Poesía y teatro de posguerra

Poesía
La Guerra Civil supuso un corte brutal en la trayectoria de nuestra creación poética, de las tendencias poéticas y de la poesía del exilio.
Poesía del exilio la lista de poetas que salieron al destierro es muy larga. Aparte de Machado habría que distinguir 3 grupos: Poetas de la Generación del 14 (J.R.J.), del Grupo del 27 (Vicente Aleixandre) y Poetas que apenas habían iniciado su obra antes de la guerra. En su temática ocupa un lugar importante el tema de la patria perdida.

M. Hernández

La vida y obra, truncadas trágicamente por la guerra, sierven de puente entre dos etapas de la poesía española: su precocidad y contactos con el 27 lo acercan a este grupo y por edad se le incluye en la generación del 36. Es un poeta excepcional. De tono arrebatado y humano, su palabra parece salir directamente del corazón. Etapas: 1)Inicios y plenitud (Perito en lunas) Esta plenitud se alcanza con El rayo que no cesa libro que contiene sus 3 temas: vida, amor y muerte. 2)Guerra y cárcel. Con la guerra inicia una etapa de poesía comprometida con Viento del pueblo. Finalmente en la cárcel compone el Cancionero y romancero de ausencias.

Tendencias de la poesía

Variedad de tendencias. Etapas:

1) Primeros años de posguerra

Los que siguen a España, se orientan por diversos caminos que Dámaso Alonso reduce a dos: Poesía arraigada (Juventud creadora, se agrupa en torno a la revista de Garcilaso. Luis Rosales) y Poesía desarraigada (Dámaso Alonso Hijos de la ira). Una revista ESPADAÑA acoge a los poetas de esta tendencia. Se trata de poesía de tono trágico, que se enfrenta a un mundo deshecho y caótico, invadido por el sufrimiento y la angustia. Carlos Bousoño y los primerso libros de Gabriel Celaya. A parte de estas dos tendencias caba señalar: Poetas difícilmente encasillables (José Hierro), El Postismo (Fundado por Carlos Edmundo de Ory, que reivindica la libertad expresiva, la imaginación y lo lúdico), El grupo Cántico (cultiva una poesía intimista, Pablo García Baena), Desde una línea muy personal escribe Gloria Fuertes, La poesía social (Blas de Otero y Celaya). Superan su etapa existencial, para situar problemas en un marco social. Partiendo de la poesía desarraigada, se llega a la poesía social.: la poesía se considera un instrumento para cambiar el mundo. En la temática hay que destacar el tema de España con un enfoque más político. El estilo es sencillo, los poetas se dirigen a la mayoría. El desengaño y el cansancio de la poesía social no tardó en llegar.

Blas de Otero

Su obra poética resume las etapas cubiertas por la poesía española durante varias décadas: del yo al nosotros. 1ª etapa: es una poesía desarraigada, en la que domina el yo con su angustia existencial. El poeta se interroga sobre el sentido de la existencia, por eso busca a Dios, que aparece como un ser terrible. Desde el punto de vista formal, el lenguaje de esta etapa se caracteriza por su violencia expresiva. 2ª etapa: poesía social: un nuevo ciclo se inicia en 1955 con el libro Pido la paz y la palabra y Que trata de España. El poeta aparca sus angustias, el camino que no encontró en la religión lo busca en una nueva religación: la solidaridad con los que sufren. Otero se dirige ahora a la inmensa mayoría con un lenguaje sencillo. 3ª etapa: durante los años 60 se produce el cansancio de la literatura social y cierto desengaño acerca de su eficacia. Su actitud no cambiará, pero sí su poesía. Temáticamente, no desaparecen los problemas sociales y políticos, aunque hay una mayor presencia de la intimidad.

2) El grupo poético de los 50

Aunque la poesía social se prolonga en los años 60, ya en la década de los 50 comienzan a aparecer poetas nuevos (Ángel González y Jaime Gil de Biedma), han sidorecogidos en ciertas antologías, bajo el rótulo de Grupo poético de los 50. Comienzan a escribir en los 50 y su poesía marcará la década siguiente. Preocupación fundamental por el hombre, Inconformistas frente al mundo, Poesía fiel reflejo de la experiencia personal, Retorno a lo íntimo y cotidiano, Escepticismo dolorido crea conciencia de aislamiento.

3) Los novísimos


En 1970, se publica una antología de amplia repercusión titulada Nueve novísimos poetas españoles. (Vázquez Montalbán, Pere Gimferrer, Félix de Azúa). Son poetas nacidos después de la guerra, con una nueva educación sentimental, que une una formación tradicional y estrecha con la influencia del cine, los discos, la televisión,… Temática: unir lo personal con lo público, unir los tonos graves con una provocadora frivolidad, son sarcásticos y corrosivos con la sociedad de consumo, son inconformistas y disidentes. El estilo es lo que les importa ante todo. Su objetivo es la renovación del lenguaje poético.

4) Últimas generaciones poéticas

Línea clasicista (Luis Alberto de Cuenca), Barroquismo (Antonio Carvajal), Tendencias vanguardistas y experimentales, Decadentismo y esteticismo (Pere Gimferrer), Culturalismo (Antonio Colinas), Minimalismo y conceptualismo (Amparo Amorós), Nuevo erotismo (Rosseti), Poesía de la experiencia (Justo Navarro) y la otra sentimentalidad (García Montero).

Teatro


Años cuarenta:


Prevalecen las corrientes más tradicionales. Es un teatro condicionado por la sociedad burguesa del momento, dirigido a su ideología, se representa un teatro cómico, un teatro folklórico-musical y un teatro histórico-político. Dos líneas en la creación: a) el drama burgués: la Alta comedia, Comedias de salón, defensoras de valores tradicionales (Calvo Sotelo). B) teatro de humor: lo más interesante del período. Jardial Poncela tratará de crear una comicidad audaz, caracterizada por la ruptura de las formas tradicionales del humor. Sin embargo chocó con el público y una crítica a su originalidad (Miguel Mihura, Tres sombreros de copa: auténtico drama del absurdo, de la burla y humor corrosivo, fue rechazado por la crítica y su autor se adaptó cínicamente a comedias al uso, Maribel y la extraña familia.

Años cincuenta:

esta década se abre con tres estrenos: Historia de una escalera (Buero Vallejo), Tres sombreros de copa (Mihura) y Escuadra hacia la muerte (Alfonso Sastre). Con los estrenos de Buero y Sastre se vio la posibilidad de hacer un teatro distinto, que reflejara los problemas del momento, insertándose en una corriente existencialista que derivará más tarde hacia la preocupación social: Teatro realista de protesta y denuncia. Buero Vallejo es el dramaturgo de mayor interés en el teatro de posguerra. Su producción está marcada por el compromiso ante los temas humanos existenciales o sociales. Provoca en el espectador una reflexión y una reacción. Se dividen sus obras en 3 grupos: a) dramas de indignación del ser humano, envuelto en conflictos sociales )Historia de una escalera) b) dramas históricos (El tragaluz) c) dramas personajes con taras o limitaciones físicas (En la ardiente oscuridad)
Años sesenta y setenta se nota el cansancio del Realismo social y se producen intentos de un nuevo teatro (experimental) aunque con fuerte carga crítica. Hay un acercamiento al teatreo extranjero. Teatro épico (Brecht) teatro absurdo. Ingualmente se produce una mayor búsqueda de nuevas formas y técnicas. Florecen los grupos de teatro independientes. La cuadra, Els comediants. Estos grupos crean e improvisan colectivamente la obra, introducen danza, música, luces, rompen con lo escénico y buscan la participación del espectador. Los autores individuales de este periodo son críticos y sus novedades estéticas no fueron aceptadas por el público. Destaca Francisco Nieva, Fernando Arrabal.
Teatro de los últimos años tras el fin de la dictadura, en un ambiente de libertad se ponen en marcha políticas de acción cultura como Centro Dramático Nacional, Compañía Nacional de Teatro, se hacen festivales de teatro,… Sin embargo, las esperanzas no han quedado satisfechas, no han proliferado autores y obras de valía y llegar al público de manera mayoritaria sigue siendo el principal problema. Antonio Gala Fernán Gómez destaca con las bicicletas son para el verano. En los últimos años, las carteleras destacan por su escasa novedad. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *