Tema de luces de bohemia


Así, el título es “Luces de Bohemia” porque en esta obra Valle- Inclán describe la vida bohemia que lleva el protagonista, Max Estrella, y las diversas facetas de esta vida bohemia: facetas buenas y malas, bohemia brillante frente a sombría sociedad; es decir: claros y oscuros.

3. ESTRUCTURA

A._ Ediciones

Luces de Bohemia aparecíó publicada en entregas semanales en la revista España en 1920. Cuatro años después, en 1924, se editó en libro con significativas variantes: numerosos cambios, supresiones y adiciones dotan de mayor expresividad a la obra e intensifican su carácter crítico: en concreto, en la segunda versión se añaden las escenas II, VI y XI, precisamente las de denuncia social y política más acentuada.

B._ Estructura externa

Luces de Bohemia es una obra atípica ya que se estructura en quince escenas (ninguna de las cuales transcurre en el mismo lugar que la anterior) y no en actos y carece de unidad espacial (posterior explicación en el apartado 4).

Cabe destacar al hablar del argumento la existencia de una acción principal (historia de las últimas horas de la vida de Máximo Estrella), a la que se superponen otras dos acciones latentes de desarrollo lineal (la huelga de proletarios y la historia del anarquista catalán).

Las acciones latentes culminan en la escena undécima. Sólo en esta escena adquieren toda su significación dentro de la obra las referencias de las acotaciones (ruidos, voces…) y las alusiones de los personajes de la acción principal (el Chico de la Taberna, Zacarías, la Pisa-Bien…) a la huelga de proletarios y al encuentro entre Max y el anarquista catalán.

C._ Estructura interna

La estructura interna de la acción principal sigue el esquema tradicional, es decir, presentación, desarrollo y desenlace. La presentación abarca el capitulo primero; el desarrollo va desde el segundo hasta el capítulo undécimo; el desenlace, el duodécimo; y para finalizar, un epilogo en los capítulos decimotercero hasta el decimoquinto. La acción principal narra el recorrido madrileño de los dos personajes principales, Max Estrella y Latino de Hispalis, por el Madrid nocturno. Esta acción principal tiene un epílogo, que son las tres últimas escenas, cuando ya ha muerto Max Estrella, y que constituyen un anticlímax.

Las acciones latentes presentan la misma estructura.

5. TÉCNICA DRAMÁTICA Y LENGUAJE

B._ Contraste

Es fundamental en la estética de Luces de Bohemia. Los contrastes son saltos bruscos en los que chocan dos elementos contrarios que afectan a cualquier realidad: acontecimientos, ambientes, personajes, ideas, emociones, valores, lenguaje…

Ejemplos destacados de contrastes son cuando lo trágico se une a lo grotesco, como por ejemplo la indiferencia de los personajes frente a la madre con el niño muerto, o cuando Max agoniza y al mismo tiempo cruza la calle un perro que “encoge la pata y se orina”, o cuando…

Se pueden mencionar también como contrastes el uso de cultismos malsonantes o fuera de lugar (Ejs. “No introduzcas la pata…..”; “ !Pudiera! Yo me inhibo….” …) también se puede observar que se compara lo humano y lo animal: “Rubén esta como un cerdo de triste” o viceversa: “un ratón saca el hocico intrigante por un agujero. Todo ello se reduce al uso de palabras pertenecientes a campos semánticos opuestos y disonantes, son contrastes del lenguaje que utiliza Valle para dar más sensación aun de lo grotesco y absurdo.

En general, hay un contraste que se deriva de la distorsión grotesca de la realidad (esperpento).

. TEMA Y ARGUMENTO


A._ Argumento

La obra de Luces de bohemia nos presenta una visión de la España de principios de siglo. En ella, se narra la historia de Max Estrella, un poeta ciego al cual le han quitado su puesto de trabajo en un periódico por plasmar claramente sus opiniones sobre, según él, la España injusta en la que se vive, en la que no hay sitio para la nobleza. La obra, nos presentan las últimas horas de vida de Max, empezando en la noche madrileña y acabando en la mañana del día posterior con un final trágico ya que muere el protagonista en la puerta de su casa abandonado por su compañero Latino de Hispalis. En el periodo interno que trata la obra, el lector es testigo de cómo encarcelan al protagonista, su experiencia en la cárcel, su visita al Ministro para quejarse del trato que se le ha dado mientras ha estado detenido, su vuelta por la más profunda y ruin noche madrileña y, para finalizar, la muerte antes mencionada, que Max había “visto” minutos antes en una especie de visión.

Además de este tema principal en la obra aparecen dos temas más, el de la huelga, a la que se hace referencia durante toda la obra (gente en la calle, muerte del niño…) y la del preso catalán, al que Max conoce cuando le encarcelan, y allí, en la cárcel, el mismo preso le cuenta a Max como será su futura muerte, es decir, le dice que pretextando su fuga le fusilarán (ley de fugas) y, efectivamente, eso ocurrirá.

C._ Tema I: crítica de la situación histórico-social

Como ya he explicado en el apartado 4c (tiempo histórico), en la España contemporánea a Valle había mucha problemática tanto histórica como social, que Valle denunciará en esta obra.

Para hacer esta denuncia Valle se sirve de un proceso de conexión: para hablarnos de España nos habla de la vida bohemia, y para hablarnos de esta vida nos habla de Máximo.

Valle habla de la vida bohemia como contraria al mundo del poder, y representa los distintos estratos sociales, de los que nos muestra una parte mezquina, sin moral ni ética… En su mayoría. Con esta representación de la sociedad y el pueblo español Valle nos hace ver lo que piensa a cerca de ellos, que por cierto no es nada positivo.

La intención de Valle es demostrar a la gente como viven las diferentes clases sociales. El proletariado vive esclavizado y en la miseria mientras que, el Ministro y clases como a las que pertenece el empresario, viven en el paraíso mientras roban al proletariado.

Para realizar esta crítica Valle utiliza el esperpento principalmente y, entre otras cosas, el lenguaje, un lenguaje áspero y duro, que nada tiene que ver con el de la etapa modernista.

La obra Valle hace referencia (criticando, por supuesto) principalmente a: el hambre y las manifestaciones tumultuarias con asalto y saqueo de tiendas, las organizaciones patronales amparadas por la policía y el gobierno (Ej. Acción Ciudadana), en la actividad mercantil y comercial critica a los “neojudíos”, que explotan y estafan, critica también la corrupción, que se manifiesta en los fondos reservados (popularmente llamados “reptiles”) que los Ministerios de Gobernación y Estado distribuían sin ningún control y, curiosamente los utilizaban principalmente para sobornar a los periodistas, a los que Valle también critica (“¿Qué dirá mañana esa prensa canalla?”).

D._ Tema II: la muerte

De forma implícita o explícita está presente a lo largo de toda la obra.

Nada más empezar la obra se cita el suicidio por parte de Max, quien le dice a su esposa y a su hija que podrían hacer un “suicidio colectivo” para acabar con las penurias, como fórmula para escapar de una realidad que le ahoga. El suicidio se vuelve a citar cuando Max le dice a Don Latino: “Te invito a regenerarte con un vuelo”. Luego, en la escena VI, el preso catalán y Max hablan de la muerte. De ésta vuelve a hablar Max con Rubén Darío en el café ( escena IX), éste último habla de ella con el Marqués de Bradomín en el entierro de Max (escena XIV). Fallece Max, se suicidan su mujer y su hija, son asesinados el obrero catalán y el niño (escena XI). Se habla de la muerte de los inocentes, en este caso representada por el niño asesinado, con lo que Valle nos explica la falta de valores éticos de la sociedad española (ya que exceptuando a Max y a la madre del niño el resto de los personajes no le dan prácticamente importancia, no tienen ningún tiempo de sentimientos ante la muerte de este inocente)…

Valle también nos deja ver las diferentes formas de afrontar la muerte a través de los personajes: Max, que no tiene ninguna creencia, es partidario del suicidio, el preso catalán se resigna, conocedor de su fin, Rubén Darío se declara creyente y el Marqués de Bradomín, entre todas las muertes elige la cristiana.

A Valle le interesa mucho este tema (es una persona profundamente religiosa), como se puede ver a lo largo de todas sus obras.

E._ Tema III: la religión

Aunque este tema no es tan importante como los anteriores, también se nombra relativamente a través de toda la obra (“hacer la Revolución Cristiana”…), en la que a pesar de haber diversos temas (critica…) éstos no se contradicen entre sí.

Una escena en donde hay alusiones religiosas es la del preso catalán (escena VI), aunque estas alusiones no están muy claras, ya que hay que saber como interpretarlas: el nombre del preso catalán es Mateo, al igual que el apóstol asesinado por la espalda. Este nombre, entre otras interpretaciones se puede leer como “manos de Dios” y justamente dice el preso poco antes de salir de la celda para morir: “¡Señor poeta, que tanto adivina, no ha visto usted una mano levantada?”.

Valle pretende demostrar el caos que había en España con respecto a los valores morales de la sociedad de aquella época, además de querer resaltar el poder que tenia y que siempre ha tenido la Iglesia.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *