Archivo de la etiqueta: Cantar del mio Cid

Literatura Medieval: Mester de Juglaría, Mester de Clerecía y Libros de Caballerías

Literatura en la Edad Media: Mester de Juglaría, Mester de Clerecía y Libros de Caballerías

Mester de Juglaría

Los cantares de gesta eran una serie de composiciones que pertenecían a la tradición literaria de carácter popular de la Edad Media. Recitadas por los juglares en plazas de los pueblos, de ahí mester (arte, oficio) de juglaría, se difundían para narrar las proezas de héroes en hechos reales o batallas legendarias. De este modo, villanos y campesinos aprendían los orígenes de Seguir leyendo “Literatura Medieval: Mester de Juglaría, Mester de Clerecía y Libros de Caballerías” »

Literatura española: Del Mester de Juglaría al Quijote

Mester de Juglaría y Cantares de Gesta

El mester de juglaría se caracteriza por:

  • Historicismo: trata de guerreros de la batalla capaces de superar todos los obstáculos. Suele aparecer un apartado injustamente que, gracias a sus hazañas, le aseguran un regreso triunfal.
  • Figura del héroe: el héroe se encarga del destino de su pueblo y luego extiende sus ideales y la clase a la que pertenece.
  • Estructura: conjunto de versos entre 14 y 16 sílabas, dos hemistiquios, pausa llamada cesura y rima asonante. Seguir leyendo “Literatura española: Del Mester de Juglaría al Quijote” »

Literatura en Castellano: De la Edad Media al Renacimiento

La Época Medieval en la Literatura Castellana

La época más remota de la que conservamos textos en castellano es la época medieval. La Edad Media abarca desde el siglo X hasta el siglo XV.

Los Juglares y Trovadores: Pilares de la Literatura Medieval (Siglos XI-XIII)

Los juglares y los trovadores fueron los creadores y propagadores de la literatura medieval. El mester de juglaría, el arte u oficio de los juglares, fue fundamental en el desarrollo de la lengua y la literatura.

La Lírica Popular: Seguir leyendo “Literatura en Castellano: De la Edad Media al Renacimiento” »

Literatura Medieval Española: De las Jarchas al Cantar del Mío Cid

La Lírica Medieval en España: Jarchas y Moaxajas

Las Jarchas

Las jarchas son breves composiciones líricas que constituían la parte final de un poema en árabe llamado moaxaja, típico de la Hispania musulmana. Fueron escritas por poetas cultos árabes y judíos, que tomaban como modelo la lírica romántica tradicional. Recogían elementos del folclore popular, los adaptaban a sus necesidades métricas y componían obras de nueva creación a partir de moldes tradicionales.

Las Moaxajas

La moaxaja Seguir leyendo “Literatura Medieval Española: De las Jarchas al Cantar del Mío Cid” »

Literatura Española Medieval: Desde los Orígenes hasta el Siglo XV

*La Celestina* (1499/1502)

La Celestina, creada en el siglo XV, se caracteriza por ser una comedia humanística. Su autor es Fernando de Rojas. Esta obra rompe los moldes literarios de su época y se distingue por rasgos híbridos entre la narrativa y la dramática. Es considerada una obra teatral por su estrecha relación con las comedias humanísticas puestas de moda en Italia, que tenían forma dialogada y eran recitadas por un lector ante un pequeño auditorio. También se la considera una obra Seguir leyendo “Literatura Española Medieval: Desde los Orígenes hasta el Siglo XV” »

Literatura Medieval Española: Cantar del Mío Cid, Prosa, Mester de Clerecía y Don Juan Manuel

El Cantar del Mío Cid

El Cantar del Mío Cid es el cantar de gesta más importante de nuestra literatura y el único que, con sus cerca de 4000 versos, nos ha llegado casi completo. El manuscrito conservado es una copia. Según estudios, el cantar fue redactado en el siglo XII por dos juglares anónimos.

Cuenta las hazañas del héroe castellano Rodrigo Díaz de Vivar. No es una obra histórica, sino literaria y artística. Se inspira en acontecimientos y sucesos reales, pero mezcla elementos verdaderos Seguir leyendo “Literatura Medieval Española: Cantar del Mío Cid, Prosa, Mester de Clerecía y Don Juan Manuel” »

Literatura Medieval: Mester de Juglaría, Mester de Clerecía, Cantar del Mio Cid y Romancero

Contexto Histórico y Social de la Edad Media

La Edad Media abarca un extenso periodo histórico que se caracteriza por una sociedad estamental dividida en:

  • Nobleza: cultivaba la literatura cortesana.
  • Clero: desarrollaba el mester de clerecía.
  • Pueblo: se identificaba con el mester de juglaría.

La literatura de la época se caracterizaba por:

  • Oralidad/recitación
  • Anonimato
  • Didactismo

Movimientos Migratorios y Pluralidad Lingüística

Durante este periodo, se produjeron importantes movimientos migratorios: Seguir leyendo “Literatura Medieval: Mester de Juglaría, Mester de Clerecía, Cantar del Mio Cid y Romancero” »

Literatura Española Medieval: Un Recorrido por la Épica y la Prosa

Literatura Española Medieval

Épica Castellana

La épica medieval se compone de poemas de carácter heroico que relatan las hazañas de héroes populares. Estos poemas, conocidos como cantares de gesta, eran de transmisión oral y a menudo creados por juglares. Son un género literario medieval por excelencia, con ejemplos como los Siete Infantes de Lara, el Cantar de Roncesvalles y el Cantar de Rodrigo.

Poema del Mío Cid

Datado de mediados del siglo XII o principios del XIII, la copia que se conserva Seguir leyendo “Literatura Española Medieval: Un Recorrido por la Épica y la Prosa” »

Literatura Medieval Española: Épica, Lírica y Amor Cortés

Literatura Medieval Española

Primeras Manifestaciones

Lírica andalusí: Influenciada por la poesía árabe, inicialmente adopta la forma clásica de la poesía islámica oriental. Posteriormente, surgen nuevas formas poéticas populares como el zéjel y la moaxaja, centradas en la exaltación de la vida y el amor. Su canto, acompañado de instrumentos musicales, era muy apreciado por la nobleza. Esta poesía popular aportaba el vigor, la espontaneidad y la frescura que faltaba en la formalista Seguir leyendo “Literatura Medieval Española: Épica, Lírica y Amor Cortés” »

Literatura Medieval Española: Del Cantar del Mío Cid al Prerrenacimiento

Literatura Medieval Española

El Cantar del Mío Cid

Cuenta la historia del Cid Campeador. El poema narra la pérdida y la recuperación del honor del Cid, desterrado por Alfonso VI de forma injusta. Se divide en tres partes: