Poemas de Surrealismo cortos


LA GENERACIÓN DEL 27:


Generación del 27 es el nombre que se le da a un grupo de poetas que convivieron durante los años 20 hasta 1936 cuando comenzó la Guerra Civil. La elección de la fecha de 1927 se debe al homenaje hecho a Góngora por estos autores en el tercer centenario de su muerte. CARACTERÍSTICAS DE LOS POETAS DEL 27. Comparten una afición por Góngora, al que creen como un adelantado precursor de la estética vanguardista. Tienen una gran influencia de la poesía pura de JRJ y adoptan la tendencia a la depuración y a la intelectualización. Tienen una gran influencia del neopopularismo (la poesía y el folclore tradicional) e intentarán incluir en sus obras sus formas, ritmos y recursos estilísticos. En sus obras existe una mezcla de tradición y vanguardia.
Las influencias del Ultraísmo español, el Creacionismo de Huidobro y sobre todo el Surrealismo francés con sus metáforas y símbolos conviven con las formas más clásicas de armonía y equilibrio. LOS POETAS Pedro SALINAS
Su etapa inicial está totalmente influenciada por la poesía pura de JRJ y también cuenta con elementos futuristas (Presagios). En la etapa de la madurez, sus poemas forman un ciclo amoroso (La voz a ti debida). La última etapa es la del exilio.

JORGE GUILLÉN

Guillén es el más fiel representante de la poesía pura de JRJ (exigencia estética, rigurosidad, lenguaje elaborado…). En su poesía hay una importante evolución. En Cántico, da cuenta de un mundo perfecto. En su continuación, Clamor, ese mundo ya no está tan bien hecho: hay guerras, dolor… En otros poemas, Guillén piensa en la vejez. Por último, en Final, los temas son el destino, el paso del tiempo y la muerte.

GERARDO DIEGO

Cultiva simultáneamente tradición y vanguardia. En su poesía vanguardista se destacan Imagen que tiene una gran influencia ultraísta. La Fábula de Equis y Zeda es una parodia de las fábulas mitológicas. En su poesía tradicional la métrica es clásica, sobre todo sonetos, como en Alondra de verdad.

Vicente ALEIXANDRE

En su primera etapa antes de la Guerra está muy influenciado por el Surrealismo y muestra un ansia de fusión con la naturaleza (Espadas como labios). Tras la Guerra, Sombra del paraíso refleja cómo era el paraíso antes de la aparición del hombre. En Historia del corazón, hay una rehumanización y desplazamiento de la naturaleza. En su etapa de la vejez, abundan la reflexión y meditación con temas como la muerte.

FEDERICO GARCÍA LORCA

Los temas principales de toda su obra son: la frustración, el amor, la muerte y la rebeldía. En su primera etapa compuso Poema del cante jondo, donde abundan los versos cortos y la musicalidad en temas de amor y muerte; Suites, con temas de frustración amorosa;  y Canciones, en las que se esconden innovaciones vanguardistas. En su segunda etapa compone el Romancero gitano, donde se mezclan tradición, vanguardia y ritmos populares. A raíz de su estancia en Nueva York, compuso Poeta en Nueva York, muy influenciado por el Surrealismo (libertad expresiva, imágenes…) donde crítica la sociedad capitalista, el racismo, la falta de libertad amorosa… Durante su tercera etapa buscó nuevos caminos con Diván del Tamarit y Seis poemas galegos entre otros.

EMILIO PRADOS

En su primera etapa de juventud, tiene una gran influencia de JRJ, mientras que en los años 30 el Surrealismo es reflejado en sus obras. Finalmente, en el exilio, su poesía es de carácter filosófico.

RAFAEL ALBERTI

En los libros iniciales publica Marinero en tierra, en el que mezclando tradición y vanguardia, recuerda con nostalgia el mar de su infancia. En su etapa vanguardista, escribe Sobre los ángeles, una expresión del desconcierto existencial. En el periodo antes de la Guerra, su poesía pretende dar fuerza a los combatientes o satirizar a los enemigos. En el exilio, con gran variación rítmica, el tema central es la añoranza del país perdido.

LUIS CERNUDA

Reunió toda su poesía con el título de La realidad y el deseo. En su obra hay un constante conflicto entre la realidad y el deseo, con temas de soledad y hastío vital. Ya en la madurez, comenta la realidad española, el paso del tiempo, la vejez y la muerte. Estilísticamente, su poesía sigue al principio las corrientes de poesía pura y Surrealismo; y después, en el exilio, prima la objetividad alejándose de la emotividad.

MANUEL ALTOLAGUIRRE

Su poesía antes de la Guerra es de estilo vanguardista, mientras que la de después del 39, sigue un estilo clásico. (Las islas invitadas).

Miguel HERNÁNDEZ

Su primer libro, Perito en lunas, está muy influido por la poesía de Góngora. Luego busca su propia identidad poética en El rayo que no cesa, donde usa estrofas clásicas y temas como el amor y la naturaleza. Durante y después de la Guerra, escribe una poesía muy comprometida: El hombre acecha. En su último libro, Cancionero y romancero de ausencias, explica en versos populares su angustia existencial.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *