Resumen del libro del buen amor

CANTAR DE MÍO CID


1.Es un lenguaje artístico que incluye el empleo de la –e paragógica:Los juglares la añadían para dar un carácter arcaico al lenguaje y se permitían esa licencia poética.

2

Libertad en el empleo de las formas verbales: existe un tiempo psicológico mezclado que salta del presente al pasado y al revés en muchas partes de la obra, es decir, hay mezcla de tiempos verbales. Eso le da más viveza a la narración
3.Empleo de un vocabulario técnico y rasgos cultos y latinizantes: vocabulario de los usos feudales,practicas legales,arte de la guerra,etc.Los rasgos cultos y latinizantes tienen una clara intencion estetica

.4

Uso de epítetos épicos y aposiciones, para dotar a los personajes, especialmente al Cid, de cualidades excelentes. Esto es una fórmula juglaresca habitual

.5

Fórmulas juglarescas de dramatización:invocaciones a los oyentes,para mantener su atención e invitarlos a imaginar la escena.

6

Expresiones exclamativas, como si el juglar hablara familiarmente con el público
7) Utilización de pleonasmos,sobre todo en la manifestación del dolor de los personajes por medio de lágrimas y con la fórmula “llorar de los ojos”, también de influencia francesa.
8. Utilización del estilo directo: los personajes se nos manifiestan con sus propias palabras en muchas ocasiones

.9

También hay frecuentes cambios del punto de vista narrativo, pasando del estilo indirecto (3ª persona) al diálogo, que da a la narración un carácter dramático y agilidad.

10

Omisión del verbo introductor, como si los personajes mismos tomasen la palabra y creasen la acción, también para darle un tono dramático a la narración.
11.Uso de palabras en un sentido trascendente y con gran valor poético, que se repiten frecuentemente12.
Uso de paralelismos: se repiten dos o más versos sucesivos, o dos estrofas seguidas, o se reproducen las mismas palabras con una leve variación13.
Usode iteraciones, o acciones que se repiten.

14)

Uso de geminaciones o repeticiones de cualquier elemento lingüístico: palabras, sílabas, etc.

Personajes  del Cid:

 Cid: Rodrigo Díaz de Vivar ejemplifica las más altas virtudes caballerescas: hombría, lealtad, religiosidad, cortesía, y sobre todo, moderación y mesuraSu figura transmite una gran humanidad. Se presenta como padre preocupado, amantísimo esposo, tiembla de emoción cuando se separa de sus seres queridos, es hábil en la táctica militar, prudente, con gran fortaleza física, muestra su confianza en la victoria, su corazón se inflama de valor, sabe alegrar y animar a sus hombres. Es buen soldado, cree en la ley, respeta al monarca. Es íntegro, y por eso merece el poder, el honor, la justicia y las victorias militares. Su integridad le hace ganar la adhesión de sus vasallos. Su constancia y generosidad le devuelve el favor del rey. La recuperación de la honra perdida y la ascensión del héroe se consigue tanto por su esfuerzo personal como por su confianza en la justicia

.Jimena

La mujer del Cid. Además del dolor personal de la separación, comparte con su esposo la vergüenza social de la deshonra.

Elvira y Sol

Las hijas del Cid. Tienen su importancia en la obra como causantes de la acción en momentos importantes del Poema.

Álvar Fáñez:

Segundo personaje en importancia del Poema. Brazo derecho del Cid, leal, de espíritu independiente. Nunca vacila en dar consejos a su señor.

Infantes de Carrión (Fernando González y Diego González):

Personajes de interés en el Cantar. Representan un contraste dramático con la figura del Cid. Son cobardes, carecen de madurez, dependen uno de otro de forma siniestra. Son maltratadores de sus esposas.Casi todos los personajes que aparecen en el Poema tuvieron existencia real comprobada. Algunos aparecen con cambios en sus nombres, como las hijas del Cid, que se llamaban en realidad Cristina y María. Igualmente históricos son los sucesos políticos y militares referidos o están ligeramente modificados. Hay una gran exactitud geográfica y topográfica, aunque también es cierto que se introducen elementos imaginativos, fantásticos o maravillosos, como el episodio del león o el episodio de las arcas de arena con que se engaña a los judíos.

PERVIVENCIA DEL CANTAR DE MÍO CID:

El viejo héroe castellano sobrevivió en los romances, a pesar de los cuales es curioso que sus hazañas no inspiraran a ninguno de nuestros grandes poetas dramáticos del siglo XVII. El Poema quedó ignorado hasta que fue publicado por Tomás Antonio Sánchez a finales del siglo XVIII. El comienzo de su valoración, sin embargo, se produjo en el Romanticismo y ocurrió fuera de nuestras fronteras. Especial admiración despertó este héroe entre los románticos alemanes. Los estudios de Menéndez Pidal lo han colocado entre las cumbres de las letras universales.

SOBRE LOS MILAGROS DE NUESTRA SEÑORA DE GONZALO DE BERCEO (SIGLO XIII. MESTER DE CLERECÍA).STUDIO DE LOS MILAGROS DE NUESTRA SEÑORA:
os “Milagros” constituyen una colección de relatos inspirados en otros que en la época gozaban de una gran popularidad en Europa. En ellos la Virgen aparece como intercesora de los humanos, según el papel de María en la sociedad medieval. De campesinos a obispos, todo el espectro de la sociedad medieval aparece dominado por los poderes sobrenaturales de la Virgen.El propósito no es otro que el de la preservación del orden establecido, invocando la posibilidad del milagro cotidiano y de una vida eterna o, por el contrario, de un castigo ejemplar. La obra del clérigo riojano se insertaría así, dentro de la gran campaña pedagógica de la Iglesia de entonces.La obra Milagros de Nuestra Señora consta de veinticinco milagros, de los que los veinticuatro primeros coinciden con otras obras medievales, en especial un manuscrito latino conservado en Copenhague. Sin embargo, la Introducción que precede a los milagros y el milagro veinticinco (“La iglesia robada”) no se encuentra en la obra que parece que le sirvió de referencia.La Introducción es un trozo lírico de alta calidad poética en el que, de manera alegórica, Berceo se refiere a una romería y describe un lugar delicioso (“locus amenus”) donde encuentra descanso el romero. Tras esta descripción, el poeta aclara que la “romería” es la vida, “el prado”, la Virgen María; “las quatro fuentes” son los cuatro evangelios; “las sombras de los árbores” son las oraciones de la Virgen por los pecadores; “ las aves que organan”, los Santos Padres y los Profetas; “las flores” son los nombres de la Virgen, que siguen a continuación a modo de letanía. Y “los fructales” son los milagros de la Virgen.Siguen a continuación los veinticinco Milagros, que concluyen siempre con una enseñanzaTemas de los Milagros:
Por sus temas, suelen distinguirse los siguientes tipos de milagros:1.- Milagros de premio y castigo: como “La casulla de San Ildefonso” o “El premio de la Virgen”.2.- Milagros de ayuda: La Virgen hace de intercesora ante Cristo para que un pecador resucite y pueda hacer penitencia (“El sacristán impúdico”, “El monje y San Pedro”), o bien decide por sí misma la resurrección del pecador (“El romero de Santiago”) o muestra su poder sacando un alma del infierno (“El prior y el sacristán”). En otros relatos, la ayuda es material: sostiene la horca para que no muera (“El ladrón devoto”), atiende a una embarazada (“Un parto maravilloso”), o hace que un saco de monedas llegue a manos de su dueño (“Una deuda pagada”).3.- Milagros de arrepentimiento: María colabora con un pecador para que consiga expiar su falta (“La iglesia profanada”, “El clérigo embriagado,“La boda y la Virgen”, etc.)4.- Milagros en los que la Virgen actúa en beneficio propio: Son dos, “La imagen respetada”, donde evita que arda una imagen suya y “La iglesia robada”, donde captura un ladrón que quiere robar el velo de su altar.El estilo de “Los Milagros”: Se caracteriza por los siguientes rasgos:a)- El autor garantiza que lo que refiere es lo que está escrito, y no se permite añadir datos. En la Edad Media, la originalidad no es algo que se considere una cualidad. Lo que se valora es la recopilación de datos de otras obras importantes.b)- Son características de Berceo el realismo, la cotidianeidad y el humor con los que ameniza el relato. Su ideal estilístico es la brevedad, de manera que el relato progrese con la mayor economía de medios posible.c)- Berceo utiliza solamente la cuaderna vía, estrofa que, curiosamente, en dos ocasiones, tiene cinco versos, en vez de cuatro (la penúltima estrofa del Milagro II y la última del Milagro XXIV).d)- La lengua utilizada por Berceo es el “román paladino”, es decir, la lengua de la gente común; pero ello no impide que, como clérigo culto que consulta fuentes escritas, utilice con frecuencia frases latinas que resultan conocidas por pertenecer a la liturgia, o que emplee con frecuencia cultismos en sus escritos. Su ideal estilístico parece ser la brevedad, de manera que el relato progrese con la mayor economía de medios posible.Recursos estilísticos más característicos usados por Berceo-Los hipérbatos-Los paralelismos: unas veces sinonímicos, otras en contraste con términos contrarios-Las correlaciones-Las comparaciones.-La utilización de recursos juglarescos propios de los cantares de gesta IBRO DE BUEN AMOR (ARCIPRESTE DE HITA) –SIGLO XIV

1.- EL AUTOR: JUAN RUIZ, ARCIPRESTE DE HITA s el autor más importante del Mester de Clerecía del siglo XIV. Escribe una de las obras capitales de la literatura española de la Edad Media.Nos han llegado muy pocos datos concretos de su vida. Se sabe que vivió en la primera mitad de este siglo, estudió en Toledo, lugar en el que confluían las culturas europea-cristiana, musulmana y hebrea. Fue Arcipreste de Hita, una pequeña localidad de Guadalajara. Parece ser que sufrió prisión, pero no está claro si se alude a una prisión real o alegórica, aunque la mayoría piensa que ésta fue real y que fue por orden del Cardenal Gil de Albornoz. Algunos consideran que fue un gran moralista y un clérigo ejemplar, pero otros críticos lo ven más cínico que moralista.

2.- EL TÍTULO DE LA OBRA

A través de la historia de la literatura castellana, esta obra ha sido denominada de distintas formas: “Libro del Arcipreste de Hita” por el Marqués de Santillana, “Tratado del Arcipreste de Hita”… Se llegó al siglo XIX sin haber encontrado un título definitivo.Fue Menéndez Pidal el que le dio su nombre definitivo basándose en la estrofa 13 : Libro de Buen Amor4.- FINALIDAD O INTENCIÓN DE LA OBRA¿Intención didáctica? La obra del Arcipreste es comprometida y no se explica muy bien cómo permitieron su publicación; puede ser porque la finalidad del libro, según su autor, es la enseñanza, el comparar el buen amor y el malo, el goce corporal con el espiritual.En realidad, este propósito didáctico-moralizador no se ve claro en la obra, más bien parece lo contrario, ya que presenta unas ambigüedades que confunden al lector: por una parte, da consejos para no pecar, pero por otra, al que quiera pecar le propone la forma de cómo debe hacerlo.Las críticas más generalizadas se inclinan a decir que en la obra del Arcipreste el amor no tiene un sentido moral ni religioso, sino que hay que entenderlo como una vitalidad, un deseo, una alegría, un gozo de vivir. Predomina más, pues, el deseo de entretener y el espíritu de diversión.Lo cierto es que el autor juega con la ironía y la ambigüedad. Intenta confundir al lector sobre el propósito de su libro. La obra mezcla magistralmente lo didáctico y lo humorístico, la devoción más sincera con la sátira más irreverente contra todas las instituciones. Esto explica el desconcertante carácter ambiguo y polisémico de la obra.

5.- ESTRUCTURA DEL LIBRO DE BUEN AMOR

.- Un prólogo en prosa— donde se parodian los sermones cultos y se expone la intencionalidad de la obra

.II.-

Una narración autobiográfica o novela amorosa— donde el Arcipreste aparece como figura central intentando seducir sin éxito a las mujeres de toda condición, incluso con ayudas de intermediarios. Parece ser que se trata de una autobiografía ficticia, aunque no es posible delimitar qué elementos pertenecen a la vida real o a la ficción. Constituye el eje central de la obra ya que contribuye a su unidad.

III.-

Diversas narraciones o “enxiemplos”— episodios que destacan en los relatos anteriores. En este apartado podemos distinguir:La batalla de don Carnal y doña Cuaresma,Los amores de don Melón y doña Endrina,Una colección de cuentos y ejemplos intercalados en el relato: Juan Ruiz los recoge de otras tradiciones, latina y oriental, y los utiliza con varias finalidades1como ejemplificacion de alguna enseñanza moral,2.Como cierre o conclusión de alguna aventura.3.Como refuerzo dialéctico en los diálogos de los personajes.

IV

– SátirasV.-
Reflexiones moralesVI.-
Poemas líricos religiososVII.-
Poemas líricos de temas profanos6.- TEMAS QUE TRATA os dos temas principales son el amor y la muerte.

A) El tema del amor

No se sabe si se refiere a un amor espiritual o platónico, sin conseguir o un amor humano carnal. Un segundo aspecto del amor es el amor divino, pero el Arcipreste canta sobre todo al amor humano.El amor el Libro de Buen Amor, se basa en la realidad (describe a una mujer real). Es un amor trágico,no conseguido (lo más importante es la lucha por la amada).El amor es un goce fisiológico y espiritual. Sólo se verán las cualidades de la amada. Parece una contradicción “no conseguido” y “gozoso”, pero así siempre se ve vivo y lleno de pasión. Y la pasión no la ve como pecado, sino como un ideal de felicidad terrena.

El buen amor

Es la mezcla de pasión y sentimiento, sin que predomine una cosa sobre la otra. Es el encuentro entre dos almas.

El loco amor

Es el que arrastra a vicios puramente carnales. Es sólo el encuentro entre dos cuerpos. El amor pasión incontrolada casi siempre termina en la muerte. El amor adúltero es rechazado como loco amor. El Arcipreste no pone sus ojos en las mujeres casadas porque para él tiene mucha importancia respetar el derecho de los demás.

B) El tema de la muerte:

Juan Ruiz no ve la muerte como corresponde a la mentalidad de su época porque no participa en los ideales caballerescos de la nobleza ni en los ideales espirituales religiosos.Para la nobleza, la muerte es una forma de conseguir gloria.Para la religión, la muerte supone un paso para la otra vida.El Arcipreste ve la muerte como los goliardos, con una concepción negativa. Su temperamento vitalista le hace ver la muerte como una negación de la existencia, algo macabro e igualador a todos los seres.

7.- PERSONAJES:

Hay personajes reales (vieja Trotaconventos), mitológicos (Júpiter), alegóricos (don Carnal y doña Cuaresma), animales (los protagonistas de las fábulas), etc. Entre todos destacan las figuras femeninas.*Figuras femeninas amores del Arcipreste— Destacan en la obra. Son mujeres de toda condición,presenta a la mujer en posición distinta a la habitual: empieza a tener una participación más activa; puede aceptar o rechazar el amor que le ofrece el caballero.Tiene gran importancia la descripción del cuerpo humano. Las serramas aparecen deformadas y caricaturizadas, en el polo opuesto de lo que él considera la mujer ideal.De todas sus aventuras amorosas, la mujer que más describe es doña Endrina.Hace retratos de mujeres, con descripciones físicas y psíquicas. Juan Ruiz amó a muchas mujeres, según el desfile que aparece en su obra. El amor aparece en ella como una necesidad vital incluso para los sacerdotes.* La vieja Trotaconventos— Es el antecedente literario de la Celestina. Es la mensajera, vieja avariciosa y astuta, sin escrúpulos. Ejerce de buhonera y sabe hacer hechizos. Corresponde a un tipo real de la época.

8.- LENGUAJE Y ESTILO.- REFLEJO DE LA CULTURA POPULAR:

Además de la cuaderna vía, se utiliza el zéjel, la cuarteta, versos de dieciséis sílabas y otros de arte menor. Hay también un uso de refranes y sentencias por primera vez en la literatura.Para entender esta obra, hay que relacionarla con la rica cultura popular de la Edad Media: fiestas de origen pagano, fiestas de Navidad, de Pascua. Hay parodias de la literatura goliardesca.Los goliardos eran estudiantes universitarios europeos, hombres letrados y cultos, que parodiaban la literatura oficial. Muchos de ellos se dedicaban al vagabundeo y se ganaban la vida interpretando sus textos, a los que ponían música. Hacían alarde de erudición con alusiones al mundo clásico greco-latino.

Los temas más frecuentes de sus obras eran:a)

La crítica a la Iglesia, a la que consideraban corrupta por el poder del dinero.
b)La crítica social.
c)El tema erótico-amoroso.
d)La parodia en sí (“el mundo al revés”).
e)La afición al tema del vino.

9.- EL LIBRO DE BUEN AMOR ES REFLEJO DE SU ÉPOCA:

Los historiadores coinciden en que el siglo XIV fue una época de crisis, debida, entre otros factores, al enfrentamiento entre la monarquía y la nobleza, a la mortandad provocada por las grandes epidemias (la peste negra de 1347) y la corrupción de la Iglesia. Por otro lado, en la Península convivían las tres grandes culturas: cristiana, árabe y judía, lo cual, según Américo Castro, determinó el carácter español. La obra del Arcipreste refleja esta crisis del siglo XIV y el mestizaje cultural que existía.

EL CONDE LUCANOR .- DON JUAN MANUEL(PROSA DEL S. XIV),EL CONDE LUCANOR: ESTRUCTURA DE LA OBRA

Los cuentos del Conde Lucanor forman parte de una obra, cuya estructura es la siguiente:
1)Libro de los exiemplos— formado por cincuenta y un cuentos o apólogos que constituyen la parte principal de la obra.
2)Libro de los proverbios— para los iniciados en la sabiduría. Está escrito con un estilo más elaborado. Tiene tres partes y se compone de cien sentencias breves que recogen las mismas enseñanzas morales que el libro de los ejemplos.
3)Epílogo— formado por un manual de doctrina cristiana que supone la culminación de todo el aprendizaje y el conocimiento expuestos en las otras partes del libro.El Conde Lucanor viene a ser un manual del buen consejero. Don Juan Manuel perfila con esmero la figura de Patronio, que integra la sabiduría del mundo y el entendimiento para discernir la verdad y los conocimientos teológicos. Al final de la obra, el Conde Lucanor asumirá estas enseñanzas y él mismo llegará a actuar como consejero en muchos casos. El libro pues, no debe interpretarse sólo como una simple colección de cuentos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *