Tendencias Generación del 27

GÉNEROS LITERARIOS         -LÍRICA

Con el nombre de lírica se designa un género literario muy amplio en el que pueden incluirse textos variados. Expresa sentimientos y pensamientos, en este predomina la subjetividad del escritor. Suele escribirse en versos pero también existen en prosa. Empleando la función poética. Se caracteriza a su vez, por la presencia de la función emotiva, que se manifiesta con la emoción de los sentimientos.

Las carácterísticas más destacadas de la lírica son:


• El centro del poema está en la intimidad del poeta, sus gustos, afectos y emociones, y el deseo de expresarlos.

• El poeta expresa esos sentimientos a través de una realidad física, la cual es utilizada como símbolo que representa la propia interioridad del poeta.

• Escritura en verso (también hay prosa lírica).

• Lenguaje repetitivo, tanto en el plano sonoro como morfosintáctico y semántico.

GÉNEROS LITERARIOS         -NARRATIVA

El género narrativo es una expresión literaria que se caracteriza porque se relatan historias imaginarias o ficticias (sucesos o acontecimientos) que constituyen una historia ajena a los sentimientos del autor. Aunque sea imaginaria, la historia literaria toma sus modelos del mundo real. Esta relación entre imaginación y experiencia, entre fantasía y vida es lo que le da un valor especial a la lectura en la formación espiritual de la persona. Sus principales componentes son:

1) Narrador:


Es el que entrega la historia imaginaria y sirve de intermediario entre los hechos y el lector. Puede estar representado figurando en la narración como un personaje o un testigo, o no representado, si es sólo una voz que habla.

A) Narrador personaje: Habla en primera persona como un personaje que participa de la historia narrada

B) Narrador testigo: Habla en tercera persona, como alguien que observa los hechos sin participar en ellos

C) Narrador omnisciente:


Es un narrador que “todo lo sabe”, que no sólo cuenta los hechos, sino los sentimientos íntimos o las intenciones secretas de los personajes.

2) Personajes:


Son los seres que pueblan el mundo narrado. Realizan o participan en los hechos imaginarios. No es obligatorio que sean personas. Pueden ser animales, cosas o seres inexistentes. De acuerdo a su importancia en los hechos narrados, los personajes se clasifican en:    

A) Personajes principales:


Son los de mayor influencia en el desarrollo de la historia; aparecen desde el comienzo hasta el desenlace o final. La narración carecería de sentido sin ellos. Por ejemplo: Potrillo y Ruibarbo. Es frecuente que figuren en el título.

B) Personaje secundarios:


Su actuación está limitada por el personaje principal; suelen aparecer y desaparecer Raramente figuran a lo largo de toda la historia.

3) Ambiente:


Es el lugar físico y las condiciones en que ocurren los hechos narrados; es decir, el medio geográfico, social y cultural.

4) Acontecimientos:


Algunos distinguen los actos de los personajes y la acción; es decir, los hechos individuales y el carácter que toma la historia. Las formas verbales indican los acontecimientos.

El orden de los acontecimientos los da el narrador. Él organiza los hechos imaginarios en el tiempo, les da una secuencia, es decir, elige el orden en que los contará.  Esta disposición puede seguir un orden lógico en que se suponen se realizan los hechos, o seguir un orden de importancia o cualquier otro.

5) Diálogo:


Corresponde a la conversación entre dos o más personajes que alternativamente manifiestan sus ideas o afectos.

GÉNEROS LITERARIOS         -TEATRO O DRAMA

Lo que distingue al género teatral o dramático de los anteriores es el predominio del diálogo sobre las otras formas de expresión. Es el tipo de género que se usa en el teatro, en el que por medio del diálogo y algunos personajes, el autor plantea conflictos diversos. Las primeras reglas dramáticas aparecen en la poética de Aristóteles, en la normativa del teatro clásico se recoge el respeto a la llamada regla de las tres unidades:

-Unidad de acción:

una obra debe desarrollar un único argumento.

-Unidad de espacio:

todo debe acontecer en un solo lugar.

-Unidad de tiempo:

lo narrado no debe extenderse más allá de las 24 horas.

Rasgos principales del género teatral:


1- Es representada por personajes mediante sus acciones, diálogos o monólogos. 2- Su espacio y tiempo son limitados construyendo el sitio aportando el material apropiado. Latín y griego constituyeron

 TEATRO DE Lorca

Principios de su teatro, depurar el teatro poético. No escribíó teatro en verso, pero supo emplear la expresión adecuada para evocar los ambientes en los que sitúa la acción. Incorpora ritmos y formas populares. Integra su dramaturgia, tanto las tendencias vanguardistas como los rasgos propios del teatro tradicional. Acercar el teatro al pueblo. En cuanto a la temática, Lorca elige a la mujer como protagonista principal. Esta suele representar el ansia de libertad en una sociedad patriarcal y machista, una mujer marcada siempre por un destino trágico y por pasiones condenadas al olvido o al rechazo. En líneas generales se produce un enfrentamiento de 2 fuerzas que han sido designadas por la critica como principios de autoridad y de libertad, por un lado orden, tradición, realidad y colectividad; por otro instinto, deseo, imaginación, individualidad. Ambos principios son los palos fundamentales de la estructura dramática. A ellos se suma la fuerza del amor, normalmente imposible. Triunfar sus dramas rurales como: boda de sangre, yema y la casa de bernalda alba.

Valle-Inclán 1866-1956

Nace en Villanueva de arosa (Pontevedra). Su vida se desarrolla en Galicia, Madrid e hispanoamerica. Es famoso por su vida bohemia y por su apariencia estrafalaria. Su teatro se caracteriza por un constante esfuerzo por renovar la era española. Su producción se inicia en 1899 con “cenizas” y se cierra con “la hija del capitán” 1927, en medio muchas obras deficientes clasificadas. Se pueden constatar varias tendencias o ciclos. Ciclo del mito, mitifica Galicia, obra divinas palabras. Ciclo de la farza, espacios mas estilizados como jardines, rosas, cisnes, obra la marquesa Rosalinda. Ciclo del esperpento, el mecanismo no es la mitificación sino todo lo contrario la desmitificación de la realidad, del presente vivo del escritor, la obra son luces de bohemia. El ciclo del esperpento no es mas que el final de un largo y fructífero camino de innovaiones que sitúo al teatro español en la vanguardia dramática europea pese a su escaso éxito comercial. PROCEDIMIENTOS PARA CREAR EL ESPERPENTO: deformación continua y constante de la realidad. Frecuentes contrastes y reducción al absurdo. Presentación e lo normal como algo extraordinario. Presencia reiterada de la muerte. Empleo de gran variedad de recursos deformantes. Tendencia al humor sarcástico. Libertad formal. Intención critica, religiosa, social, política e histórica.

Características Lingüísticas

Rasgos morfosintácticos, empleo plural mayestático, uso de la 1ªpers para hablar de el y uso de la 3ªpers como indicador de impersonalidad. Oraciones pasivas. Uso de inicios explicativos. Oraciones copulativas (sobre todo definiciones). Presente del indicativo (garantizar la universalidad, tiene valor de presente a temporal. Empleo de adjetivos calificativos (garantizan objetividad). Predominan oraciones enunciativas y también interrogativas (para hacer reflexionar). La función metalinguistica esta presente en las definiciones anteriores.

RASGOS Léxico-Semánticos

Latín y griego constituyeron durante años la principal fuente de creación de tecnicismos. La lengua dispone de sus propios mecanismos de formación de palabras como eran; composición (uníó), derivación (añadir), parasíntesis (combinación) y acronimia (iniciales). Prestamos léxicos, sobre todo anglicismos. Siglas y acrónimos (son universales).

LOS TECNICIMOS, son aquellas palabras o expresiones con las que nombramos los conceptos de una ciencia determinada. Su empleo es una de las carácterísticas mas destacada de los textos técnicos y científicos. LOS EPONIMOS, son las palabras que tienen su origen en ekl científico que las descubríó.

EL LENGUAJE DE LOS TEXTOS Periodísticos

El ideal del lenguaje de los textos periodísticos pueden resumirse en el uso de las tres “ces” claro, conciso y correcto. Sus carácterísticas MORFOSINTACTICAS: uso de voz pasiva. Abuso de la construcción (estar + gerundio). Mezcla del estilo directo e indirecto. Tendencia de alargar las oraciones mediante: locuciones preposicionales y conjuntivas con el (objetivo de = para). Abundantes incisos y explicaciones. Características Léxicas: empleo de siglas. Empleo de condicional de posibilidad. Presencia de prestamos, especialmente anglicismos. Es frecuente la creación de palabras nuevas a partir de procesos de composición y derivación. Uso de eufemismos (evitan palabras políticamente incorrectas como “guerra”. Uso de sesquipedalismos (afán por alargar las palabras).

Generación del 27 O 29 ¿?

Es una serie de poetas del Siglo XX que se dio a conocer en el panorama cultural alrededor  del año 1927, empezando con el homenaje a Luis de Góngora que se realizo ese año en el ateneo de Sevilla por el tercer centenario de su muerte y en el que participo la mayoría de los que habitualmente se consideran sus miembros. Esta formado entre otros por Pedro salinas, Jorge guillen, Gerardo diego, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, Federico García Lorca, Luis Cernuda, Rafael Alberti, Emilio prados y Manuel altolaguirre. Características: nacen entre 1891 y 1905. Formación intelectual semejante (casi todos pasaron por la residencia de estudio. Se unen a partir del tricentenario de la muerte de Góngora. No hubo líder. No se alzan contra la generación anterior. No existe un estilo único y entodos hay un deseo de renovar el lenguaje poético. AFINIDADES Estéticas: equilibrio entre los sentimientos y la razón. La poesía se concibe como producto del ingenio y del trabajo. Proponen un arte válido tanto para las minorías como para las mayorías. Rescatan lo mejor de todas las generaciones precedentes.

ETAPAS EN Evolución: hasta 1927, se caracteriza por la influencia de Bécquer, del Modernismo y de las vanguardias, especialmente del ultraísmo y del Cubismo. Del 1927 a la Guerra Civil, comienza a relajarse cierto cansancio del formalismo deshumanizado anterior. Así se inicia un proceso de deshumanización. Se componen las primeras obras surrealistas y se cultivan nuevos temas mas humanos: el amor, el deseo de plenitud, las frustaciones, la inquietudes sociales o existenciales. Después de la guerra: tras la Guerra Civil el grupo poético se deshace, Federico García Lorca es fusilado en 1936, el resto se dispersa. TENDENCIAS Éticas: poesía neopopular: tendencias a la brevedad y a la construcción espresiva. Represión a la espontaneidad y al tono coloquial. Ej; marinero en tierra de Alberti. Poesía surrealista: consideración dela imagen surrealista como un modo de trascender los comercionalismos humanos y poder acceder a una realidad superior. Tendencias a la creación de poemas largos, en verso libre o versátil. Ej poeta en new york de Lorca. Poesía neoromantica: el amor es el tema fundamental. Formalmente los poemas aparecen en forma de canciones como la voz a ti debida de salinas. Poesía social: se centra en lo próximo y en lo cotidiano. Visión utilitarista. Lenguaje sencillo y claro. Ej, hijos de la ira de Dámaso Alonso. Poesía vanguardista; la imagen se convierte en un elemento fundamental. La poesía se constituye un arte experimental. Ej, imagen de Gerardo diego. Poesía pura: se centra en los aspectos mas esenciales de la realidad. Eliminación de lo sentimental o anecdótico. Gusto por la expresión exacta y desnuda ej, cántico de Jorge guillen.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *