Archivo de la etiqueta: Poesia humanizada damaso alonso
Características de la poesía pura de los miembros del 27
LA GENERACIÓN DEL 27
El periodo de Entreguerras (años 20 y 30 del Siglo XX) será de una época de continuos cambios Y crisis económica que desembocará en la II Guerra Mundial. Antes de la guerra Se desarrolla una de las épocas más prósperas de la cultura española, donde Surge la generación del 27, un grupo De creadores que combinó la tradición española con la influencia de las Vanguardias. La gran calidad de su escritura poética y el gran número de Escritores llevan a hablar de la Seguir leyendo “Características de la poesía pura de los miembros del 27” »
Poetas de los 40
Poesía arraigada y desarragaida:
Acabada la Guerra Civil española no sólo el paisa está en ruinas sino que también su literatura. En ésta época distinguiremos 3 grandes grupos, no por estilo o generación, sino por la visión que ofrecen de España. Por un lado tenemos «al bando vencedor», que cultiva una poesía esteticista y clásica. Por otro lado «los perdedores», son los exiliados, generalmente poetas de éxito antes de la guerra que por su implicación política debieron huir. Entre Seguir leyendo “Poetas de los 40” »
Neopopularismo y poesía pura
8. LA POESÍA DE LA GENERACIÓN DEL 27. Lorca.//Introducción
Un grupo de poetas dieron cima a la nueva Edad de Oro de la lírica, que ya habían empezado Machado y Juan Ramón Jiménez. A estos poetas los en la Generación del 27. A ellos se debe la rehabilitación de Luis de Góngora. Los poetas incluidos en este grupo son: Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, Federico García Lorca, Rafael Alberti, Luis Cernuda, Emilio Prados, Manuel Altolaguirre. A Seguir leyendo “Neopopularismo y poesía pura” »
A finales del Siglo XIX, los gustos estéticos se ven modificados debido a un cambio de mentalidad artística, que recupera principios del Romanticismo como la originalidad y la libertad creadora.
la lírica constituye una convencíón de rasgos que agrupa a determinadas obras literarias y que los distingue de los otros géneros el narrativo, el teatral y el ensayístico. los rasgos distintivos son: Fusión entre el mundo y el y,El intimismo y la interpretación del mundo es ciertamente una de las carácterísticas principales de la lírica escrita culta. temas cotidianos relacionados con la vida social, la convivencia colectiva, el trabajo, la guerra,el amor.
Etc.lenguaje sencillo el léxico, Seguir leyendo “A finales del Siglo XIX, los gustos estéticos se ven modificados debido a un cambio de mentalidad artística, que recupera principios del Romanticismo como la originalidad y la libertad creadora.” »
Características de la literatura del Siglo XX
1.- Inicios de siglo. El ModernismoA finales del Siglo XIX, los gustos estéticos se ven modificados debido a un cambio de mentalidad artística, que, recupera principios del Romanticismo como la originalidad o la libertad creadora.La situación de crisis en la cultura occidental a finales del Siglo XIX, agravada en el caso español por el desastre del 98, provocó un cambio en el rumbo artístico.El movimiento literario correspondiente a este período es conocido como Modernismo.El Modernismo se Seguir leyendo “Características de la literatura del Siglo XX” »
Poesía deshumanizada
Etapas en la poesía de la generación del 27
–En la primera etapa, hasta 1927, adoptan como guía el magisterio de Juan Ramón Jiménez y su concepción de la poesía pura. La mayoría de los poemas de esta época son de difícil interpretación, por lo que su poesía fue tachada de “deshumanizada”.
–En la segunda etapa, que abarca hasta el comienzo de la Guerra Civil, se percibe una intensa influencia del Surrealismo;
Se rehumaniza
En un primer momento, se orientan hacia la expresión de Seguir leyendo “Poesía deshumanizada” »
Poetas del posvanguardismo
Generación del 27
A principios del S. XX se sucedían de forma vertiginosa multitud de corrientes, cuyo afán era provocar una renovación integral. Estos movimientos, llamados vanguardistas, habían servido para conformar un clima de entusiasmo por la poesía, en elc ual se dan las primeras experiencias juveniles de los grandes poetas de la generación del 27. Así pues, los caminos poéticos abiertos por Juan Ramón Jiménez formaron un ambiente propicio. Dan a la literatura española un momento Seguir leyendo “Poetas del posvanguardismo” »
Imágenes ilógicas
5.Otros autores andaluces de la generación del 27
Emilio Prados
Fundador, junto con Altolaguirre, de la revista literaria Litoral. En su poesía percibimos una tendencia a la interiorización (Tiempo 1925, Canciones del farero 1926). En su obra se observa la síntesis entre la tradición arábigo-andaluza y la lírica vanguardista, especialmente la surrealista.Manuel Altolaguirre
Entiende la poesía como una forma para conocerse y conocer el mundo. Calificado como poeta ROMántico (Las islas invitadas Seguir leyendo “Imágenes ilógicas” »Recursos estilísticos de la Generación del 27
EL GRUPO POÉTICO DEL 27.Contexto
La generación del 27 maduró en lo que se denomina el periodo de entreguerras, entre 1918 y 1939. Al comenzar los años 20 predominaba un ambiente intelectual de las Vanguardias en Europa y en España, predominaba la despreocupación. En los años 20 aparece el comunismo y los fascismos (Mussolini en 1922, Hitler 1933; en España Primo de Rivera de 1923-30); En los sombríos años 30 se produce una fuerte crisis económica con el crac de la bolsa De Nueva York en Seguir leyendo “Recursos estilísticos de la Generación del 27” »