Poetas vanguardias

La crisis económica y política, las rebeliones militares, la huelga revolucionaria y la crisis colonial en Marruecos son el caldo de cultivo del Golpe de Estado en 1923 y la subsiguiente dictadura de Miguel Primo de Rivera, que se alargará hasta 1930.

Novecentismo

El novecentismo o generación de 1914 fue un movimiento situado entre el Modernismo, la generación del 98 y las vanguardias. Las principales propuestas novecentistas son reformistas y europeístas y propugnan un nuevo arte puro, de base intelectual y contrario al sentimentalismo. Las vanguardias Las vanguardias son un conjunto de movimientos artísticos de carácter internacional de principios del Siglo XX caracterizados por el afán de ruptura con la tradición previa y el compromiso social y político.
Los principales movimientos vanguardistas son Futurismo, Cubismo, dadaísmo, Surrealismo, expresionismo, ultraísmo y creacionismo.
El Futurismo reivindica un arte dinámico, vitalista e iconoclasta, que busca nuevas formas de belleza en la acción, el movimiento y la velocidad.
Sus principales valedores son Marinetti y Maiakovski.
El Cubismo se refiere al movimiento pictórico integrado por Picasso, Braque y Juan Gris, entre otros, que buscaban descomponer la realidad y recomponerla en figuras geométricas.
Su influencia se observa claramente en los poemas visuales de Guillaume Apollinaire y Pierre Reverdy, El dadaísmo nace en el seno del Cabaret Voltaire de Zúrich durante la Primera Guerra Mundial, de aquí su antirracionalismo y su rechazo al progreso burgués que había conducido a la guerra. El Surrealismo es la vanguardia histórica de mayor trascendencia y duración, y abarcó tanto la poesía, como el cine o la pintura. Sus principales propuestas son la liberación del hombre y sus impulsos y la defensa de la autonomía del arte, independiente de razón y de moral. De origen francés, su influencia en España se observa claramente en poetas como Alberti, Aleixandre y Lorca, pintores como Dalí y cineastas como Buñuel.
El expresionismo surge en la Alemania anterior a la Primera Guerra Mundial y es uno de los movimientos de vanguardia de mayor difusión internacional.
Sus principales carácterísticas son el rechazo al arte realista, la crítica de la sociedad burguesa, la expresión cruda y sin adornos y, en novela, la experimentación a través de la narración simultánea, etc.

Las vanguardias hispánicas

La influencia de las vanguardias europeas generó dos movimientos propios del ámbito hispánico: el ultraísmo y el creacionismo.
El ultraísmo surge de la mano de Rafael Caninos Assens y Guillermo de Torre y se identifica por su rechazo a la tradición literaria y el uso de un estilo antisentimental y amoral.
El creacionismo muestra su rechazo al Modernismo y busca una poesía pura.
Sus principales autores son Vicente Huidobro y Gerardo Diego.
Un factor fundamental de la introducción y desarrollo de las vanguardias en España fue Ramón Gómez de la Serna, cuya propia obra (teatro, novelas y cuentos, y biografías) se caracteriza por el tono humorístico y la fragmentación.
Destacan sus greguerías, breves composiciones que sintetizan humorismo y metáfora.

Generación del 27

La generación del 27 está formada por un grupo de poetas unidos por la amistad y las inquietudes estéticas.
La Residencia de Estudiantes les permitíó un enriquecedor intercambio de ideas y colaboraban en algunas revistas literarias. Sus principales rasgos literarios son la influencia de las vanguardias, de la tradición literaria culta y de la tradición popular, junto con el rechazo artístico contra lo establecido.
Los temas frecuentes son la modernidad, el amor, el compromiso político y social, y el exilio y desarraigo. Pese a las diferencias individuales, se pueden señalar tres etapas: ─ Hasta 1928.
Se aúnan la influencia de las vanguardias, en el entusiasmo renovador, y de Góngora, en el hallazgo de imágenes y la perfección formal.
Desde 1928 hasta la Guerra Civil.
Esta poesía tiende a la rehumanización del arte, lo que conlleva contenidos humanos, sociales y políticos, y a la utilización de técnicas del Surrealismo.
Después de la Guerra Civil.
La poesía de estos poetas, muchos de ellos en el exilio, siguió rumbos poéticos distintos.
POETAS DEL 27:

Pedro Salinas

Su poesía tiene un tono intelectual, con muchas paradojas y metáforas. Se caracteriza por un lenguaje sin ornamentos, sencillo pero muy elaborado, y por una constante búsqueda de la esencia de la realidad material.
Algunas obras son: La voz a ti debida o Razón de amor.

Gerardo Diego


En su poesía aparecen temas y estilos diversos, desde técnicas vanguardistas hasta modelos poéticos clásicos.
Destaca:Manual de espuma.

Jorge Guillén

Su estilo, cercano a la poesía desnuda de Juan Ramón Jiménez, prescinde de elementos superficiales y tiene estructuras sencillas, metros cortos y estrofas clásicas.
Su vitalismo se expresa con exclamaciones de sorpresa y admiración. Bajo el título Aire nuestro, se agrupan tres obras: Cántico, Clamor y Homenaje.

Vicente Aleixandre

Recibíó el Premio Nobel en 1977. Sus poemas se caracterizan por la riqueza de imágenes y léxico.
Sus recursos formales suelen ser los paralelismos, las anáforas y el verso libre.
Destaca su obra Sombra del paraíso.

Rafael Alberti

Tiene estilos y temas muy variados. Destacan su maestría en el empleo de formas tradicionales y clásicas, y en sus técnicas surrealistas.
Algunas de sus obras más importantes son: Marinero en tierra y Entre el clavel y la espada.

Luis Cernuda

Su estilo evoluciona desde el rigor formal hacia una poesía conceptual sin ornamentos, con la introducción de técnicas surrealistas y la influencia anglosajona. Destaca la originalidad de símbolos y metáforas, y la profunda sensibilidad.
Bajo el título La realidad y el deseose recoge su obra poética completa.

Federico García Lorca

Se caracteriza por la fusión de lo culto y lo popular y por la musicalidad del ritmo. Crea símbolos muy expresivos, como la luna, la sangre, el agua detenida o los colores, e imágenes y metáforas cargadas de misteriosa asociaciones.El nobel Juan Ramón Jiménez desarrolló una obra poética personal marcada por una búsqueda constante de la poesía desnuda.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *