Archivo de la etiqueta: Posguerra española

El Lector de Julio Verne: Resistencia y Literatura en la Posguerra Española

El lector de Julio Verne

Introducción

La introducción de El lector de Julio Verne sitúa la novela como la segunda entrega del proyecto Episodios de una guerra interminable de Almudena Grandes, iniciado con Inés y la alegría (2010) y continuado hasta 2020 con La madre de Frankenstein. Este ciclo busca reconstruir momentos clave de la posguerra española, una etapa prolongada por la persistencia de conflictos internos pese al fin oficial de la Guerra Civil en 1939, resumida en la idea recurrente: Seguir leyendo “El Lector de Julio Verne: Resistencia y Literatura en la Posguerra Española” »

Evolución de la Novela: Desde la Posguerra Española hasta la Actualidad

La Novela Posterior a la Guerra Civil

Introducción: El periodo posterior a la Guerra Civil Española (postguerra) se extendió hasta mediados de la década de los 50. Fue un largo periodo de gobierno autoritario que supuso el aislamiento temporal de nuestro país. Después de tres años de guerra, la cultura había sufrido un gran daño.

La Novela en el Exilio

Los autores mostraron su nostalgia por la patria perdida y el desarraigo que se vieron obligados a vivir en esa época.

Exploración de la Literatura Española del Siglo XX: Generación del 27, Posguerra y Vanguardias

La Generación del 27 y su Legado Literario

Características principales:

Infancia y Resistencia en la Posguerra: La Historia de Nino en Fuensanta de Martos

Nino: Un Retrato de la Resistencia en la Posguerra

El Protagonista: Nino

Nino, inspirado en Cristino, un amigo de Almudena Grandes, es un niño cuyo futuro es incierto. Está predestinado a seguir los pasos de su padre y ser guardia civil, pero sus condiciones físicas y su forma de pensar hacen que esto sea inviable. Es la primera vez que la novelista sitúa a un niño como protagonista y narrador de su obra. Con ello, la autora reivindica el derecho a opinar de los niños, visibilizando su papel Seguir leyendo “Infancia y Resistencia en la Posguerra: La Historia de Nino en Fuensanta de Martos” »

Lírica Española: Contexto, Poetas y Tendencias (1940-1970)

Lírica Española (1940-1970)

1. Contexto Histórico

  1. En 1939 finaliza la Guerra Civil Española, pero no la represión. La posguerra se caracterizó por la dictadura del general Franco.
  2. Época de penuria y hambruna, con productos básicos racionados y control de la producción y distribución.
  3. En 1939 comienza la II Guerra Mundial, que finaliza en 1945 con la derrota de Alemania y Japón, tras los bombardeos atómicos de Hiroshima y Nagasaki.
  4. En la década de 1950, la dictadura oscila entre la autarquía Seguir leyendo “Lírica Española: Contexto, Poetas y Tendencias (1940-1970)” »

Evolución del Teatro y la Narrativa Española e Hispanoamericana en el Siglo XX

Tendencias del Teatro Español desde Principios de Siglo hasta 1936

El teatro que predomina es de carácter tradicional y escasamente innovador debido a que es un género que necesita medios materiales y económicos, condicionado por los empresarios. Coexisten dos líneas teatrales: un teatro tradicional que triunfa con tendencias a la comicidad y al costumbrismo, y un teatro minoritario e innovador con nuevos enfoques ideológicos.

El teatro comercial siguió estas líneas:

Panorama de la Literatura Hispanoamericana y el Teatro Español del Siglo XX

Literatura Hispanoamericana de la Segunda Mitad del Siglo XX

La literatura hispanoamericana de la segunda mitad del siglo XX estuvo marcada por diversos conflictos y acontecimientos como la emancipación y revolución de muchos países, el ajuste político, la instauración de dictaduras militares, que contrastaron con la implantación de regímenes izquierdistas en otros países. En los años 40 comienza a surgir una nueva corriente que se inicia con el artista Franz Roh, quien ponía el acento Seguir leyendo “Panorama de la Literatura Hispanoamericana y el Teatro Español del Siglo XX” »

Análisis de «Nada» de Carmen Laforet: Una mirada a la posguerra española

Espacio y tiempo: Un reflejo de la posguerra

El tiempo en «Nada» es lineal y se centra en la estancia de Andrea en Barcelona, desde su llegada hasta su partida a Madrid. El tiempo es esencial para la narración, ya que se desarrolla en tres planos:

  • Pasado: impregnado por la guerra civil.
  • Presente: el día a día de Andrea.
  • Futuro: el recuerdo del tiempo vivido, que Andrea utiliza para afrontar el relato de su pasado.

El espacio también refleja la sociedad de la época, la dictadura franquista. Predominan Seguir leyendo “Análisis de «Nada» de Carmen Laforet: Una mirada a la posguerra española” »

Análisis de «Nada» de Carmen Laforet: Una mirada a la posguerra española

Espacio y tiempo: Un reflejo de la posguerra

La historia de Nada se desarrolla en un tiempo lineal, siguiendo la estancia de Andrea en Barcelona desde su llegada hasta su partida a Madrid. El tiempo es un elemento esencial para la narración, ya que se presenta en tres planos:

  • El pasado: impregnado por la sombra de la Guerra Civil.
  • El presente: el día a día de Andrea.
  • El futuro: desde donde Andrea recuerda el pasado para comprender el presente.

En cuanto al espacio, este refleja la sociedad de la dictadura Seguir leyendo “Análisis de «Nada» de Carmen Laforet: Una mirada a la posguerra española” »

Análisis de «Nada» de Carmen Laforet: Una exploración de la posguerra española

ANÁLISIS DE LA OBRA/ LOCALIZACIÓN ESPACIO-TEMPORAL

1-ARGUMENTO

Historia de personas que rodean a Andrea, octubre 1939-septiembre 1940, único curso académico en Barcelona.

Dos núcleos espaciales

1-La casa familiar en la calle Aribau, espacio interno (cerrado y oscuro) 

2-Universidad y sus amigos, espacio externo (abierto y liberador). 

Juan Ramón Jiménez (prólogo versos, prestigio) decía k Nada se reduce a unos pocos acontecimientos, novela sin asunto, hasta cap 19 como una serie de cuentos Seguir leyendo “Análisis de «Nada» de Carmen Laforet: Una exploración de la posguerra española” »