Poesía social hispanoamericana

Poesía 50:


La poesía desarraigada de los 40 se transformara en la poesía social.
Este cambio se produce x el cambio del enfoque personal al colectivo en cuanto a las preguntas x el sentido de la existencia humana. En la época 50 se desarrolla la poesía social o poesía comprometida q fue la más dominante hasta los 60. Se trata de una literatura de Realismo testimonial q continua la línea rehumanizadora q empezó antes de la g Guerra Civil, son claras las influencias de Machado, Neruda, Vallejo. La Antología consultada de la poesía social es el punto de arranque editorial, los poetas q aparecen en ella tienen concepciones poéticas parecidas, para ellos la poesía es una vía de comunicación q busca dirigirse a la masa y ser una herramienta de transformación social. Se trata de dar testimonio de los problemas de España y buscar una solución.

Temas:

situación de España, injusticia social, anhelo de paz y libertad, suelen tener un tono pesimista, es frecuente ver una esperanza abierta hacia un futuro mejor.

Estilo:

los versos están determinados x la intención comunicativa del poeta y x la censura, lenguaje con tono llano y conversacional q acabo resultando monótono. Las obras pido la paz y la palabra (otero) y cantos íberos (celaya) son los poemas mas importantes de la poesía social.

Poesía 60:

Se agotaron las formulas de la poesía social, su fracaso como medio de transformación y la búsqueda de formas literariamente mas ricas y cuidadas conducen a la aparición de una poesía en la que no faltan la solidaridad ni el compromiso social, pero se transformaron en un compromiso ético con el ser human

Temas:


todo lo q hace profundamente humano al hombre como el paso del tiempo, la infancia, el amor, la amistad, lo q dará mas tarde la poesía de la experiencia, se busca la comunicación, indagar en el conocimiento de la realidad humana, aparece a veces el inconformismo.

Estilo:

más variedad, rigor en el trabajo de las palabras, lenguaje personal con tono calido y cordial, pueden incorporar trozos de canciones o lecturas. Destacan: Claudio Rodríguez, Ángel González, Gil de Biedma, Gamoneda, Goytisolo, José hierro, José ángel Valente.

Novela 50:

La publicación de la colmena de cela en el 51 señala el paso a una nueva narrativa, la novela social tiene como objetivo dar testimonio de los problemas de España y contribuir mediante la denuncia d la injusticia a la transformación social. Los rasgos son:

Influencias

: Realismo clásico español, Realismo decimonónico, el Naturalismo o existencialismo, conductismo norteamericano, neorrealismo italiano y objetivismo francés.

Enfoque realista

: Actitud de los escritores entre el objetivismo en el q el autor no interviene y solo da un testimonio corto de conducta y diálogos de personajes, y el Realismo critico donde tienen planteamientos cercanos al marxismo.

Técnicas:

Estructura basada en la narración lineal y un lenguaje sin complicaciones.

Temas:

Se centran en la sociedad española contemporánea contemplada desde distintos puntos de vista.

Protagonistas:

se toma un personaje colectivo o alguna vez un personaje tipo q representa una clase social sin mucha complicación psicológica, son personajes q no comprenden y no pueden transformar el mundo q les rodea.

Concentración de la acción:

Se da en un corto periodo de tiempo contemporáneo al momento que se escribe la obra.

Diálogos:

sobre la descripción destacan los diálogos que nos muestran como son los personajes.Aparente desaparición del autor:
Para lograr objetividad. Destacan: Ferlosio, Aldecoa, Fernández Santos.

Novela 60:

Se dio la necesidad de recuperar la fantasía en los relatos, la vuelta a la preocupación x el lenguaje, influencia de escritores europeos y americanos y el boom de la novela hispanoamericano van a dar lugar a la novela experimental iniciada con tiempos de silencio. Rasgos:

Temas:

Infancia, adolescencia, guerra, paso del tiempo, reconstrucción de la memoria, no se abandonan los problemas sociales pero se da lo irracional, ironía y humor.

Desorden cronológico

: Se recurre con frecuencia a los cortes utilizando la elipsis, la analepsis o la prolepsis.

Técnicas:

Se enfoca la historia desde la perspectiva de un personaje o desde la múltiple de varios personajes de una misma realidad.

Estructura:

Fragmentación en secuencias o discurso interrumpido.

Protagonista individual

: Un solo personaje en conflicto con lo que le rodea y consigo mismo.

Narrador

: Interviene bastante con comentarios de los hechos.

Lector activo

: Debe componer todas las piezas que el autor le propone.

Estilo indirecto y monologo interior

: permiten que el lector se meta en la mente del personaje. Destacan: Luis martín santos, Juan masé, Benet, Goytisolo.

Teatro 50



La censura que se ponía durante el franquismo afecto mucho al teatro, ya q también censuraron los ensayos y representaciones q estaban sometidos a un control rígido. Los empresarios teatrales eran muy cautelosos con las obras q cogían, preferían obras de gusto burgués, obras de corte benaventino. En los 40 autores quisieron llevar a escena problemas de mayor hondura y empezaron a escribir teatro existencial y después teatro social, son dramas q x su contenido apenas llegaron a escenarios importantes y su difusión se vio limitada a universitarios o aficionados, x eso recibe el nombre de teatro soterrado. La obra de Buero Vallejo Historia de una escalera inauguro en España el teatro existencial donde se tratan asuntos del sentido de la existencia, condición humana, frustración de ilusiones. Se empezaron a incluir la injusticia, la falta de libertad, la pobreza, empezaron a escribir teatro social que daba testimonio de los problemas sociales mas importantes. Destaca Buero Vallejo.

Teatro 60



Desde los 60 y sobretodo en los 70 va desapareciendo la censura franquista y permite la entrada de corrientes europeas, estas influencias son fundamentales para la creación de obras que quieren oponerse a los cánones establecidos por los contenidos y las puestas en escena. El teatro se ve como un espectáculo total que incorpora danza, cine, circo… Se rompe la barrera entre espectador y actores y se orienta la representación al debate y la reflexión. Destacan: Fernando Arrabal, Francisco Nieva.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *