Archivo de la etiqueta: El rayo que no cesa

Exploración de ‘El rayo que no cesa’ de Miguel Hernández: Amor, Vida y Muerte

El rayo que no cesa: Un viaje poético de Miguel Hernández

En 1933, bajo el lema “El silbo vulnerado”, Miguel Hernández presentó al Concurso Nacional de Poesía un libro que, con el tiempo y al ritmo de su propio aprendizaje poético, se convertiría en El rayo que no cesa (finales de enero, 1936). Este conjunto de poemas, de carácter humanizado y corte clásico, explora las obsesiones del escritor por el amor, la vida y la muerte, a través de un dominio extraordinario de las técnicas poéticas, Seguir leyendo “Exploración de ‘El rayo que no cesa’ de Miguel Hernández: Amor, Vida y Muerte” »

Vida, amor y muerte: Un recorrido por la obra de Miguel Hernández y Gabriel García Márquez

Vida, amor y muerte en la poesía de Miguel Hernández

El amor antes de *El rayo que no cesa*

Su poesía es radicalmente amorosa: amor a la mujer, al hijo, al pueblo, a la amistad, a la vida. A los veinte años publica sus primeros versos, vacilantes e impersonales. Ha frecuentado a los poetas románticos y postrománticos del siglo XIX y ha leído mucho a Rubén Darío. Sus primeros años de juventud estuvieron dominados por una visión religiosa de la vida y la literatura, que sanciona todo lo relacionado Seguir leyendo “Vida, amor y muerte: Un recorrido por la obra de Miguel Hernández y Gabriel García Márquez” »

Homenaje a Ramón Sijé: Un Canto a la Amistad Eterna en la Obra de Miguel Hernández

Miguel Hernández y su Elegía a Ramón Sijé

Contexto del Autor y la Obra

Miguel Hernández (Orihuela, 1910-Alicante, 1942) fue uno de los poetas más importantes de su época, a caballo entre la Generación del 27 y la Generación del 36, y uno de los más destacados del siglo XX. Nacido en una familia de pastores, se crio en un medio rural que le dificultó el desarrollo de su vocación literaria. A pesar de ello, estudió hasta los 14 años y en la escuela entabló amistad con Ramón Sijé, quien Seguir leyendo “Homenaje a Ramón Sijé: Un Canto a la Amistad Eterna en la Obra de Miguel Hernández” »

Trayectoria y Evolución Poética de Miguel Hernández: Un Recorrido por su Vida y Obra

Trayectoria Poética y Vital: Evolución de la Poesía de Miguel Hernández

Miguel Hernández describe la naturaleza de la huerta oriolana, similar a como lo hacía Fray Luis de León. La naturaleza del primer Hernández es una perfecta obra divina, repleta de alusiones cristianas, pero también de elementos mitológicos paganos, tomados de las deslumbrantes obras de los escritores latinos Virgilio y Ovidio. Copia literalmente, memoriza e imita a los clásicos españoles y a las nuevas voces consolidadas. Seguir leyendo “Trayectoria y Evolución Poética de Miguel Hernández: Un Recorrido por su Vida y Obra” »

Evolución de la Poesía en Miguel Hernández: Etapas y Estilo

Trayectoria Poética de Miguel Hernández: Evolución de su Poesía

La poesía de Miguel Hernández comienza en su juventud, a pesar de tener una educación limitada debido al ambiente rural en el que nace y a la humildad de su familia, por ser hijo de un pastor. En este entorno, Miguel logra entablar diversas amistades que, en años futuros, serían decisivas para el desarrollo de su poesía; entre estas destaca José Marín, posteriormente conocido como Ramón Sijé.

Primera Etapa: Poemas de Adolescencia Seguir leyendo “Evolución de la Poesía en Miguel Hernández: Etapas y Estilo” »

Explorando la Poesía de Miguel Hernández: Temas, Estilo y Evolución

1. Autor, Obra y Contexto

El poema pertenece a Miguel Hernández, poeta nacido en Orihuela en 1910. Aunque cronológicamente se le ha encuadrado en la generación del 36 (1936-1941), su obra lo acerca más a la generación anterior, siendo considerado el «genial epígono» de la generación del 27, según Dámaso Alonso. Su obra, compuesta por cinco libros y numerosos poemas sueltos, muestra una evolución desde una poesía hermética y culterana hasta un intimismo marcado por sus circunstancias personales Seguir leyendo “Explorando la Poesía de Miguel Hernández: Temas, Estilo y Evolución” »

La Trayectoria Lírica de Miguel Hernández: De la Complejidad a la Sencillez

Trayectoria Poética de Miguel Hernández

Evolución de su Poesía

En 1933 se publica en Murcia Perito en lunas, donde el barroquismo aprendido de Góngora se canaliza en 42 octavas reales. A través de complejas metáforas, describe objetos de la vida cotidiana. En 1936 aparece El rayo que no cesa, obra maestra de Hernández. Este conjunto de poemas, en su mayoría sonetos (un total de 27, de rigurosa factura clásica), tiene como tema central la frustración amorosa. El equilibrio entre la emoción Seguir leyendo “La Trayectoria Lírica de Miguel Hernández: De la Complejidad a la Sencillez” »

Análisis de la poesía de Miguel Hernández: Simbolismo, compromiso y evolución

Análisis de la obra de Miguel Hernández

Simbolismo en la poesía de Miguel Hernández

La poesía de Miguel Hernández es rica en imágenes y símbolos desde sus primeros poemas. El poeta convierte en materia poética elementos de su entorno natural más cercano. En Perito en Lunas, el simbolismo se acentúa, marcando el inicio de su etapa más hermética, con arriesgadas metáforas y aires vanguardistas. Los símbolos provienen del paisaje de Orihuela: palmera, camino, veleta, noria, mar, río y Seguir leyendo “Análisis de la poesía de Miguel Hernández: Simbolismo, compromiso y evolución” »

Trayectoria poética de Miguel Hernández

Trayectoria poética: evolución d su poesía


la evolución d la poesía d Miguel ernandez no s sino 1a evolución paralela a su madurez psicológica y experimenta 1 proceso d interiorización d la realidad y d ls sentimientos.Toda su poesía esta yena d propuestas poéticas y gran variedad tanto en ls temas como en l estilo.Podemos diferenciar 4 etapas sus obras + importantes.
la primera etapa,comprendida entre ls años 1910 y 1934,dedicada a la descripción del mundo externo,la naturaleza como vivencia Seguir leyendo “Trayectoria poética de Miguel Hernández” »

El rayo que no cesa comentario de texto


1. Contextualización del poema iguel Hernández(Orihuela, 1910- Alicante, 1942) está considerado como el poeta más importante de su momento(período entre la generación del 27 y la del de los mejores del Siglo XX. Su vida es un ejemplo de tesón. Hijo de pastor, se cría en un medio rural en el que no será fácil llevar adelante una vocación literaria. Pese a las dificultades consigue estudiar hasta los catorce años(cosa poco habitual entonces en un ambiente rural y pobre), en las Escuelas Seguir leyendo “El rayo que no cesa comentario de texto” »