Poemas del culteranismo

Teatro de corrales


Al teatro popular alcanzó un gran éxito en el Siglo XVII, tanto en España con L.DeVega, Calderón de la barca y otros autores…
Las representaciones teatrales constituían verdaderos acontecimientos sociales, pues el teatro era el espectáculo mas popular de la época.
Como vimos, los corrales eran patios descubiertos y rodeados de casas. En un extremo del patio solía situarse el escenario, sin decorados y muchas veces sin telón, o con una simple cortina.
En el mismo patio se concentraba la mayoría del publico popular. Ante el escenario había algunos bancos a los que se accedía pagando un suplemento, y detrás se situaban, de pie,
los hombres del pueblo o mosqueteros, que mostraban de forma escandalosa su satisfacción o disgusto por la representación. Las mujeres y los hombres estaban separados,
y al lugar reservado a las mujeres, zona elevada en el otro extremo del escenario, se lo llamaba humorísticamente la cazuela.
Más tarde se construyeron galerías superiores para las mujeres.
Los nobles y las autoridades se situaban en los balcones y ventanas que daban al patio, los aposentos, que se alquilaban por temporadas. En un principio casi no había decorados,
lo que permitía una gran libertad al autor para situar su obra en cualquier lugar; pero a la vez obligaba a que el texto supliera el decorado que faltaba con alusiones constantes, del tipo
<ya estamos en el jardín> o <es de noche>… Más tarde, los corrales incorporaron decorados y recursos escénicos que originalmente sólo se utilizaban en el teatro cortesano.
Las representaciones se hacían aprovechando la luz diurna, a primera hora de la tarde, y duraban varias horas. El espectáculo se dejaba espacios vacíos para que el publico no se impacientase o se marchase.
Comenzaba con una loa:
Una representación en verso, y después se representaba el primer acto de la comedia.
Terminado el primer acto, se escenificaba un entremés, una pieza breve, en general de tono humorístico.
Tras el segundo acto, se interpretaban canciones o se hacia un baile, y al acabar el tercer acto, el espectáculo finalizaba con un sainete o un nuevo entremés.
Desde principios del Siglo XVII, el éxito de la comedia traspasa las capas populares y Felipe III decide convertir uno de los patios de palacio en un corral para disfrutar de esas representaciones como lo hacía el pueblo.
Todas las obras que se representaban en los corrales eran conocidas en el nombre de comedias, fueran comedias con sentido estricto o dramas que mezclaban elementos trágicos y cómicos.
Así pues, la palabra comedia adquiere en esta época un significado más amplio que original.

Como todo el arte Barroco, la poesía presenta fuertes contrastes en temas(graves o intrascentuales) en totnos(reflexivo o burlesco)y en estilo(culto y popular)Métrica:
el soneto y el romance alcanzan gran perfección, que se emplean ahora para cualquier tema y aparecen la décima y la silva.(combinación libre de heptasílabos y endecasílabos consonánticos)

Conceptismo y culteranismo-


se han distinguido dos tendencias: conceptismo, basado en el ingenio y el culteranismo, preocupado en la belleza formal.Quevedo y Baltasar Gracián representan el conceptismo, Góngora, el culteranismo.
No hay oposición tajante entre corriente culturana y conceptista porque ambas pretenden una expresión complicada,tienen una voluntad minoritária,obligan al lector a hacer un esfuerzo interpretativo.

Conceptismo-


Refleja la estética barroca centrada en el intelecto, juega con ideas o conceptos, a través de paradojas,polisemia..Suele ser breve, usa lenguaje elíptico y emplea metáforas y despectivas. Quevedo y Gracián + conceptistas.

Culteralismo-


Nombre despectivo que se le dio al estilo de Góngora.Se le acusaba de oscuro y difícil. La poesía culterana sigue la tendencia de Fernando de Herrera que quería crear un lenguaje nuevo poético diferente de la lengua común.
Los culteranos perseguían la brillantez formal y presentan una realidad embellecida mediante abundantes metáforas e imágenes hiperbólicas de difícil interpretación. Hacen numerosas alusiones mitológicas.
culteranismo se cultiva en poesía mas que en prosa y Góngora fue quien representaba la tendencia. Lope de Vega representa una poesía más sencilla.

Luis de Góngora (1561-1627)


Crea la poesía culterana: minoritaria, culta, brillante y difícil. Inventa un lenguaje metafórico q se aleja de la lengua común q presenta un mundo transformado y enbellecido.También
escribíó poemas de tono burlesco y en formas tradicionales, recogidos en los romances y letrillas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *