Poemas de la Generación del 27 cortos

GENERACIÓN DEL 27: NOMBRE Y CarácterÍSTICAS DEL GRUPO


Con el término Generación del 27 designamos a un grupo de autores, básicamente poetas, que renuevan la lírica española durante los años veinte y treinta del pasado siglo, fusionando las corrientes líricas más tradicionales y clásicas con las más innovadoras y vanguardistas.

Los poetas del 27 constituyen un grupo.
Dámaso Alonso en su ensayo se pregunta si estos poetas constituyen una generación o un grupo y, aunque emplea el término generación, nota que faltan varios requisitos: Ningún hecho nacional o internacional los trae a la vida.

Caudillo no lo huboNo se alzan contra nada,Tampoco hay comunidad de técnica o de inspiración

Se debe añadir que sus nacimientos se sitúan en una zona de fechas que va de 1891 a 1905 pero en esos años nacen también autores que nunca se han incluido en el grupo. En fin, la bformación intelectual semejante que a veces se les atribuye solo es cierta para algunos de ellos. Y, sin embargo, nos hallamos ante un grupo compacto, cuya nómina ha sido establecida por ellos mismos en diversos ensayos. La denominación de grupo poético del 27 que conforman estos a tares se debe al acto en que se reunieron varios de ellos en el Ateneo de Sevilla para homenajear al poeta Barroco Luis de Góngora en el tricentenario de su muerte (1927). -Se suelen señalar unas carácterísticas comunes que explican la cohesión y la importancia de la Generación del 27:
1)

Edad aproximada:


2) La estrecha amistad que los uníó y el talante liberal y progresista que manifestaron en sus primeros años de juventud. Varios autores del 27 estuvieron además vinculados a la Residencia de Estudiantes de Madrid.

3) Semejante formación intelectual

4) Actividades comunes en la labor docente y las revistas literarias 

5)

Influencias similares


6) La síntesis de corrientes poéticas tradicionales e innovadoras que llevaron a cabo sin prejuicios: – El neopopulismo que convive con el gusto por lo culto. – La influencia de los clásicos – De la tradición inmediata, el neorromanticismo y el simbolismo. – La poesía pura. -El atrevimiento formal y temático, el humor … De las vanguardias, Pero reelaboran sus innovaciones para conseguir obras universales. Ocurre, sobre todo, con el Surrealismo, que en los escritores del 27 deja de ser un juego literario para convertirse enun medio idóneo de expresión de los conflictos íntimos.
7) Tratan gran diversidad de temas:
los tradicionales y los vinculados al mundo moderno  8) En cuanto a recursos literarios, cultivo de la metáfora sorprendente y la imagen visionaria.
Métricamente, utilizan tanto las formas tradicionales cultas y populares como las formas innovadoras, el verso libre, el versículo, el caligrama … En definitiva, no juzgan contradictorio conjugar la vanguardia conla tradición, sino que se afanan en la búsqueda de un equilibrio que se extiende también a la deshumanización y la humanización, lo intelectual y lo sentimental, lo culto y lo popular, lo universal y lo autóctono.

Pedro SALINAS (Madrid, 1891 – Boston, 1951).
Su obra oscila entre el afán del amor y el afán de absoluto, con un estilo puro, desnudo, sin exceso de sentimentalismo. Gusta de recursos conceptistas, como la paradoja y los juegos de palabras, y prefiere los metros cortos, habitualmente sin rima. Su trayectoria poética distingue tres etapas: –
Primera etapa (hasta 193 1). Poesía pura y una importante presencia de elementos vanguardistas: Presagios (1924), Seguro azar (1929) y Fábula y signo (1931). –
Segunda etapa (1932-1939). Una poesía amorosa, pero conceptual, humanizada, pero sin sentimentalismo ROMántico. El amor ordena el mundo, le da sentido y descubre lo esencial del universo: La voz a ti debida (1933),Razón de amor (1936) y Largo lamento (1939). En estos libros el poeta cantaen primer lugar, el dulce cuerpo pensado, a la amada, para ella y por ella. Setrata de la poesía del tú y del yo, un tú real, pero que queda abstraído en lapura señal del pronombre. La voz a ti debida muestra el amor como unacontecimiento jubiloso vivido como la realización plena del ser en compañía.En Razón de amor nos comunica el fin de la historia amorosa y el dolor por lapérdida de la amada irrecuperable.-
Tercera etapa (en el exilio). Presenta un mayor compromiso con el mundo:con la naturaleza (El contemplado, 1946; Confianza, 1955) y con la angustiadel hombre en la moderna sociedad deshumanizada (Todo más claro, 1949).El autor hace ahora criticas concretas a las circunstancias del momento,sobre todo, de los aspectos más destructivos de la civilización contemporánea.Así el largo poema Cero sobre la bomba atómica.

Jorge GUILLÉN (Valladolid, 1893- Málaga, 1984).
Es el máximo exponente de la poesía pura en la generación. Su poesía, pues, sigue la línea deshumanizada e intelectual, de ahí que su estilo busque la depuración de lo superfluo para extraer lo esencial. Autor de versificación variada, gusta de la métrica clásica. En su obra se señalán tres ciclos: –

Ciclo de

Cántico (1928-1950): el canto a la vida y al mundo, el gozo de sentirse vivo en un mundo bien hecho. Guillén destaca así por su optimismo. Ciertos temas lo confirman: rehúye lo nocturno o lo crepuscular y canta el amanecer o el mediodía, la luz plena; escoge el esplendor primaveral, frente al otoño o el invierno; sus paisajes preferidos son la cima, la meseta, las extensiones dilatadas. El amor no es sufrimiento sino la cima del vivir; y la muerte, incluso, es considerada con actitud serena. –
Ciclo de Clamor (formado por Maremágnum, 1957; Que van a dar en la mar, 1960 y A la altura de las circunstancias, 1963). Supone el clamor contra un mundo deshecho por el dolor, la guerra, las injusticias y el exilio. –

Ciclo de

Homenaje (1967): recobra un tono más optimista en la evocación de personajes históricos, personas, obras y lugares queridos. Y otros poemas (1973) es ya una obra de cierre.

GERARDO DIEGO (Santander, 1896 – Madrid, 1987).
Se caracteriza por su variedad formal, estilística y temática. Alterna o sintetiza distintas corrientes y estilos poéticos en el mismo período, incluso en la misma obra. Se distinguen en él dos vertientes básicas:

-Poesía vanguardista:

desde las obras más creacionistas (Imagen, 1922;Manual de espumas, 1924) a aquellas que fusionan el Creacionismo con logongorino (Fábula de Equis y Zeda, 1932).

-Poesía tradicional:

muy variada, tanto temática (el amor, los paisajes; loreligioso) como formalmente.Destacan obras como Soria (1923), libro lleno de emoción por la tierra deCastilla, que incluye el famosísimo «Romance del Duero»; Versos humanos(1925), donde reúne canciones y sonetos, entre estos el célebre «Al ciprés deSilos”; Viacrucis (1931-56); Versos divinos (1938-71); Ángeles de Compostela(1940); Alondra de verdad (1941), espléndida colección de sonetos; Biografíaincompleta (1953).

RAFAEL ALBERTI (Puerto de Santa María, Cádiz, 1902 – 1999).
Al igual que Gerardo Diego, se caracteriza por una gran variedad de temas y formas, estilos e influencias. La nostalgia por los paraísos perdidos y el compromiso social y político son sus temas principales. En su trayectoria poética distinguimos cuatro etapas:- El neopopulismo:
recrea formas y recursos de la lírica popular y tradicional desde una perspectiva moderna: Marinero en tierra (1924), La amante (1926) y El alba del alhelí (1927). – El Vanguardismo:
influencia de las vanguardias y asimilación del Surrealismo: Cal y canto (1927), Sobre los ángeles (1929), Yo era un tonto y lo que he visto me han. hecho dos tontos (1929) y Sermones y moradas (1929-30). – El compromiso político:
en los años treinta apuesta por una poesía al servicio de su militancia política: Con los zapatos puestos tengo que morir(l930), 13 bandas y 48 estrellas (1936). – El exilio:
continúa con la poesía política (Coplas de Juan Panadero, 1949) y también con una poesía de nostalgia en el exilio (Retornos de lo vivo lejano, 1952; Baladas y canciones del Paraná, 1954, etc.). Otros libros destacados son: Entre el clavel y la espada (1941), sobre la vida entre el amor y la muerte, A la pintura (1948) o Canciones del alto valle del Aliene (1972).
DÁMASO ALONSO (Madrid,

1898 – 1990)


Distinguimos, por ello, dos etapas en su obra: –
Poesía anterior a la Guerra Civil.
Escribe Poemas puros ,poemillas de la ciudad (1921), en la línea de la poesía pura, y El viento y el verso (1925), de corte neo popular, sencillo y transparente.-

Poesía tras la Guerra Civil

La guerra le provoca una conmoción existencial y religiosa, lo que se traduce en la creación de una poesía desarraigada. Así ocurre con Hijos de la ira (1944), una protesta contra un mundo sin sentido, regido por el caos y la crueldad, expresada a través del Surrealismo. Sumido en la angustia, el yo poético apela a un Dios que no responde mediante sus versículos, con un ritmo basado en las repeticiones y los paralelismos, que le dan un tono profético a la obra. Oscura noticia (1944)

expresa su desazón religiosa, al igual que en Hombre y Dios (1955). Ya en Gozos de la vista (1981) ofrece una visión positiva del mundo visible.
Luis CERNUDA (Sevilla,

1902 –


México,

1963)


Toda su obra plantea el conflicto ROMántico entre la realidad y el deseo; es decir, entre lasaspiraciones personales (los anhelos de amor y de belleza) y el mundo real, mezquino, y sus límites. Este conflicto genera la sensación de soledad y de nostalgia por otro mundo más bello, la necesidad de permanencia en el tiempo y el deseo de realización en el amor.
La realidad y el deseo es el título bajo el que engloba toda su poesía. Podemos diferenciar en ella cuatro etapas: –
Etapa inicial (hasta 1928): período de búsqueda de su tono personal que arranca desde la poesía pura en Perfil del aire (1924-27) y la poesía clasicista en Égloga, elegía y oda (1927-28).-
Etapa surrealista (1929 -1936): Tras su estancia en Francia se refleja en su poesía la influencia surrealista en Un rio, un amor (1929). El Surrealismo se rebaja posteriormente en libros como Los placeres prohibidos (1931), Donde habite el olvido (1933), título inspirado por un desolado verso de Bécquer. En estos dos libros se abordan sus preocupaciones íntimas -especialmente amorosas – con gran sinceridad y cierto gusto neorromántico. –
Etapa de la Guerra Civil:
En Las nubes (1937-40) expresa las preocupaciones vitales derivadas de las circunstancias históricas (guerra desde el exilio). –
Etapa del exilio (tras la Guerra Civil): la soledad, la amargura, la nostalgia, el paso del tiempo, el exilio, en definitiva, son los temas recurrentes: Como quien espera el alba (1941-44), Vivir sin estar viviendo (1944-49), Con las horas contadas (1950-56) o Desolación de la quimera (1956-62). Hay que mencionar al margen Ocnos (1942), libro en prosa poética que evoca la Andalucía natal.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *