Resumen de la leyenda maese Pérez el organista de Bécquer

Monte de las animas:

un joven enamorado de su prima, caracterizado por un gran valor y tremendamente admirado por ello, a quien su prima tienta a ir al Monte de la Ánimas la noche de los Santos Inocentes a buscar un pañuelo, en un principio él se muestra reacio, pues la gente de allí aseguraba que esa noche, todos los años las almas de los difuntos guerreros de una sangrienta batalla salía y peleaban de nuevo, aún así, él accedíó. Posteriormente la leyenda se desarrolla narrándonos cómo su prima, durante esa noche, cree oír ruidos y ver sombras extrañas, para levantarse y encontrarse con el pañuelo con por el cual había ido su primo al monte totalmente ensangrentado, para que más tarde se le diga que éste ha muerto. Termina diciendo cómo algún cazador había visto durante esa misma noche en años posteriores a una mujer corriendo alrededor de la tumba de su primo arrojando gritos de horror, junto a los consabidos esqueletos que en esa noche se levantan de su letargo

Maese Pérez el organista


el narrador y una mujer se turnan a la hora de contar los hechos, hablan sobre el órgano de la iglesia del lugar, y su organista, un genial músico que a pesar de su órgano viejo y roto es capaz de encandilar al pueblo entero, a parte de su humildad y honradez, este hombre, llamado Maese Pérez, toca el órgano hasta su última Nochebuena, en la cual se levantó de su lecho de muerte para tocarlo por última vez. Otro de los protagonistas, un pedante joven, el organista de San ROMán, toca la Nochebuena siguiente a la de la muerte de Maese Pérez, todo el pueblo espera ansioso a que suba hasta el órgano para abuchearlo y montar un escándalo, pues era un pésimo organista, pero todos se quedan boquiabiertos al ver la maestría de las notas que salían del órgano. La hija de Maese Pérez, novicia desde que este murió, es llamada para tocar el órgano en Nochebuena en el convento, a pesar de la reticencia de ella quien decía haber visto a su padre allí la noche anterior, cuando la chica sube hasta el órgano se aparece el fantasma de su padre tocando el órgano, y resolvíéndose así el misterio de la calidad de notas del organista de San ROMán

El rayo de luna:

tiene como protagonista a un chico solitario y soñador, que una noche, mientras vagaba entre las ruinas de un edificio creyó ver el vestido de una chica, corríó tras ella, creyendo oír su voz, aspirar su perfume, y distinguir sus pisadas en la tierra, la sigue hasta la ciudad, y pregunta al mozo de la casa en la que creyó ella vivía, tras múltiples desilusiones, búsquedas inútiles, y un gran amor junto a una tremenda adoración hacia ella, una noche, mientras vagaba por las mismas ruinas descubre que el vestido de su amada que él creía haber visto no era más que un rayo de luna. A partir de entonces se consume en una soledad, no cree en nada pues todo es “un rayo de luna”, todo el mundo cree que está loco, el autor afirma que es uno de los pocos cuerdos que hay en el mundo.

Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870) nacíó en Sevilla en el seno de una familia de pintores. Su padre, murió cuando Gustavo tenía cinco años y, al cumplir los once, murió su madre.

A los catorce años estaba unido a su hermano y a un círculo de amigos  que se interesan por todas las artes: pintura, poesía, música…

Con la oposición de su madrina, viaja a Madrid en  donde intentó varios proyectos artísticos, . Escribe para el teatro, en colaboración o solo, los textos más originales para sobrevivir en  Madrid . Así, hacia 1858, contrae una grave enfermedad que no se save su origen.

Convalece de esta enfermedad, viajando a Soria. Allí descansa, tiene médico y mujer, con la que inicia un matrimonio. Allí escribe sus mejores trabajos: publica leyendas y algunas rimas, en revistas como El Contemporáneo.

Luego se instala con su hermano Valeriano en Toledo. Ambos están separados de sus esposas y viven con algunos de sus hijos. El poeta acepta el encargo de dirigir La Ilustración de Madrid, y reescribe de memoria sus poesías perdidas. La muerte de Valeriano en Septiembre de 1870 precipitó la de Gustavo tres meses después.

Un dia después de su entierro sus amigos fueron recopilando rimas y leyendas suyas.

Localización:

Esta rima es una rima del poeta postromántico Gustavo Adolfo Béquer. Las rimas son unas composiciones brebes, de rima asonante y con rica variedad métrica. Se suelen dividir en cuatro series temáticas: la primera comprende las nueve iniciales, y se caracteriza por tratar el tema de la poesía y sus fundamentos, en relación con el amor y los sentimientos.

Tema:

Estructura interna:

La priemra estrofa el poeta se centra en el …

En la segunda estrofa  muestra el ….

Estructura externa:

El texto se estructura en cuatro estrofas. La rima combina versos consonantes con asonantes 10A-10B-5b-12A. Ello produce una situación de armonía  y nos recuerda el cuidado trabajo de un poeta que trabaja desde la inspiración para pulir su obra.

Conclusión

Bécquer vuelve a mostrarnos en esta rima su magistral forma de construir un mundo de antagonismos equilibrado y sintácticamente perfecto en el que la amada y la creación van de la mano y se alejan del alcance de su infatigable buscador.

El poeta consigue, magistralmente, llevarnos a esa sensación de angustia que le provoca la imposibilidad de satisfacicón de su deseo a través de sus comparaciones, de su plasticidad ROMántica esencialmetne emotiva, con su llamada directa al interlocutor convertido en lo inaprensible.

De nuevo logra apelar a nuestros propios deseos, sueños… Y con él nos vamos por la emoción que compartimos como humanos a las hondas angustias de nuestro ser.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *