Planteamiento de una obra de teatro

3.2.Autores más representativos: -Miguel Mihura: inaugura un tipo de humor irracional con el que denuncia el absurdo de la vida.
A través de este humor renueva el teatro cómico de la posguerra, especialmente con su logro más reconocido, la obta Tres sombreros de copa.
Las claves de la obra son las siguientes: – Argumento(la noche previa al casamiento de Dionisio este conoce a Paula, que le descubre la posibilidad de otra vida sin ataduras. Se encontrará entre el conflicto entre los convencionalismos sociales y el valor de la libertad, pero la resignación y el miedo acaban devolviéndole al redil moral de su clase.)- Personajes(Dionisio representa al prosaico burgués y Paula la vida libre de convencionalismos. También nombrar a Odioso señor, Don Sacramento o el cursi Don Rosario. Madame Olga simboliza a la vida sin ataduras)- Estilo( se dnuncia la falsedad de las convenciones sociales mediante el lenguaje ingenioso, la ironía, la caricatura y las situaciones disparatadas).- Edgar Neville: escritor vanguardista. Escribe obras políticas durante la guerra, pero destaca en la línea de la alta comedia. Persigue la evasión de la realidad. Utiliza escenarios madrileños con personajes de clase alta elegantes y distinguidos, que representaban auquetipos como el hombre triunfador, la gran dama… Su estilo se caracteriza por la ironía y la creación de situaciones exageradas o absurdas. Los seguidores de la línea de la comedia iniciada por Benavente son los siguientes:
-Joaquón Calvo Sotelo, Juan Ignacio Luca de Tena, José López Rubio y José María Permán. 4.- Teatro de la década de los 50: La censura que se imponía a todas las manifestaciones artísticas durante el franquismo afecto singularmente al teatro ya que no solo se censuraban los textos, sino que los ensayos y las representaciones estaban sometidos a un rígido control y podían ser suspendidos en cualquier momentoSe posicionaron frente a este teatro comercial ya en la década de los años 40 algunos autores que, partiendo de un enfoque realista, trataron de llevar a escena problemas de mayor hondura y empezaron a escribir teatro existencial y, algo más tarde tetaro social.
Algunos dramaturgod empezaron aincluir en sus creaciones temas como la injusticia social, la falta de libertad o la pobreza material y moral de la época, comenzaron a escribir un teatro formal, Son los siguientes:-Alfonso Sastre( estrena Escuadara hacia la muerte en 1953, prohibida hasta entonces, una pieza antibelicista que recoge la rebelión de unos soldados abocados a una muerte absurda. Más tarde escribe obras sobre el autoritarismo y la tiranía que apenas logra estrenar y más tarde compone tragedias complejas entre las que destacan La sangre y la ceniza)- Lauro Olmo( conoce de cerca los ambienetes que recrea en su teatro, realista y critíco. La camisa se centra en el tema del paro y lapobreza y la necesidad de ascender socialmente)- José María Rodríguez Mendez( desarrolla su obra en una línea comprometida cercana al realismo socialista. Destaca entre sus obras Los salvajes de Puente San Gil) -Antonio Gala( se incluye en la líne drmática del realismo simbólico, del que destaca su dominio de los diferentes registros linguísticos y su actitud crítica, más o menos aderezada con lirismo, especialmente en sus primeras creaciones. Destaca Anillos para una dama)-José María Recuerda( se caracteriza por su teatro crítico, de realismo desnudo y documental, en el que los personajes se rebelan contra la intolerancia que los rodea. Destaca  Los inocentes de la Moncloa)
-Fernando Arrabal( su concepción del drama fue evolucionando paulatinamente desde los años 50 hasta llegar a la idea de teatro pánico, idea de la que luego se alejaría). La fundación. LA puesta en escena(El espacio escénico en las obras de Buero se carga de significado y es un núcleo dramático propio de su teatro. El autor plantea una doble perspectiva, la objetiva( una cárcel) y la subjetiva( la percepción de Tomás) a través de dos recursos: -Mezcla de elemebtos incongruentes- La transformación de la escena de forma sorprendente delante de los ojos del espectador: Al principio creemos estar en una institución donde se realizana investigaciones, el decorado es sencillo( frigorífico, estanterías, televisión, sillones..) pero gradualmente van a ir desapareciendo elementos, ya en la primera parte como la escoba el frigorífico y el televisor. Al final de la primera parte los comportamientos se ajustan al módelo carcelario y revela a Tomás que están en la cárcel. En la segunda parte van desapareciendo los objetos a medida que Tomás va recuperando su cordura, la desaparición de la cortina significa la curación total de Tomás. Una vez establecida la verdad los personajes anhelan la libertad y planean un plan de fuga que solo puede realizarse por puro azar. El espacio cambiante determina otros elementos del drama:- Los diálogos continuos sobre las cosas- Las relaciones entre unos personajes condenados a muerte. El espacio soñado por Tomás se complementa con un locus amoenus, un espacio idílico visto a través del ventanal y que los espectadores edentificamos con una pintura de Turner.Se recurre a un simbolismo en el que el mundo es un lugar de violencia y opresión, de víctimas y verdugos, en definitiva, una cárcel de la que tenemos el deber moral de huir en busca de espacios de libertad y que deja patente Asel antes de morir al aludir a ese paisaje idílico como verdadero. EL TRASFONDO HISTÓRICO: La obra fue escrita en 1972, cuando el franquismo estaba en su etapa final, no por ello más tolerante. Ello hace que el posibilismo aparezca en esta obra: no hay ningún dato que la relaciones con España, puede haber pasado en cualquier lugar del mundo. Buero estuvo preso y amenazado de muerte al finalizar la Guerra Civil en la plaza de toros de Valencia. Asu regreso  Madrid practica la oposición al régimen de forma clandestina y es detenido por una delación. Es condenado en un juicio sin garantías y permanecerá ocho meses condenado a muert, viendo como fusilaban a cuatro compañeros. Se salvo gracias a la esposa de un compañero. El proyecto de fuga si que existió de verdad en la prisión Conde Toreno. Buero logró superar el temor y huir de la muerte.La obra se estrena en 1974, en un contexto de convulsión política y social, tuvo mucho éxito y muchas críticas.Eran años de grandes convulsiones mundiales, sigue la guerra fría. España vive los últimos años del régimen de Franco y los partidos políticos en la clandestinidad inician movimientos para situarse tras la muerte de Frnaco mientras que los defensores del régimen quieren endurecer los elementos de represión para que la dictadura perdure. En cuanto a penas de muerte se había realizado en 1970 el llamado Proceso de Buergos en el que se ejecutaron a 10 militantes de ETA. Las presiones internacionales lograron que se conmutaran por cadenas perpetuas. Pero se produce al asesinato de Carrero Blanco , quien iba a ser presidente del gobierno continuando el franquismo. Su sustituto será Arias Navarro. Las últimas ejecuciones se producirán en septiembre de 1975, cinco jóvenes militantes de ETA y el FRAP. El momento del estreno era de lo más tenso. EL EFECTO DE INMERSIÓN: Los espectadores ven y sienten con y cómo Tomás. Nosotros estamos con él en su idílica Fundación. Elementos como la pintura y la holografñia. Conversación con Tuilo, contrapuesta de imaginación y recuerdo. Murray los ratones encerrados en una jaula. Las alucinaciones de Tomás, sus elementos discordantes y la contundente efecto de inmersión  hace que se confunda la realidad con un holograma. Se ha relacionado este tipo de alucinación con las obras de H.G. Wells, mientras Buero señala a Cervantes. Todo apunta hacia una definición del mundo como engañoso y a una cncepción perspectiva de la vida como la defendida en el Quijote.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *