico, fueron incluidos, debidamente prosificados, en posteriores crónicas, como la General de Alfonso X el Sabio o la de Veinte Reyes.
Los principales Cantares de Gesta perdidos son los siguientes:El Poema de Bernardo del Carpio, que narra la derrota que este héroe legendario infligió al héroe francés Roldán en Roncesvalles.
La leyenda de don Rodrigo, sobre el último rey godo español que perdió ante los moros la batalla de Guadalete, permitiendo así el principio de la ocupación musulmana.El Cantar de Sancho II y el cerco de Zamora, que narra las luchas del rey Sancho entabladas con sus hermanos (Alfonso, Elvira, Urraca) para reunificar el reino de su padre Fernando I, y su posterior muerte ante las murallas de Zamora.El Poema de Fernán González, que cuenta cómo Fernán González se convirtió en el primer conde independiente de Castilla.Los Cantares de Gesta al final de la Edad Media se fragmentaron en pequeños poemas que recibieron el nombre de Romances

El Poema de Mío Cid


Fue escrito hacia 1140 por autores desconocidos (se cree que debieron de ser dos juglares de las zonas donde tiene lugar la acción del Poema, por la fidelidad geográfica manifestada en la obra). En la Biblioteca Nacional se guarda una copia del Cantar, obra de un tan Per Abat, fechada en 1307. Gracias a Menéndez Pidal, conocemos el Poema de Mío Cid en sus aspectos histórico, lingüístico y literario. Consta de 3.730 versos irregulares (los hay desde 10 a 20 sílabas), con cesura, dos hemistiquios y rima asonante.El Poema de Mio Cid consta de tres partes:

Cantar del destierro


– Cantar de las bodas


Cantar de la afrenta de Corpes

.
En el Poema de Mio Cid aparece el personaje principal, Rodrigo Díaz de Vivar, como un modelo de esposo, padre, vasallo y estratega militar, cualidades que se ven acompañadas de otras virtudes humanas, como la generosidad, la nobleza, la valentía y la religiosidad.
El estilo del Poema presenta, entre otros, los siguientes rasgos característicos del lenguaje épico y de obras de transmisión oral: empleo de epítetos épicos, como Campeador, el de la luenga barba, el bienhadado…, enumeraciones (abundantísimas), fórmulas del tipo de muy buen grado, estilo directo (asistimos constantemente a las palabras de los personajes), diversidad de tiempos verbales con abundancia del presente histórico (esto le contesta entonces, le dice, le va a besar, las vuelve a mirar…), llamadas al público para atraer su atención, como ved, nunca visteis más llorar…
El tema del Cid aparece en posteriores producciones literarias: en el Romancero, en el teatro del valenciano Guillén de Castro (Las mocedades del Cid)
O en el poema Castilla, de Manuel Machado; y, fuera de nuestras fronteras, en el francés Corneille (El Cid)
, por ejemplo.

MENTALIDAD Y SOCIEDAD MEDIEVAL


Profunda religiosidad. Concepción teocéntrica de la vida (Dios es el poder sobrenatural). El mundo es un lugar de tránsito y la muerte es una liberación.
Importancia de la figura del héroe y de la guerra (elemento clave de la ideología medieval junto a la religión).
En la Plena Edad Media predomina el feudalismo. La sociedad está jerarquizada: 1. Nobleza (grupo dominante), dedicada a la guerra. 2. Clero (grupo privilegiado), dedicado a predicar la doctrina. Importancia de los monasterios pues allí se desarrolla la cultura (culta y escrita). 3. Pueblo llano (campesinos y marginados).
En la Baja Edad Media se producen transformaciones: la peste hace mirar la muerte con temor y recelo. El sistema feudal desaparece y surge la burguesía (artesanos y comerciantes que vivían en los burgos=ciudades, que será el centro de cultura) que valora más lo terrenal, los placeres y las cuestiones prácticas. De ahí que la sociedad sea más vitalista.711-1492: presencia árabe junto a los reductos cristianos en zonas de norte, y también presencia de judíos. La influencia mutua entre ellos dio como resultado el mestizaje cultura. A través de los árabes se empezó a conocer en el mundo cristiano el pensamiento de autores clásicos griegos que produjo el primer renacimiento cultural y el deseo de conocer este legado, de ahí la creación de la Escuela de Traductores de Toledo bajo el reinado de Alfonso X (1252-1284).LÍRICAPOESÍA POPULAR-TRADICIONAL (anónima, colectiva y oral) NARRATIVA
LA POESÍA MEDIEVAL LÍRICA
POESÍA CULTA (individual, de autor conocido y escrita) NARRATIVA
LÍRICA POPULAR-TRADICIONAL (S. X-XV).

Manifestaciones: jarchas mozárabes, cantigas de amigo galaico-portuguesas y villancicos castellanos. Presentan los siguientes aspectos comunes: expresan el lamento de una mujer por la ausencia de su amado (en las jarchas se denomina habib; en las cantigas, amigo). Aparecen las figuras de la madre, hermanas y amigas como confidentes de la mujer. En las cantigas y en los villancicos se hacen alusiones al paisaje con sentido simbólico referidos al amor y a sus protagonistas (ciervo=amado, agua o fuente=encuentro amororo, aves=enamorados) y están ambientados en el mes de mayo (mayas) o al alba, momentos relacionados con el amor. Son de transmisión oral y en consecuencia se desconoce la fecha exacta de su composición; se conservan porque los escritores cultos de la EM y Renacimiento, cautivados por su belleza, las intercalaron en sus propias obras.
Las jarchas (s.X y XI) escritas en mozárabe, son las poesías peninsulares más antiguas que se conocen. Son breves composiciones de métrica irregular, de 2, 3, ó 4 versos de rima variable. Los poetas árabes y hebreos las incluyeron en sus poemas (moaxajas).Las cantigas de amigo (finales des s. XII hasta fines del XIV) escritas en gallego-portugués. De mayor extensión que las jarchas y con versos con el mismo número de sílabas y rima consonante. Presentan estructura paralelística y, a veces, encadenamiento.Villancicos (s. XV) escritos en castellano. Presentan irregularidad métrica, son breves (2-4 versos). Presentan mayor riqueza temática. Se insertan al principio de otra composición (glosa).

LÍRICA CULTA (segunda mitad del siglo XII)

Constituida por la poesía catalana, la galaico-portuguesa y la árabe y hebrea. Tiene su origen en el sur de Francia (Provenza) en los siglos XII-XIII, cultivada por poetas de origen noble, los trovadores. Era escrita para ser cantada en la corte y su tema principal era el amor cortés. Este era un código literario en el que se aplicaban las relaciones de vasallaje al ámbito del amor (enamorado=siervo /dama=señor). En la península destacan las cantigas galaico-portuguesas (el amor se equipara a la muerte), las cantigas de burla, de ayuda… y las Cantigas de Santa María de Alfonso X (relatos de milagros).

POESÍA NARRATIVA (ÉPICA) POPULAR

Las manifestaciones más significativas sin los cantares de gesta y los romances narrativos (éstos ya del Prerrenacimiento).
Los cantares de gesta (cantar por los cantos que entonaban los bárbaros antes de la batalla y gesta por la referencia a las hazañas) son poemas épicos del siglo XII que tratan de héroes y sus hazañas con versificación irregular (de 10 a 20 sílabas, rima asonante, agrupados en series o tiradas monorrimas). Eran cantados por los juglares que recorrían pueblos con el propósito de informar de noticias (realismo) y de divertir al mismo tiempo con canciones, acrobacias… a un público en su mayoría analfabeto. Su oficio recibe el nombre de mester de juglaría.
El Poema de Mio Cid, llamado también Cantar de Mio Cid, es el principal cantar de la épica castellana y el único que ha llegado en un manuscrito casi completo del s.XIV copiado por un tal Per Abat, aunque el texto original habría sido escrito en 1140 por dos autores: juglar de Medinacelli y otro de San Esteban de Gromaz. Narra las hazañas de Rodrigo Díaz de Vivar (el Cid) que, desterrado por el rey Alfonso VI, marcha de Castilla y conquista la ciudad de Valencia. Luego se reconcilia con el rey y termina casando a sus hijas con los infantes de Navarra y Aragón. El Cid se presenta no sólo como un héroe sino también como un ser humano dotado de profunda sicología, es reflexivo, sensible, justo y muy religioso. El poema se dispone externamente en 3 cantares: Cantar del destierro, Cantar de las bodas y Cantar de la afrenta de Corpes. Y se articulan dos asuntos: el problema de la honra a causa del destierro por falsas acusaciones y su recuperación gracias a sus hazañas; y el problema de honor por la ofensa personal hacia el Cid a causa del maltrato de sus hijas por parte de los infantes de Carrión. El narrador es omnisciente; hay elipsis y prolepsis; y en cuanto al lenguaje, se emplean fórmulas con función conativa o fática (allí vierais), epítetos épicos para calificar al héroe (el que en buena hora nació…), abundan las frases binarias, los pleonasmos (habla por su boca, llora de sus ojos…). (Podéis consultar págs. 210-211 del libro)

POESÍA NARRATIVA CULTA

El grupo de escritores de los siglos XIII y XIV que utilizaban el tetrástrofo monorrimo o cuaderna vía (14A 14A 14A 14A)se denomina mester de clerecía (oficio de clérigo). Divulgan temas eruditos con intención didáctica-moral. El lenguaje que usan es popular (refranes, diminutivos…) y elevado (cultismos).
En el primer periodo (s. XIII) destacan las obras de Gonzalo de Berceo, primer poeta de nuestra literatura con sus obras sobre vidas de santos, sobre la virgen (Milagros de Nuestra Señora) y sobre ceremonias de culto.
En el segundo período (s.XIV), en el que aparece la burguesía y una visión más realista de la vida, el sentido moralizador anterior se trona en tono satírico. La obra más importante del mester de clerecía es el Libro de Buen Amor del Arcipreste de Hita (primera mitad s.XIV) en la que aparecen temas variados y tendencias culturales de la EM. El tema central es el amor tanto en su dimensión humana (amor loco) como en la divina, siendo la tensión entre ambos la que produce ambigüedad en la obra. Se suceden fingidas aventuras amorosas protagonizadas por el propio poeta. La métrica empleada es la cuaderna vía, aunque a veces aparecen versos de 16 sílabas y otras recurre al verso de arte menor. El propósito es moralizador, como expone el autor en el prólogo.

LA PROSA MEDIEVAL

Las primeras manifestaciones aparecen en la 1ª mitad del siglo XIII y consisten en traducciones de textos anteriores escritos en latín.
Alfonso X el Sabio es el auténtico creador de la prosa castellana, procede a la fijación del sistema ortográfico español, al enriquecimiento del léxico y a la creación de nuevas conjunciones. Su obra comprende tratados históricos, jurídicos y científicos.
La prosa literaria surge en el siglo XIV. El canciller Ayala cultiva el género histórico con espíritu humanista. Don Juan Manuel es el autor de El conde Lucanor, obra didáctica cumbre literaria del ese siglo (junto a la del Arcipreste de Hita). Es una colección de 50 cuentos clásicos y orientales con los que el conde Lucanor es instruido por su criado y consejero Patronio. Sus enseñanzas morales invitan a adoptar una actitud práctica ante la vida.
También surge en este siglo un nuevo género: la novela, siendo sus primeras manifestaciones la novela de aventuras (amor y aventura) y la novela caballeresca (elemento heroico y legendario).

EL TEATRO MEDIEVAL

Nace ligado a las celebraciones religiosas (dramatización de las ceremonias de culto en las iglesias que posteriormente se lleva fuera del templo).
La muestra más antigua es el Auto o Representación de los Reyes Magos (2ª mitad del s. XII). Obra muy pobre desde el punto de vista dramático (predomina el monólogo).
Después de esta obra, se interrumpe la producción teatral hasta la 2ª mitad del s. XV; aunque se sabe, por documentos legislativos, que hubo representaciones dramáticas de carácter religioso y profano (juegos de escarnio).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *