Análisis de la Estructura Narrativa en «Crónica de una Muerte Anunciada»

Técnica narrativa

Estructura

La novela está dividida en cinco partes, sin título ni número, de extensión similar. Cada una de estas cinco partes gira sobre un eje (personaje o suceso) y se complementa con datos o detalles dispersos. Los acontecimientos no aparecen narrados en su orden cronológico, sino que la estructura del relato ha sido determinada por el tema central del relato: la muerte inevitable, fatídica de Santiago Nasar.

Los capítulos impares narran los acontecimientos fundamentales del relato (matrimonio, devolución de la esposa, venganza), que ocurren en unas pocas horas y, además, incluyen algunos hechos ocurridos después del crimen. El tiempo no avanza y cada capítulo añade nueva información al mismo período temporal: se mezclan y superponen los recuerdos del narrador, las entrevistas a los testigos, el informe de la autopsia y del sumario.

Algunas acciones transcurren simultáneamente (simultaneidad temporal): la juerga de Santiago y los amigos tras la boda, con la vuelta a casa de Ángela.

Los capítulos pares muestran, principalmente, la historia amorosa de Bayardo y Ángela, desde la llegada de Bayardo al pueblo hasta su encuentro posterior y, en ellos, sí que encontramos cierto orden cronológico, pero al estar mezclados con otros acontecimientos de la historia, la sensación que producen es de caos temporal.

Desglose de las partes:

PRIMERA PARTE

El eje vertebrador es Santiago Nasar y su entorno familiar. Conocemos a quién matan, cómo, cuándo y en qué circunstancias; sabemos que Ángela Vicario se casó en una boda sonada, que a las pocas horas el marido la repudió, y que Santiago Nasar se ha visto involucrado en el asunto. Este personaje será el eje vertebrador; su descripción y la de su entorno familiar ocuparán las páginas centrales.

En esta primera parte se configuran los siguientes motivos temáticos: las premoniciones oníricas; la fuerza del destino o fatum; la religiosidad y las creencias; la violencia y el horror.

El viaje del obispo es una de las muestras de humor e ironía del texto; es una parodia de la conquista (“viene con su séquito de españoles”), pero pasa de largo; se produce un desajuste entre la entusiástica acogida (la leña, los gallos, el cura con el altar para oficiar misa, el pueblo entero va a recibirlo…) y su actuación.

SEGUNDA PARTE

El eje vertebrador es Bayardo San Román, su familia, su relación con Ángela y los preparativos de la boda. Conocemos el cortejo de Bayardo a la novia, los festejos y la retirada de los novios a la nueva casa. Al final de esta parte se produce el momento de tensión climática que provocará un giro dramático: devolución de la novia en estado lamentable (la escena conyugal en la que se revela la no virginidad de la novia se omite), y acusación del causante de la deshonra (Santiago Nasar). Esta tensión contrasta con la atmósfera festiva de la boda.

Los motivos temáticos que se configuran en esta parte son los siguientes: la virginidad, la honra, superstición y violencia.

TERCERA PARTE

El eje está constituido por los hermanos Vicario –Pedro y Pablo- en su itinerario de búsqueda y castigo del ofensor.

Se desarrollan las circunstancias y detalles previos al asesinato de Santiago Nasar en cumplimiento de la venganza sangrienta, obligada por el código del honor. Al mismo tiempo, se incluyen las apreciaciones de los testigos, dando entrada al multiperspectivismo.

CUARTA PARTE

Tiene como eje vertebrador la autopsia del cadáver y el entierro. Incluye la descripción del cadáver de Santiago Nasar en la autopsia, le sigue el entierro y la inquietud del pueblo que teme que la pacífica comunidad árabe a la que pertenecía Santiago quiera vengar su muerte; también, los efectos que provoca este asesinato en los hermanos Vicario: el olor de Santiago, Pedro Vicario estuvo “despierto once meses”, Pablo Vicario “se desató en una colerina pestilente”. Esta parte es cronológicamente posterior a la siguiente. Así logra un final cerrado. Epílogo de la historia: reencuentro final de los esposos.

Desde el punto de vista expresivo se trata de una parte hiperbólica como lo demuestran los ejemplos anteriores y los “tres días seguidos de llanto” de Ángela al ver de nuevo a Bayardo.

QUINTA PARTE

Es pues anterior a la cuarta, cronológicamente. Tras trazar un panorama del estado de ánimo de la gente del pueblo tras el crimen y una referencia judicial, el discurso narrativo hace retroceder la historia para enfocar el itinerario de persecución, encuentro y muerte de Santiago Nasar. Son elementos clave el intento de fraternal ayuda de Cristo Bedoya, el griterío del pueblo agolpado, el andar azorado del incrédulo Santiago Nasar y el macabro detallismo con que el narrador describe el asesinato con cuchillos sangrientos y cómo Santiago recorre los metros que lo separan de su casa, con los intestinos en la mano.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *