Características de la literatura hispanoamericana del Siglo XX

Literatura hispanoamericana:

Hispanoamérica en el Siglo XX :


Cuba fue el último país hispanoamericano en lograr, en 1898, su independencia. Muchos de estos países han sufrido luchas internas que han impedido su estabilidad política y han mermado su bienestar económico.

La narrativa: e l Realismo mágico:


Hasta el Siglo XX la narrativa es realista y sus temas, la naturaleza y la tierra, la revolución o los problemas sociales. Pero a partir de los años cincuenta comienza una renovación. El Realismo mágico se llama así porque los autores unen los elementos fantásticos e imaginativos a la realidad cotidiana. Destacan Alejo Carpentier (El siglo de las luces)  y Juan Rulfo (Pedro Páramo). En Pedro Páramo Rulfo crea un mundo en el que se forma un ambiente fantasmagórico.

La nueva novela:


En los años sesenta incorporan las nuevas técnicas narrativas, el llamado boom de la novela hispanoamericana. A parte de compartir dos rasgos (Realismo mágico y nuevas técnicas narrativas), cada autor sigue una trayectoria personal. Destacan:

Julio Cortázar

Argentino, empezó publicando relatos cortos (Bestiario, Final del juego, Las armas secretas) en los que funde lo real con lo fantástico sin que apenas se aprecie el punto de uníón. Rayuela, su obra más conocida, fue un verdadero revulsivo literario. Nos introduce en un mundo de personajes desgarrados, solitarios y llenos de contraindicaciones. Permite al lector la posibilidad de elegir el orden de la lectura de sus 155 secuencias.

Mario Vargas Llosa:

peruano, Premio Nobel y Cervantes. Sus obras, La ciudad y los perros, La casa verde, La travesura de la niña mala, Conversación en la catedral y La fiesta del chivo, sobre la República Dominicana en tiempos del General Trujillo.

Jorge  Luis Borges

Nacíó en Buenos Aires y estudió en Ginebra (Suiza). Gran conocedor de las literaturas de muy diversas culturas (árabe, China, judía, griega, sajona y japonesa). Es el reconocido maestro de numerosos escritores en castellano. Poeta ultraísta en España en los años veinte, regresó a Buenos Aires donde participó activamente en el ambiente cultural argentino editando revistas y publicando poemarios, ensayos y cuentos. Su obra trata temas metafísicos desde una posición escéptica: el destino y el azar, la ilusión del tiempo, la identidad del hombre, la vida como un laberinto. Su narrativa se compone mayoritariamente de cuentos (Historia universal de la infamia, El Aleph, El libro de Arena).

Gabriel García Márquez

Colombiano. Toda su vida ha compaginado el periodismo y la literatura. Con cien años de soledad logró un éxito universal en todo el mundo. Otras de sus obras son: Relato de un náufrago, Crónica de una muerte anunciada y El amor en los tiempos del cólera.  Recibíó el Premio Nobel. Con cien años de soledad cuenta la historia de las siete generaciones de los Buendía y de la ciudad que fundaron, Macondo, mundo mítico en el que se desarrollarán muchas otras historias. Esta obra tiene una perspectiva múltiple, narrador omnisciente, la ruptura cronológica y la incorporación de los elementos mágicos.

La poesía


Destacan la poesía intimista de Alfonsa Storni, Delmira Agustini y Gabriela Mistral; la afroamericana de Nícolás Guillén ( Sóngoro cosongo ) y  la poesía de vanguardia: el creacionismo de Vicente Huidobro, el ultraísmo de Jorge Luis Borges y el Surrealismo de Vallejo, Neruda y Octavio Paz.

César Vallejo

Peruano. Conocíó las vanguardias en París, y, en España, a los poetas de la Generación del 27. Trilce supone una transformación del lenguaje poético en el que desaparecen no ya el metro y las rimas, sino nexos lógicos.Poemas Humanos y España, aparta de mí este cáliz, escrito durante la Guerra Civil, trata del tema del dolor humano.

Pablo Neruda

Chileno. Fue un poeta precoz. Publicó Veinte poemas de amor y una canción desesperada, donde aparece como un poeta maduro. Transmita la pasión amorosa, exaltada o amarga, y emplea metáforas sorprendentes. Fue diplomático y consúl de Chile en Madrid. Su casa de las flores era el lugar de encuentro de la Generación del 27. Recibíó el Premio Nobel. El Surrealismo influyó en sus poemas, especialmente en Residencia en la tierra. A partir de su militancia comunista escribe una poesía humanizada. Tercera Residencia, que incluye España en el corazón, está escrita durante la Guerra Civil. Destacan Canto general y Cien sonetos de amor.

Octavio Paz

Mexicano. Fue diplomático y residíó en numerosos países. Vivíó la Guerra Civil española desde el lado republicano. Se introdujo en el Surrealismo, que conoce en París, y lo irracional. Ladera Este refleja la influencia de la cultura hindú (vivíó seis años en la India), imita los haikus japoneses y experimenta con su poema Blanco. Sus últimos poemas, recogidos en Árbol adentro reflejan su madurez. Recibíó el Premio Nobel.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *