Poemas de blas de otero poesía desarraigada

10ª. La lírica desde 1940 a los años 7

Culturalmente, la Guerra Civil (1936-1939) Supone una violenta ruptura con aquellos avances artísticos conseguidos hasta Entonces, quedando abortados esos empeños en transformar la Literatura española Con recursos técnicos renovadores y temas más representativos del Siglo XX por Parte de nuestros poetas: ante todo, los componentes del Modernismo, la Generación del 27 y Miguel Hernández, férreo eslabón entre la poesía anterior a La guerra y la posterior.

Tras la Guerra el panorama es desolador:

       –    Algunos escritores han muerto (Miguel de Unamuno, Antonio Machado, Federico García Lorca).

       –   Mu­chos permanecen en el exilio (Juan Ramón Jiménez y numerosos componentes De la Generación del 27).

       –  Otros esperan tiempos Mejores en silencio, atravesando por una de­sorientación de la que nuestra Literatura y la poesía se irán recupe­rando lentamente a través diferentes Fases o etapas:

1ª. Etapa de convalecencia


En los primeros años de la Posguerra solo se permiten unos temas y unas técnicas sencillas; sobresaliendo la poesía Arraigada, según la nomenclatura de Dámaso Alonso:

una poesía de optimismo y esperanza, Defensora de unos firmes sentimientos religiosos, centrada en la dimensión Personal o íntima del individuo.

Sus máximos exponentes, al tener por modelo a Garcilaso de la Vega, son conocidos como poetas garcilasistas, conformando la Generación del 36.

2ª. Literatura desarraigada



Durante la década de los años 40 se Desarrolla, en oposición a la poesía arraigada, la poesía desarraigada, Ampliada a toda una Literatura desarraigada, según la nomenclatura establecida Por Dámaso Alonso: una una poesía desarraigada, cargada de angustia y Pesimismo, difusora de una preocupación existencialista, centrada en la Dimensión social o colectiva del individuo.

Pertenecen a esta tendencia las despertando cierta Confianza en la recuperación de nuestra Literatura: Hijos de la irade Dámaso Alonso o los Poemarios con los que debutan Blas de Otero y Gabriel Celaya.

3ª. Realismo social



Desde Mediados de la década de los años 50 y, sobre Todo, durante la década de los años 60 se impone el Realismo social, como una Evolución de la Literatura desarraigada: de aquella angustia existencial se Pasa a las preocupaciones sociales.

Contando con las influencias de La Generación del 27 y, especialmente, de Miguel Hernández, la poesía social pretende poner al descubierto Realidades sociales españolas muy concretas, a modo de documentos que puedan Servir de testimonio, protesta y denuncia.

Llevada a cabo por la Genera­ción Del medio siglo, la poesía Social toma como referencia Historia del corazónde Vicente Aleixandre, contando en su muy abundante producción con Pido la paz Y la palabrade Blas de Otero, Cantos Iberosde Gabriel Celaya.

Blas de
Otero es el poeta más destacado de la Posguerra. Su obra resume la evolución de la poesía española posterior a la Guerra Civil:

– Como exponente de la poesía Desarraigada, escribe “Ángel fieramente humano” y “Redoble de conciencia” (refundidos y ampliados en un solo volumen, “Ancia”), con una poesía áspera y Desgarrada, de carácter existencial, donde un Dios lejano calla ante los Desconsolados gritos de súplica del poeta, que se pregunta por el sentido de la Vida y las consecuencias de la guerra.

– Este existencialismo adquiere Tintes sociales en sus siguientes poemarios, encuadrados en la tendencia de la Poesía social: “Pido la paz y la palabra”, “En castellano”, “Que trata de España”. Estos libros denuncian con una expresión sencilla la falta de libertad.

Blas de Otero continuará su labor Como poeta por medio de una permanente evolución; llegando, incluso, a Propuestas renovadoras.

4ª. Poesía de la experiencia



La Generación del medio siglo se Amplía con otros jóvenes poetas, que partiendo de la poesía social, se proponen Una poesía más personal e intimista, iniciando la poesía de la experiencia: Jaime Gil de Biedma (“Compañeros De viaje”), Ángel González (“Áspero mundo”), José Ángel Valente, José Agustín Goytisolo.

Estos poetas tratan temas autobiográficos mediante una Lengua coloquial, la ironía y las nuevas formas métricas de los versos libres (aquellos En los que, permaneciendo la rima, se prescinde de la medida silábica) y los Versículos (los versos que carecen de medida silábica y de rima, consiguiéndose El ritmo poético mediante las figuras estilísticas o retóricas, como la Enumeración, la repetición, el paralelismo, etc.).

En 1970 se publica la antología Nueve novísimos poetas españoles que con su renovación de los recursos Técnicos va a tratar de superar las limitaciones formales de la poesía Precedente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *