Archivo de la categoría: Estudios de español y de clásicas

Valle-Inclán y el Esperpento: Claves de su Obra, Contexto y Crítica Social

Evolución de la Obra de Valle-Inclán: Del Carlismo al Esperpento

La obra de Valle-Inclán es tanto ideológica como estética: arranca del carlismo y del modernismo, y acaba en una crítica social y esperpéntica, con la estética de lo grotesco. Se desarrolla en una época de tensiones históricas y sociales a las que Valle-Inclán está atento (la Primera Guerra Mundial, la crisis económica, la industrialización…). A ello se suma un autor con dificultades económicas, un intelectual casi Seguir leyendo “Valle-Inclán y el Esperpento: Claves de su Obra, Contexto y Crítica Social” »

Explorando ‘Luces de Bohemia’: Contexto, Modernismo, Esperpento y Personajes Clave

Contexto Histórico y Social de Luces de Bohemia

Es difícil situar el año de la acción de Luces de Bohemia. Las referencias a personajes y acontecimientos apuntan a 1910 y los años 20.

Además, no solo aparecen figuras y acontecimientos reales de la época, sino también referencias a la Historia de España, lo cual acaba de redondear el retrato deformador y grotesco de la sociedad española; todo ello en 24 horas.

Graves crisis y hondos enfrentamientos ideológicos marcaron el periodo.

. Desde Seguir leyendo “Explorando ‘Luces de Bohemia’: Contexto, Modernismo, Esperpento y Personajes Clave” »

La Evolución Dramática de Valle-Inclán y el Esperpento

La Trayectoria Dramática de Ramón María del Valle-Inclán

Para algunos, el autor más importante de la dramaturgia nacional. Su obra supone una revolución en la historia del teatro español y la semilla de los nuevos caminos abiertos por el teatro actual (llegando a influir en el llamado «teatro del absurdo»). Evoluciona desde un Modernismo elegante y nostálgico a una literatura crítica, basada en una feroz distorsión de la realidad.

Su obra teatral suele agruparse en tres ciclos:

Temas Clave en Luces de bohemia de Valle-Inclán

El tema de España: Denuncia de la situación histórico-social

*Luces de bohemia* (LB) es una obra profundamente renovadora desde el punto de vista teatral y de denuncia desde el punto de vista social.12 Toda la crítica ha destacado el aire de protesta que el esperpento encierra.

La obra refleja el clima de violenta agitación social y de represión, de estado de excepción permanente que desde la Semana Trágica (1909) al periodo revolucionario de 1917-19 marcan las primeras décadas del siglo. Seguir leyendo “Temas Clave en Luces de bohemia de Valle-Inclán” »

El Esperpento en *Luces de Bohemia*: Innovación y Crítica Social

*Luces de Bohemia* (LdB) es la primera obra de Valle-Inclán que se califica como esperpento. La naturaleza del esperpento es crear una antitragedia. Los personajes se enfrentan a un destino trágico, pero el distanciamiento del autor nos lo muestra como algo grotesco. En LdB asistimos a una enorme tragedia a nivel colectivo (la situación social) y a nivel individual (la muerte de Max y el suicidio de su mujer y su hija), pero estos hechos aparecen como ridículos debido a los personajes que les Seguir leyendo “El Esperpento en *Luces de Bohemia*: Innovación y Crítica Social” »

Luces de Bohemia: El Esperpento y la Crítica Social en el Callejón del Gato

Contextualización de la obra

El fragmento pertenece a *Luces de Bohemia*, una obra de Ramón María del Valle-Inclán, publicada en 1920 y revisada en 1924. Es la primera obra en la que el autor desarrolla por completo el **esperpento**, un estilo teatral que muestra la realidad española de manera exagerada y grotesca. La obra pertenece al teatro vanguardista y critica la situación de España en esa época, mostrando su crisis moral, política y social.

Contextualización del fragmento

El fragmento Seguir leyendo “Luces de Bohemia: El Esperpento y la Crítica Social en el Callejón del Gato” »

Fundamentos de la Literatura: Lenguaje, Texto y Significado

Introducción: Definiendo la Literatura y su Estudio

¿Qué es la literatura? La literatura es una institución poco institucional y frágil. Las ciencias que estudian la literatura son muy numerosas: historia de la literatura, literatura comparada, teoría de la literatura

¿Qué busca el teórico literario? La meta del teórico literario es encontrar la idea de literatura, es decir, la literalidad, la cualidad específica de la literatura. Esta idea de literatura ha ido cambiando a lo largo de Seguir leyendo “Fundamentos de la Literatura: Lenguaje, Texto y Significado” »

Valle-Inclán y la Renovación Teatral: De ‘Luces de Bohemia’ al Esperpento

El Teatro de Valle-Inclán: Una Visión General

Los dos máximos representantes del teatro español del siglo XX son Federico García Lorca y Ramón María del Valle-Inclán. Ambos autores desarrollaron una práctica teatral que abarca todos los niveles. Al enfrentarnos al teatro, debemos tener presente su dimensión como texto espectacular, no únicamente como literatura dramática. Muchas de las indicaciones que Valle-Inclán incluye en sus textos tienen como horizonte de expectativas su representación. Seguir leyendo “Valle-Inclán y la Renovación Teatral: De ‘Luces de Bohemia’ al Esperpento” »

Características de los Géneros Lírico y Dramático: Diferencias y Elementos Clave

Características del Género Lírico

En las obras líricas, más allá de la representación de una realidad física o exterior, prima la expresión de los sentimientos y emociones particulares del autor.

Max Estrella y Don Latino en Luces de Bohemia: Contraste y Esperpento

Max Estrella: El Último Bohemio y su Caída

Max Estrella, ciego, andaluz, poeta y humorista, conocido como «Mala Estrella» en el mundo literario madrileño, encarna la figura del último bohemio. Max es, por encima de cualquier otra cosa, un inadaptado social. Cercado por la miseria, el alcohol y una reciente ceguera, se ve abocado al suicidio. El ministro, amigo de juventud, atribuye el fracaso de Max a la falta de voluntad; pero el fracaso es, en realidad, la consecuencia de haberse mantenido Seguir leyendo “Max Estrella y Don Latino en Luces de Bohemia: Contraste y Esperpento” »