Teatro cómico características

LA NOVELA ANTERIOR A 1939


.

LA NOVELA DE LA GENERACIÓN DEL 98

En 1902 publican en Españaautores significativos como Azorín, Unamuno, Baroja y Valle-Inclán, los cuales inician un camino marcado por los siguientes rasgos:

1.-

Denuncia de los males de España: el caciquismo, el hambre y la ignorancia…

2.-

Pesimismo ante la situación histórica y ante el desmoronamiento de los valores sociales y espirituales.

3.-

Influencia de la filosofía: los planteamientos existencialistas de Kierkegaard y Schopenhauer (el escepticismo, la vida como algo absurdo y carente de sentido)

4.-

El dolor de España y Castilla como profundo símbolo de patriotismo casticista5.-

Renovación estética o del estilo
mediante:a

) El subjetivismo o antirrealismo

:
B)

Concepción totalizadora

Unamuno (1864/1936)


Unamuno acuñó el término «nivolas»; se sirvió de la novela para dejar testimonio de su intimidad agónica, para la reflexión sobre sus ideas obsesivas sobre la religión, la vida, la muerte y la propia conciencia. Para ello interviene en el relato, dialoga con sus personajes, los convierte en símbolos, interpela al lector…

Novelas más importantes

: En 1914 publica Unamuno la que, sin duda, es su mejor novela:

«Niebla»

Unamuno también se sintió atraído por el tema de la lucha entre hermanos, por la historia bíblica de Caín y Abel. Este motivo fratricida sirve de base a su novela «Abel Sánchez» (1917)Tras «La tía Tula» (1921), Unamuno publica “San Manuel Bueno, mártir” (1930)..

VALLE INCLÁN (1866/1936)

Dos estilos definen la obra de Valle:

Modernismo y esperpento

.Los años iniciales están marcados por la tendencia modernista y representados por las cuatro «Sonatas», subtituladas “Memorias del Marqués de Bradomín”
:
Sonata de otoño
(1902), Sonata de Estío (1905), Sonata de Primavera(1904) y Sonata de invierno(1905); supuestas memorias del Marqués de Bradomín, una especie de donjuán, «feo, católico y sentimental». De esta primera época también es la trilogía de “La guerra carlista” (1908/1909), que narran episodios de la última guerra carlista de España.Entre las obras marcadas por el esperpento destaca la que sin duda, es una de las mejores novelas de la primera mitad del Siglo XX, «Tirano Banderas» (1926). Por último las tres novelas del «Ruedo ibérico» (1927-1932) reflejan la historia y vida de nuestro país desde el reinado de Isabel II hasta el desastre del 98.

AZORÍN.-(1873-1967)

En las novelas de Azorín (José Martínez Ruiz) la narración se fragmenta en instantáneas que congelan el tiempo y captan la impresión del instante. Ejemplo de novela impresionista son La voluntad, Antonio Azorín, Confesiones de un pequeño filósofo
Más tarde escribe “Don Juan” (1922) y “Doña Inés” (1925), en las que se describe minuciosamente el ambiente y la sensibilidad de los personajes.

PÍO BAROJA (1872/1956)

Sus novelas se caracterizan por los siguientes rasgos:

1.-

Novelas centradas en un personaje -activo y dominador o pasivo y sin voluntad
2-
Acción y diálogos abundantes
3-
Marcada presencia del narrador a través de comentarios y reflexiones
4-
Descripciones impresionistas a base de pinceladas o unos pocos detalles físicos y psicológicos5- Cierto desaliño expresivo (exagerado por los críticos).

Su producción narrativa

: se suele organizar en grupos de tres novelas (trilogías) que siguen un tema común. En estos relatos el autor parte de una observación de la realidad en muy variadas manifestaciones:

Primera etapa
(1900-1912)

Trilogías

:1.- La lucha por la vida (La busca
.Mala Hierba. Aurora roja); 2.- La tierra vasca (- La casa de Aizgorri. – El mayorazgo de Labraz. –

Zalacaín el aventurero

). 3.- La raza: (- La dama errante. – La ciudad de la niebla. –

El árbol de la ciencia

); 4.- El mar: (Las inquietudes de Shanti Andía
El laberinto de las sirenas- Los pilotos de altura.-)

Segunda etapa
(1913-1936): (Memorias de un hombre de acción
) serie de novelas sobre un personaje llamado Avinareta
.

Tercera etapa
(1939-1956):
Desde la última vuelta del camino
(memorias).

EL TEATRO ESPAÑOL ANTERIOR A 1939

A finales del Siglo XIX las obras más representadas eran las llamadas de «alta comedia» de Echegaray y sus seguidores. Los gustos del público, poco depurados, y el escaso interés de los empresarios teatrales, impedían cualquier intento renovador del panorama teatral.Pervivieron en el primer tercio de siglo:
1)

La comedia burguesa

;
2)

el sainete
de ambiente madrileño o andaluz que evoluciona hacia otras formas como la tragedia grotesca o el astracán3)

El espíritu modernista
finisecular desdeñó el teatro realista y cultivó un teatropoético y simbólico que presentaba una visión idealizada de la historia y utilizaba el verso como vehículo principal del lenguaje dramático//.Los intentos renovadores más serios vinieron de los hombres del 98 (Unamuno, Azorín y Valle Inclán en principio) y en los años treinta de los poetas de la generación del 27, de García Lorca. Pocas obras pudieron ser representadas.Los diferentes grupos y tendencias del teatro español anterior al 36 pueden agruparse en los siguientes apartados:

.- TEATRO DE INNOVACIÓN: VALLE-INCLÁN Y GARCÍA Lorca

Muchos son los autores que pretenden hacer un teatro diferente en estos años, y en la mayoría de los casos cosecharon un rotundo fracaso con sus obras.B.1.-

El teatro de los autores del 98

.Al margen de pretensiones comerciales, Unamuno, Azorín, Valle-Inclán y Jacinto Grau, sobre todo, pretenden hacer un teatro que sirva como cauce para la expresión de sus conflictos religiosos, existenciales y sociales (en esta última faceta destaca Valle-Inclán).Harán un teatro intelectual y complejo que enlazará con las tendencias filosóficas y teatrales más renovadoras del panorama occidental de la época. Técnicamente, intentarán romper definitivamente con las formas realistas de la representación, aspecto en el que destaca, sobre todos, Ramón del Valle-Inclán

.VALLE INCLÁN

Su producción es variada e incluye novelas, cuentos, poesía, teatro… En todos esos géneros que cultiva se observa una evolución paralela al cambio ideológico por el que pasa de un Modernismo elegante y nostálgico a una literatura crítica, basada en una feroz distorsión de la realidad Su obra teatral suele agruparse en tres ciclos:-

El mito

: La acción transcurre en una Galicia mítica, intemporal:

Comedias bárbaras, Divinas palabras


.-


La farsa

: Obras situadas en un espacio más ‘ridículo’, propio del Siglo XVIII: jardines, rosas, cisnes:

La marquesa Rosalinda, Farsa y licencia de la reina castiza.-El esperpento

:
Luces de Bohemia
, (1920) y la trilogía «Martes de carnaval» («Los cuernos de don Friolera, 1921; «Las galas del difunto», 1926; «La hija del capitán», 1927).

//

El esperpento es un intento de presentar la realidad española, pero dando no una visión natural y real, sino presentando los hechos de una manera exagerada y burlesca
. Nos presenta una realidad deformada, para que el espectador quede sorprendido y tome conciencia de la misma. El objetivo es parecido al mismo que perseguirá más tarde Bertolt Brecht con su técnica del «distanciamiento». Se presenta en el escenario un mundo insólito y sorprendente, para que el espectador lo relacione con su propia realidad cotidiana y se dé cuenta de lo que esta tiene también de insólito.
El teatro esperpéntico
es un teatro de crítica de una realidad falsa y de unos valores que ya no tienen sentido Luces de bohemia inicia la estética del esperpento.
La obra cuenta el recorrido de Max Estrella y su compañero Latino de Hispalis por la noche madrileña.Max Estrella, después de haber sido desposeído de la posibilidad de hacer vivir malamente a su familia, después de haber sido encarcelado, abofeteado, perdido su dignidad al aceptar una arbitraria pensión, se muere arrimado al quicio de una puerta y es traicionado y esquilmado por su lazarillo (le roba la cartera).Bajo los personajes de ficción se esconden muchos personajes reales de la época; pero también hay alusiones a personajes históricos con su propio nombre: Unamuno, Alfonso XIII, Pastora Imperio, Antonio Maura, Joselito o Benito Pérez Galdós.

B.2.-


El teatro en la generación del 27



Aunque la mayor parte de la producción del 27 está constituido por poesía, varios componente de la generación se vieron tentados por el teatro. Son interesantes las obras escritas por Salinas («El dictador»), Rafael Alberti («El adefesio»), Miguel Hernández («El labrador de más aire») y Alejandro Casona («La dama del alba»).

Federico GARCÍA Lorca

La obra dramática de Lorca puede agruparse en tres grandes bloques:

Primeras piezas teatrales

. En 1920 estrena «El maleficio de la mariposa», obra de influencia modernista sobre el amor entre una cucaracha y una linda mariposa. El estreno fue un fracaso del que Lorca se resarcíó pronto con«Mariana Pineda», drama histórico basado en la heroína ajusticiada por Fernando VII en Granada por haber bordado una bandera liberal. A estas dos obras se unen las farsas trágicas sobre amores desgraciados de «La zapatera prodigiosa» y «Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín»
. En esta primera época también compone varias piezas breves de teatro de marionetas, al que dio al denominación de «Los tííteres de cachiporra»; en ellos desarrolla otro de los temas nucleares de su dramaturgia: el conflicto autoridad/libertad.

Teatro vanguardista

:

Comedias imposibles o misterios

; Lorca dio este nombre a las comedias creadas bajo el influjo surrealista. La técnica surrealista le vale para explorar en los instintos ocultos del hombre. Así en «El público» (incompleta) Lorca defiende el amor como un instinto ajeno a la voluntad, que se manifiesta de formas muy diversas, entre ellas, la homosexual; y critica a una sociedad que condena a todo el que es diferente.

La etapa de plenitud



Lorca escribe durante los años treinta obras teatrales que sí alcanzan el éxito comercial:
«Bodas de sangre», «Yerma», «Doña Rosita la soltera o el lenguaje de las flores»
y «La casa de Bernarda Alba»
. Todas ellas tienen en común el protagonismo de las mujeres, cuya situación de marginación social es tema común en las cuatro.
«Bodas de sangre»
y «Yerma»son dos tragedias de aire clásico, en las que Lorca mezcla la prosa y el verso, utiliza coros como en la tragedia griega para comentar la acción, maneja elementos simbólicos y alegóricosPoesía ANTERIOR A 1939-Poesía MODERNISTA
Se llamó MODERNISTAS a todos los escritores que tenían impulsos estéticos y artísticos innovadores.TEMAS-El mundo sensorial, se recrean ambientes exquisitos y exóticos, persiguiendo huir del prosaísmo de la vida en las sociedades industrializadas.Búsqueda de la belleza como fin último en la poesía (parnasianismo)Son frecuentes princesas; salones versallescos; jardines maravillosos con sus estanques…El mundo interior: todo lo concerniente a la intimidad.Temas del 98:El tema de España: las tierras de España que recorren y describen, y la historia de España,Preocupaciones existenciales: se interrogan sobre el sentido de la existencia humana, el paso del tiempo, la muerte/ poetas modernistas y noventayochistas, destacan:En Hispanoamérica:el más importante es Rubén Darío.
En España:
Francisco Villaespesa,.Manuel Machado
y Antonio MachadoAntonio Machado(1875-1939)
En su obra poética, se observa una evolución desde el Modernismo de los primeros libros hacia una depuración formal en busca de la palabra sencilla y verdadera.1) Etapa modernista “Soledades, galerías y otros poemas”. Modernismo intimista). Le interesa expresar el amor, el paso del tiempo, la conciencia de la muerte, Dios… Es una poesía simbolista: la tarde, el camino, el río, un árbol son símbolos de realidades profundas, de estados de ánimo o de obsesiones íntimas.2) Etapa noventayochista: “Campos de Castilla” es una reflexión sobre la realidad de España, sus tierras y sus gentes. Hay una actitud crítica que da testimonio del atraso y la pobreza, y de las desigualdades e injusticias.3) De inquietud filosófica: las preocupaciones y reflexiones filosóficas2.- NOVECENTISMO o GENERACIÓN del 14
Es el movimiento cultural carácterístico de la segunda década español del Siglo XX. La decadencia del Modernismo es evidente y las nuevas tendencias literarias preconizan una literatura diferente. Lo significativo de la fecha 1914 ha hecho que a los novecentistas se les suela denominar también con el nombre de Generación del 14, cuyos rasgos estéticos más importantes son:

Racionalismo

: se concede gran importancia al rigor intelectual y a la claridad expositivaAntirromanticismo
: se rechaza lo sentimental y lo pasional y se prefiere lo clásico y las actitudes equilibradas y serenasDefensa del “arte puro”

: El arte sólo debe proporcionar placer estético, sin ser vehículo de preocupaciones religiosas, o políticas


Aristocratismo intelectual

. El arte y, en consecuencia, la literatura estará concebida para minorías selectasJuan ramón jiménez (1881-1958)

Premio Nobel en 1956, la poesía de Juan Ramón es, en palabras del propio poeta, una poesía en sucesión, una obra en marcha. La necesidad de ofrecer una muestra general del estado de su Obra llevó al poeta a realizar varias antologías de la misma. El propio poeta establecía en sus últimos años tres etapas en su producción:



etapa sensitiva
(hasta 1916). Marcada por la influencia de Bécquer, el Simbolismo y el Modernismo. Se trata de una poesía emotiva y sentimental: “Arias tristes” (1903) “La Soledad Sonora” (1911) “Platero y yo” (prosa poética, 1914) entre otros.

etapa intelectual o poesía inteligente
(1916-1936): Expresión de la experiencia sin ropajes retóricos. Esta etapa viene marcada por la publicación en 1916 de “Diario de un poeta recién casado” que rompe definitivamente con el Modernismo y abre la poesía española a las innovaciones vanguardistas.

etapa última o poesía suficiente
(1937-1958) todo lo escrito durante su exilio americano. “Animal de fondo” (1949), “En el otro costado” (1936-42) y “Dios deseado y deseante” (1948-49).3.- EL Vanguardismo (1910-1920). LA GENERACIÓN DEL 27.el Vanguardismo español:movimiento efímero cuyo máximo representante y creador es Ramón Gómez de la Serna y en el que se produce una ruptura con toda la literatura anterior siendo, a su vez, el punto de partida para autores como Rafael Alberti, Federico García Lorca. Este movimiento engloba a todas las tendencias que engloba el término de ISMOS. •El Futurismo y el Cubismo cantan la belleza de la velocidad y las máquinas, y la visión de un mundo gráfico a través de la geometría.•El ultraísmo y el creacionismo, se definen por el deseo de escandalizar y por la libre asociación de imágenes para hacer que el poema constituya en sí un objeto artístico sin asociación con la realidad.•El Surrealismo piensa que es posible alumbrar un hombre nuevo, pues la cultura occidental ha mutilado al hombre con la razónPor otra parte, hay que reséñar la importancia que desempeñó para el Vanguardismo español la obra teórica de Ortega y Gasset, con libros como “La rebelión de las masas” y revistas como Revista de Occidente y la praxis poética de Juan Ramón Jiménez, verdadero referente en la primera etapa de la generación del 27.Generación del 27:Esta generación está constituida por un grueso grupo de diez poetas que tienen en común la admiración por Góngora y la creación de una poesía que mezcla lo intelectual con lo sentimenta. Entre los integrantes del grupo están Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, García Lorca, Vicente Aleixandre, Rafael Alberti, Luis Cernuda, Emilio Prados y Manuel Altolaguirre.Una de las carácterísticas distintivas del grupo es la tendencia al equilibrio entre extremos opuestos: a.- Entre lo intelectual y lo sentimental. B.- Entre una concepción casi mística de la poesía y una lucidez rigurosa en la elaboración del poema.C.- Entre la pureza estética y la autenticidad humana.D.- Entre lo minoritario y la inmensa mayoría. Sus poemas alternan el hermetismo y la claridad, lo culto y lo popular. E.- Entre lo universal y lo español, que desemboca en la oposición entre tradición y renovación. Comparten el gusto por las innovaciones vanguardistas con la admiración hacia los autores clásicos.

Evolución o etapas del grupo del 27

Según Dámaso Alonso y Luis Cernuda, se diferencian tres etapas: 1.- Hasta l927. Tanteos iniciales con notoria presencia de tonos becquerianos, rechazo del Modernismo e influjos vanguardistas.2.- Desde 1927 hasta la Guerra Civil. En 1927 se marca la cima y el descenso de los ideales estéticos. Se puede hablar de una comunicación más íntima y cordial con el mundo y con el lector, como es el caso del “Romancero gitano” de Lorca. Con la aparición del Surrealismo, pasan a primer término los eternos sentimientos del hombre (amor, ansia de plenitud, problemas existenciales). Es una época de poesía humana y apasionada. Se introducen acentos sociales y políticos. Destacan libros como “Sobre los ángeles” (Alberti), Poeta en Nueva York (Lorca) y Los placeres prohibidos y Donde habite el olvido (Cernuda).3.- Época de la posguerra. Tras la Guerra Civil y la muerte de Lorca, (salvo Aleixandre y Gerardo Diego), el grupo se exilia y cada uno sigue un rumbo poético sin abandonar los caminos de la poesía humana.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *