Razones que no permiten creer en la relación de santiago nasar y angela vicario

CRÓNICA LITERARIA Y PERSPECTIVISMO La técnica del relato simula una descripción periodística,es un texto bifronte, una crónica, como bien indica su título. Aparece después de años de dedicación del autor al periodismo.
García Márquez afirmó que esta obra es una perfecta uníón entre periodismo y literatura.Esta no se ajusta a las normas exigidas para la crónica periodística, porque a pesar de la actividad investigadora y actitud objetiva del autor, las continuas referencias temporales, la falta de sorpresa con respecto al desenlace y a que se parte de una base real del suceso, con acontecimientos realmente ocurridos en Sucre y con la participación de personas conocidas por el autor, está claro que no se trata meramente de una crónica periodística, sino que hay una elaboración literaria muy cuidada. //En primer lugar, esta se manifiesta en la estructura circular , que difiere totalmente de la de una crónica, ya que no narra la historia de manera ordenada, sino que recurre a avances y retrocesos, superposiciones y recurrencias y diferentes perspectivas sobre un mismo hecho o personaje. Asimismo, en el estilo, puesto que por una parte, la obra ofrece un estilo sobrio y directo, y por otra parte, vemos el estilo propio del Realismo mágico, con el que a veces los hechos se mitifican, se hacen maravillosos y se expresan mediante un lenguaje de metáforas, hipérboles y otros recursos literarios. Y por último, aunque la obra parte de un hecho real, el autor ha conseguido acercarla al ámbito de la tragedia, donde el asesinato parece un sacrificio ritual y el patetismo se acentúa por la inocencia de la víctima, la contribución involuntaria de la madre en la muerte de su hijo y el fatalismo. Además, cabe destacar también la presencia del coro propio de la tragedia, que se muestra en los habitantes del pueblo que toman posiciones para presenciar el crimen.


Por otra parte, algunos críticos la han relacionado con la novela policíaca, pues tiene muchos elementos propios de este tipo de novelas: un móvil, unos asesinos, una víctima, violencia en la ejecución del crimen, tensión y suspense. //Otro modelo literario que influye en Crónica es el folletín, pues la obra tiene un final absolutamente folletinesco. García Márquez ha contado en repetidas ocasiones que la idea de transformar sus recuerdos del hecho real en novela le vino cuando se enteró de que los esposos separados la misma noche de bodas estaban viviendo juntos en Manaure. Este final convierte a la historia trágica en una historia de amor con un final propio más del folletín que de la tragedia.//La obra está cargada de perspectivismo, lo cual se refleja, entre otras cosas, en la utilización de un narrador personaje secundario en primera persona. Un amigo del protagonista que vuelve al pueblo con la intención de investigar y aclarar los hechos ocurridos años atrás, en los que él también participó. Este narrador personaje secundario no se hace muy evidente en la novela y por ello el lector tiene la impresión de encontrarse con un narrador omnisciente hasta que se percibe esporádicamente referencias del narrador en primera persona. Este, en su afán de reconstruir el pasado con exactitud y objetividad, recurre a diversas fuentes, como el sumario, el informe de la autopsia, las cartas de su madre, sus recuerdos, y sobre todo las manifestaciones del gran número de testigos.//Estos elementos se formalizan en el texto de diferentes maneras: cuando el narrador se sirve de lo que sabe o recuerda la historia utiliza la tercera persona y adopta un enfoque omnisciente; cuando aparece como personaje de la historia utiliza la forma autobiográfica a través de la primera persona; cuando aparecen los testimonios de los testigos se utilizan simples frases, restos de la supuesta conversación del cronista con ellos; y por último, en otros casos, el narrador se limita a transmitir el documento informativo.


Esta pluralidad de perspectivas se ejerce, por ejemplo: en los hechos y comportamientos, como la deshonra de Ángela Vicario, que aunque afirme que Santiago Nasar fue el causante de la misma, ni el narrador, ni los amigos, ni el juez, creían dicha declaración; la actitud de Nasar ante la amenaza de los Vicario, que se mueve entre el pánico, cinismo y una carácterística racial; la valoración de otros personajes, como Bayardo San ROMán, del que diferentes vecinos del pueblo dicen que es un hombre raro, atractivo, serio, triste y aparentemente maricón; datos sobre el tiempo, ya que según algunos vecinos y Santiago hacía un día hermoso y radiante, y según otros, hacía un tiempo fúnebre; y por último, la interpretación del peso de la masa encefálica del cadáver, que para el cura era una señal de inteligencia superior, aunque finalmente señaló una hipertrofia del hígado debido a una hepatitis mal curada, y el doctor simplemente decía que la gente del trópico tenía el hígado más grande. A pesar de todo, el punto de vista dominante es el del narrador. //El continuo entrecruzamiento de los puntos de vista del narrador, testigos diversos, protagonistas y fuentes escritas, otorgan a la obra condición de novela perspectivista. //En conclusión, la obra de García Márquez es una crónica literaria de carácter perspectivista, que reúne la visión de la historia de diferentes personajes que participan en ella, aunque la voz predominante es la del narrador.


La fatalidad es el tema central en la narrativa de García Márquez, y en ​Crónica de una muerte anunciada a​ parece como una metáfora de la insensata vida de los hombres. El sentido de esta en el libro hay que buscarlo en el Barroco español y en la interpretación de la tragedia del Siglo XX, vista como resultado de las imprudencias e imbecilidades humanas.//Una atmósfera de tragedia arrastra a los asesinos y pesa sobre Santiago Nasar, pero no hay que olvidar que es creada como una tela de araña en la que inexorablemente caerá la víctima. Pero lo que pretende el autor es que nos preguntemos quiénes tejieron esa tela de araña. No fue ni la voluntad divina, ni la casualidad, ni las coincidencias, sino que cada uno de los habitantes del pueblo fue contribuyendo a formarla a base de envidia, xenofobia, odios, venganzas, indiferencia, incumplimientos del deber, un grosero sentido del honor, y ese sistema de valores que cada uno sustenta.// La ​fatalidad ​se manifiesta en muchas casualidades, por ejemplo: si no hubiera sido por el desenlace de la boda de Ángela Vicario no habría habido motivo para la venganza de sus hermanos; si la madre de Santiago hubiera acertado con los sueños de su hijo, no le habría permitido salir aquella mañana; si esta misma hubiera leído la nota de advertencia que alguien le había echado por debajo de la puerta, hubiera impedido el crimen, y si no le hubiera cerrado la puerta delantera, también. Por último, de no haber sido por la llegada del obispo, Santiago se habría ido a su hacienda saliendo por la puerta trasera en vez de por la delantera.


La contradicción central de la obra es justamente que todo el pueblo, menos el propio Santiago, sabe que los gemelos Vicario van a matarlo. La segunda gran contradicción es que, en una sociedad tan cerrada y puritana como la de la Colombia rural de los años 50, dominada por el cotilleo y la maledicencia, Ángela Vicario hubiera podido perder su virginidad con un joven del pueblo, y que tal hecho no se supiera. A las contradicciones se suma el resultado de la ambigüedad.//Finalmente, las ​interpretaciones equivocas salpican al suceso y lo posibilitan: los carniceros no atajaron a los Vicario porque pensaron que era cosa de borracho. Meme Loaiza no advirtió a Santiago sobre el peligro porque lo vio tan contento que pensó que todo se había arreglado. Cristo Bedoya no consiguió proteger a su amigo porque pensó que estaba desayunando en casa de los García.//Pero muchas de las casualidades que componen la fatalidad tienen su explicación. Por ejemplo, la cocinera de Santiago Nasar sabía que los Vicarios iban a matarle y pudo decírselo, pero no lo hizo porque como cuenta el narrador, esta había sido seducida años atrás por el padre de Santiago Nasar y sabía que su hija pasaría por lo mismo. El alcalde también pudo detener el crimen, pero prefirió ocuparse de otros asuntos ya que este lo veía como una simple pelea de amigos más. Por último, el cura también puedo salvar a Santiago, pero pensó que no era asunto suyo, sino de la autoridad civil, y sumado a la visita del obispo, hizo que se olvidase del posible crimen.


No es el crimen el resultado de una fuerza ciega, sino de una serie de circunstancias y de torpezas humanas que convergen en un nefasto final. Que los personajes no son esclavos indefensos de la fatalidad lo prueba el hecho de que hay una fuerza que la vence: el amor. Ángela, dueña por primera vez de su destino, envía cartas de amor al esposo que la abandonó. Este gesto la libera, y ha logrado así, demostrar, que el destino es un invento en el que se justifican las torpezas humanas y que, cuando el hombre asume su libertad, demuestra la virtualidad del destino.

En conclusión, el eje central de la misma es la fatalidad, que no es sino consecuencia de las acciones humanas y no un poder divino. ​Crónica de una muerte anunciada e​ s una de las grandes obras del conocido como “Gabo” y un referente de la literatura hispanoamericana y del Realismo mágico.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *