Vision general del poema de martin fierro

El gaucho:


personaje rustico, que toca la guitarra y anda a caballo como el conquistador, usa poncho, boleadoras y toma mates como el indio. Tiene coraje. No hay absoluta certeza sobre el origen de la palabra gaucho.
El ambiente de éste fue la llanura que se extiende desde la Patagonia hasta el oriente de Argentina, llegando hasta Rio grande del sur en Brasil.


LITERATURA GAUCHESCA:


no es una literatura producida por los gauchos, sino por hombres de ciudad que tenían educación. Al principio despreciada por los escritores «cultos» de la época, surgió en tiempos de la Revolución de Independencia (1810) y se extendió hasta el siglo XX. Llegó a ser considerada como una de las expresiones más importantes en las letras de nuestro país. Esta literatura trató los problemas de los gauchos, de los habitantes de las zonas rurales de la pampa húmeda y uno de sus temas centrales fue el de la injusticia. Tomó las formas expresivas como dichos y refranes, vocabulario, formas de pronunciación regional, etc. Es una literatura social, y con la obra de José Hernández, se convierte en un canto nostálgico y elegíaco que refleja la derrota y el lamento de ese sector de la población.

Es una literatura argentina, nacida en nuestros:

·Un ámbito geográfico bien definido: la extensión pampeana

·Un personaje consustanciado con ese ámbito:

El gaucho

·Unos atributos inseparables del personaje: el caballo, el mate, el cuchillo, el poncho y la guitarra.

·Un móvil de su conducta: el acendrado amor a la libertad

·Una forma propia de expresión: el habla rural

·Una situación conflictiva permanente: la antinomia ciudad-campo, o su equivalente civilización versus barbarie.

POESIA PAYADORESCA:


se inscribe en la poesía folklórica por ser oral, pero se diferencia de ésta por ser improvisada. Se la considera eslabón entre la poesía folklórica y la gauchesca propiamente dicha.

Payar es improvisar. El payador canta o cuenta improvisando sobre temas relacionados con su propia vida o con la comunidad. Cuando lo hacía uno solo, la payada era individual.
Pero, a veces, había dos payadores, llamada la payada de contrapunto o payada dual. Ambos cantores, rodeados por sus admiradores, comenzaban a improvisar y, por turno y en verso, formulaban preguntas que debían ser contestadas en la misma forma por el rival. No había límite de tiempo; duraba varias horas


POESIA GAUCHESCA PROPIAMENTE DICHA:


es aquella escrita por autores conocidos o anónimos, casi siempre cultos y urbanos, que lo hacen con la misma voz del gaucho, asumiendo esa personalidad ajena, casi siempre con intenciones políticas antes que literarias, lo cual logra un valor artístico.      Desde la perspectiva del hombre de campo, dan la visión del mundo que lo rodea. Recrean el habla rural en que se expresan los protagonistas. En general, es poesía autobiográfica, en parte del personaje y en parte del propio autor; poesía dialogada ya con un interlocutor directo, ya con un supuesto auditorio. Temas: el amor, la vida, la muerte, la amistad, Dios


En Martín Fierro aparecen dos dimensiones:

-Individual

Porque aparece retratado un tipo humano, el gaucho, que tiene rasgos individuales, tiene  un nombre y apellido, se cuenta su vida, de describe su familia, sus hijos, lo que le pasa a él personalmente, las experiencias que tiene él como ser singular, único.

-Universal

Este personaje de ficción representa todas las características típicas del gaucho de aquel entonces. Es payador, gaucho pobre, matrero, perseguido, amigo, desdichado, errante, gaucho malo, desertor. Sus desgracias y desventuras son comunes a todos los hombres del mundo.

La intencionalidad del poema que denuncia las injusticias que sufre el gaucho

Martín Fierro encarna los dos aspectos, positivo y negativo, de la identidad nacional: Libertad, igualdad y fraternidad. Pero también racismo y discriminación.

Situación conflictiva permanente

CIUDAD

CAMPO

CIVILIZACION

BARBARIE

OLIGARQUIA TERRATENIENTE

GAUCHOS

HOMBRES DE LA CIUDAD CULTOS

 GAUCHOS ANALFABETOS

• LA ESTANCIA: escenario de aquellas partes de la historia que se desarrollan en el campo. Se describen las tareas rurales, la rutina del hombre acostumbrado a levantarse a la madrugada, a la doma de caballos, al uso de las boleadoras y al arreo de ganado. Dentro de costumbres rurales, se destacan el FOGÓN y sus rituales: el canto acompañado de la guitarra y la rueda del mate; también se muestra la relación del gaucho con su mujer, la «china».

• LA FRONTERA: escenario en el que se tematizan el dolor, la humillación y el sufrimiento del gaucho, víctima de la injusticia y la discriminación. Se representan en estas escenas la violencia y el autoritarismo de las fuerzas militares y civiles de la época en contra del «criollo», quien es sometido y condenado a una vida bárbara en las fronteras, bajo la amenaza constante de la «indiada».

• LAS «TOLDERÍAS»: escenario en donde está la convivencia con los indios, las enfermedades y la muerte; el salvajismo y la intolerancia; la nostalgia y el recuerdo de los hijos y la familia perdida y dispersa.

·Otros temas: • El GAUCHO   • El MAL TRATO   • El VALOR Y EL PELIGRO  • La PERSECUCIÓN Y LA INJUSTICIA


• El DESTINO



CONTEXTO HISTÓRICO-POLÍTICO


Para comprender el significado de la obra Martín Fierro en toda su dimensión, es necesario situarse en la historia argentina desde 1852 a 1880.Luego de la sanción de la Constitución Nacional, en 1853, comienza un periodo histórico denominado de la «organización nacional». Entre otras medidas, durante esta etapa, los gobiernos nacionales (básicamente durante la presidencia de Julio A. Roca) se proponen la «Conquista del desierto», avanzando sobre el territorio ocupado por las tribus indígenas que amenazaban los poblados y estancias con sus constantes malones. En la presidencia de sarmiento y Avellaneda.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *