La Poesía Social en España: Testimonio y Compromiso (Mediados del Siglo XX)
A mediados de los años 50, surge un nuevo concepto de poesía, alejado tanto de la intimidad de los poetas arraigados como de las angustias existenciales de los desarraigados. El poeta se convierte en un testigo de su época y utiliza su palabra para cambiar el mundo. Partiendo de la poesía desarraigada, se transita hacia la poesía social. A partir de 1950, poetas como Victoriano Crémer, Eugenio de Nora, José Hierro, Gabriel Celaya y Blas de Otero denunciaron la marginación, el paro y la falta de libertad, exigiendo justicia y paz.
Características de la Poesía Social
La publicación en 1955 de Cantos y Versos y Pido la Paz y la Palabra de Blas de Otero marcó el comienzo de esta tendencia. Las características principales de la poesía social son:
- El distanciamiento de todo esteticismo: Se utiliza un lenguaje desnudo de recursos retóricos, dirigiéndose los poetas a “la mayoría”.
- El paso del “yo” (existencial) al “nosotros” (social): En un intento de crear una conciencia colectiva que proteste por la injusticia social.
- El tema de España: Abordado desde una perspectiva con tintes políticos y de denuncia.
Figuras Clave de la Poesía Social
Blas de Otero: Evolución y Compromiso
La poesía de Blas de Otero, aunque no es extensa, está dotada de una extraordinaria calidad. Ofrece una evolución que va desde sus libros más existencialistas hasta la entrega a la paz del hombre y la justicia. Tras su primera obra, Cántico Espiritual, podemos distinguir tres etapas:
- Poesía desarraigada y existencial: Se centra en la búsqueda de Dios, del amor y del sentido de la existencia humana, como se aprecia en Ángel Fieramente Humano y Redoble de Conciencia. Estas dos obras, que más tarde se unieron en Ancia (juntando la primera sílaba del primer libro y la última del segundo), muestran a un poeta que busca a Dios y se acerca al dolor y el sufrimiento de los demás hombres. Junto a las formas clásicas como los sonetos, utiliza también el verso libre.
- Poesía social: Después, se convirtió en una de las figuras más representativas de la poesía social. Se aleja de lo personal y utiliza un lenguaje coloquial y sencillo. A esta etapa pertenecen Pido la Paz y la Palabra y En Castellano. Dios sigue sonando en sus versos y España se convierte en tema central de su poesía. El verso libre predomina en gran parte de los poemas.
- Recuperación de la palabra poética: En la tercera etapa, intenta recuperar la palabra poética del prosaísmo en el que había caído. Retorna a lo íntimo y utiliza el verso libre. A esta etapa pertenecen Hojas de Madrid e Historias Verdaderas, con toques surrealistas, que tratan aspectos autobiográficos sobre la condición humana.
Gabriel Celaya: Extensión y Solidaridad
La obra de Gabriel Celaya es muy extensa, y la mayor parte es representativa de la poesía social. Sus libros más importantes son: Las Cartas, Boca Arriba, Epístola, Poéticas de Contenido Social y Cantos y Versos, en los que toma partido ante los problemas del mundo que le rodea y se hace solidario con los demás hombres. Destaca también Las Resistencias del Diamante, sobre las peripecias de cuatro comunistas vascos en la España franquista.
El Español en la Era Digital: Nuevas Formas de Comunicación e Instituciones
Los nuevos modos de comunicación vía Internet han causado la aparición de nuevos géneros discursivos. En los últimos tiempos, se abren paso en la red el chat, el correo electrónico y los mensajes a través de la telefonía móvil con acceso a Internet, dando fe de un cambio en la forma de comunicación que está revolucionando la escritura con la aparición de nuevos códigos y alteraciones de la ortografía tradicional.
Impacto de la Comunicación Digital en el Lenguaje
El Chat: Inmediatez y Abreviación
El chat es un sistema de comunicación basado en texto que permite el intercambio instantáneo de mensajes breves. Esta inmediatez confiere a la comunicación unas características similares a la conversación dialogada, produciéndose interrupciones análogas a las de un diálogo informal. Su mayor inconveniente es que la sintaxis se ve reducida a la mínima expresión y las palabras se abrevian para transmitir la mayor cantidad de información en el menor tiempo posible. Además, el carácter semicoversacional del chat ha llevado al uso de los emoticonos, que sustituyen a las expresiones mímicas. Estas características suponen un alejamiento de la norma y han pasado después a los SMS.
Desafíos Ortográficos y Sintácticos
El problema que genera tal uso relajado de la ortografía y la sintaxis es un desinterés por la buena escritura, lo que lleva a que, cuando los usuarios se expresan en otros ámbitos, cometan múltiples errores. En los últimos tiempos, estos errores han llegado a los foros y a las redes sociales (Instagram, Twitter).
Correo Electrónico y Páginas Web: Mayor Adherencia a la Norma
El correo electrónico se ha convertido en un sustituto del lenguaje epistolar, pero en este caso la ruptura respecto a la norma es mucho menor. En cuanto a las páginas web, el castellano apenas difiere en lo esencial del castellano normativo; por ello, apenas nos vamos a encontrar con emoticonos, abreviaturas o faltas de ortografía. En las páginas web, observamos registros más cultos.
Nuevas Tecnologías e Instituciones al Servicio de la Lengua Española
La información que ofrece la web es como una enciclopedia universal, multicultural y lingüística. De ahí el esfuerzo que se está realizando desde distintas instituciones para potenciar la presencia de contenidos en español en la Red. Entre ellas podemos destacar:
- El Instituto Cervantes (www.cervantes.es): Creado en marzo de 1991, ha buscado vías para promover la lengua española por todo el mundo. La actividad académica que ha venido desarrollando se ha consolidado en tres ámbitos: el uso de estas tecnologías en la actividad docente del instituto, los proyectos europeos y la elaboración de recursos para la comunicación e investigación. En el año 2000, se creó la OESI y, a través de ella, se participa en proyectos europeos financiados que posibilitan la presencia del español en Internet.
- Radiotelevisión Española (RTVE) (www.rtve.es): Es fundamental el papel que la radio y la televisión públicas han jugado en la difusión del español. A través de sus emisiones internacionales por satélite, difunden sus programas por gran parte de Europa, Asia, África, etc.
- La Agencia EFE (www.efe.com): Es una agencia mundial, la primera de habla hispana y la agencia de noticias más importante en lengua española.
- La Real Academia Española (RAE) (www.rae.es): Es un lugar para todo tipo de consultas. Se tiene acceso a la última edición del diccionario y a la ortografía. Dispone de un enorme fondo documental y bibliográfico. La RAE organiza cada tres años el Congreso Internacional de la Lengua Española, que se desarrolla en diferentes ciudades españolas y americanas (el último se celebró en Perú en 2022). Desde esta página también se puede acceder al CREA (Corpus de Referencia del Español Actual), que abarca textos en español desde 1975 hasta la actualidad, y al CORDE (Corpus Diacrónico del Español), que recoge textos de todas las épocas.