Origen y temas de la lírica culta en castellano

PRERENACAMIENTOs.XV puente entre la Edad Media y el Renacimiento;decaen las formas de vida y de pensamiento medievales, se anuncia ya el Renacimiento del Siglo XVI. Es una época de crisis y de contrastes.

CRISIS


Las estructuras del mundo medieval se tambalean. -La organización social más compleja y el rígido sistema estamental comienza a resquebrajarse por el empuje de burguésía; el teocentrismo cede ante otras concepciones del universo y se produce una profunda crisis religiosa.
-La moral se resiente. -Concepción: al antropocentrismo (el hombre como centro del universo) -Político: la sensación de inestabilidad es también general.  -La literatura reflejará todo. Una literatura de evasión y otra más realista, tendente a mostrar los problemas de su tiempo.  -Se produce un desarrollo de la literatura culta y de la popular.

LENGUA LITERARIA el idioma vive un período de progresivo desarrollo. De ésta época es la primera Gramática,(Nebrija en 1492) -Se amplia el léxico. -Las frases se hacen más largas,complejas y hipérbatos más abundantes -Aumenta el número de adjetivos. -hay autores que se inclinan por reflejar el habla viva de su tiempo: refranes, expresiones populares.

TEMAS LITERARIOS


Varios son los temas literarios principales del Siglo XV: -El amor sigue unas reglas fijas, amor cortés: el sentimiento amoroso es ineludible y  poeta, se convierte en vasallo de la dama. La mujer esquiv. El poeta se resigna, suspira, ama discretamente y en silencio.  -La muerte. Fue importante en la época medieval por diversos motivos:  -En la Edad Mediaera una realidad más cercana a la población, debido a las  guerras y epidemias.  -Pregonan el denominado momento morí (recuerda que morirás) . -La difusión de representaciones artísticas de la muerte en forma de grabados, vidrieras en las iglesias… -El bienestar social provoca un mayor temor a la muerte:más riqueza , mas miedo a perderla. La vida mas allá de la muerte es cuestionada.

El tema de la muerte se refleja en diversas composiciones y motivos literarios como los que siguen: -El tópico del ubí sunt?.
-Se suele rep el cuerpo humano como un cadáver corrupto de una forma muy realista y efectista.


Danzas macabras nos presentan a la muerte bajo diversas apariencias: un caballero golpeando sobre despojos humanos o un esqueleto con arco y flechas, montado en un carro con una guadaña en sus manos. Esta imagen de la muerte se aparece ante diversos personajes, que se resisten a entregarse. Al final, todos participan en una danza y se insiste con ello en el poder igualatorio de la muerte. 
La
fortuna :
nada puede hacer el hombre contra su voluntad. –

La fama

. Implica la posibilidad del ser humano de perdurar en el tiempo y de sobrevivir a la muerte. –

Sátira política y social

La sociedad cortesana, cultiva la sátira política.

Lírica TRADICIONAL


Se transmite de forma oral entre el pueblo desde tiempos inmemoriales. -Lírica popular aparecen en un entorno determinado: en origen son cantos de villanos , es decir, de los habitantes de las villas y pueblos, que los interpretaban en momentos de descanso, fiesta y durante las celebraciones religiosas. Hay cantos propios de los distintos oficios -Las primeras son las jarchas. -Han llegado hasta nosotros gracias a que algunos autores cultos transcribieron tanto la letra como la música. -Nace en un contexto rural de la sociedad medieval.-Son ilustrativos de cómo y donde se producían los encuentros amorosos: las romerías a una ermita, la fuente, el rio, el bosque, el huerto eran sitios propicios para el amor.-La medianoche y el alba momentos para el encuentro amoroso y las fechas mas habituales las relacionadas con fiestas sociales culturales o religiosas: la primavera, la época de la siega o la siembra…-Se reflejan algunas costumbres amorosas de la época que dan pie a determinados temas:—-“malcasada” muchachas casadas sin su consentimiento.—-“malmonjada” que son inducidas a entrar en un convento a entrar contra su voluntad. —-la mujer morena a causa del trabajo y que se queja al ser confundida con una mora.

CONCLUSIÓN

Poesía profundamente simbólica: la rosa, el jardín en el que entra el caballero, los cabellos sueltos de una muchacha, remover el agua, o simplemente lavarse la cara son acciones que siempre aluden a la entrega amorosa.

Lírica CULTA


Durante el Siglo XV, la nobleza, se aficiona a las artes y a las letras, y nace la poesía cortesana y se inspira fundamentalmente en el amor cortés, que plantea un código muy rígido en el desarrollo del tema amoroso: -el poeta-amante se consagra por completo a una dama sin poder hacer nada por evitarlo; a esta situación se denomina vasallaje de amor, que ennoblece al amante. -la amada es de una clase superior y, por tanto, inalcanzable. -la dama no corresponde al amante y surge el tópico de la amada enemiga. -el nombre de la mujer se oculta para evitar calumnias. -el amor es irrenunciable, ya que, si es verdadero, nunca termina; el sentimiento solo cesa con la muerte. Los principales autores del siglo son el Marqués de Santillana, Juan de Mena y Jorge Manrique.

CANCIONEROS


La poesía se recoge en cancioneros, colecciones de poemas. Importantes son el Cancionero de Baena .Y el Cancionero de Estúñiga.  En ellos no solo se recoge poesía culta; también hay muestras abundantes de lírica tradicional, bien anónima, bien reelaboradas por autores cultos imitando el estilo de la lírica popular.

Jorge Manrique


Une la pasión por las armas y las letras.

Obra

Conservamos muy pocas composiciones de Jorge Manrique. Las que nos han llegado pueden clasificarse en tres grupos:

-poesía amorosa

Estilo trovadoresco,gran sencillez en el lenguaje y moderación en latinismos. –

Poesía burlesca:

solo se conservan tres composiciones de tono irónico y crítico.

-poesía moral

Las Coplas a la muerte de su padre.

Estructura y contenido

se centra en el tema de la muerte, está formada por 40 coplas, que se organizan en tres partes:

-Coplas I-XIII

Consideración general sobre la fugacidad de la vida y el valor universal de la muerte. El tópico central el menosprecio del mundo. Temas el tiempo, la muerte o la fortuna. Se nos recuerda que la belleza y la juventud se acabarán.

-Coplas XIV-XXIV

 Se emplea el tópico ubí sunt?, –

Coplas XXV-XL

Aparece el maestro Rodrigo Manrique, padre del poeta, de quien se ensalzan sus virtudes y méritos. A continuación, se presenta la muerte como coronación de una vida virtuosa. Don Rodrigo se entrega ejemplarmente a Dios. Así, además de la vida eterna, logra la fama.

Estilo

La obra destaca por su elaborada sencillez.
La estrofa doble sextilla de pie quebrado, de rima consonante con versos tetrasílabos.

Trascendencia

Una recopilación de todo el sentir medieval acerca de la muerte y la visón personal del autor. Manrique elige un subgénero de larga tradición: la elegía, que expresa sentimientos dolorosos por la muerte de un ser querido. Dota al personaje de la muerte de una nueva apariencia más serena, muy alejada del dramatismo. El tema de la muerte aparece renovado gracias a la presencia de la fama. Éste es un elemento asociado al honor capaz de vencer a la muerte.

ROMANCERO


Composiciones llamadas romances, poemas épicos, con un número indeterminado de versos octosílabos con rima asonante en los pare. Presentan formas y demás tradicionales, recogidos por el pueblo y transmitidos ordenadamente oralmente.
origen y tranmission hay diversas teorías:

-teoría tradicionalista

 Proceden de los cantares de gesta.
-La teoría individualista defiende que los romances fueron compuestos por autores anónimos, del mismo modo que cualquier otra obra poética. 

Ciclos:

Se agrupan en cielos, –

De tema épico nacional

Proceden de los cantares de gesta. –

Fronterizos

Narran sucesos ocurridos en la frontera entre cristianos y moros.

-Épico-líricos

Son de temática inventada y en ellos se funden lo novelesco y la expresividad lírica.

Características

A pesar de la diversidad de asuntos, podemos hablar de un estilo romanceril, -Molde métrico único. Facilitaba el aprendizaje y su transmisión lo que garantizó su vitalidad histórica. -Tendencia a la condensación.  -Repetición, antítesis y enumeración.  -Ausencias de intención moralizante.

CELESTIN


Autoría de la celestina
Fernando de Rojas no escribíó el primer ato, sino que se lo encontró y decidíó continuarlo. 

Género

Se la considera una comedia humanística sería una obra destinada a la lectura en voz alta, pero no a la representación.

Personajes

Los personajes de La Celestina: carácter realista

-Celestina

una vieja astuta y codiciosa que vive de sus engaños y de los beneficios que éstos le reportan .Personaje complejo,

-Calisto

Joven adinerado, enamorado de Melibea. Su única intención consiste en conquistar a Melibea, de ahí que recurra a una alcahueta.Su muerte se produce por azar.

-Melibea:

rechaza de inicio a Calisto. Va cambiando su opinión sobre él y, cuando se enamora, el amor será la razón de su vida. Debe amar en secreto. Cuando se entrega a Calisto, se lamenta hipócritamente por la deshonra que ha arrojado sobre su familia.

-Pármeno y Sempronio

Son los criados; reflejan el fin del vasallaje medieval: no buscan su propio beneficio y sólo son leales al dinero.Mata a Celestina.

Estilo

Los personajes hablan según se condición social, aunque a veces cambian de registro, dependiendo del interlocutor al que se dirijan.

Intencionalidad

El autor dice claramente que escribe la obra para escarmiento de los locos enamorados. De la misma forma nos comenta que fue escrita en aviso de los engaños de la alcahueta y malos y sirvientes. Rojas sería un moralista.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *